¡Vamos con la segunda parte! En este tutorial estaremos resolviendo los reactivos del 11 al 20 de biología para la rama de Ciencias Médico Biológicas. Si aún no conoces todos los detalles sobre los temas y estructura del examen , puedes ingresar a la guía del IPN que preparamos para ti.
Te recomiendo desarrollar los reactivos por tu cuenta, te invito a que lo hagas. Es importante que comprendas cada tema antes de presentar el examen.
- ¿Qué viene en el examen del IPN?
- Guía IPN de Biología resuelta
- Curso IPN
- Reactivo 11: Biodiversidad
- Reactivo 12: Célula
- Reactivo 13: Leyes de Mendel
- Reactivo 14: Medio ambiente
- Reactivo 15: Dinámica de las especies
- Reactivo 16: Sistema respiratorio
- Reactivo 17: División celular
- Reactivo 18: Biodiversidad
- Reactivo 19: Ecosistema marino
- Reactivo 20: Aparato digestivo
¿Qué viene en el examen del IPN?
La prueba de ingreso se divide en dos partes:
- La primera, con los reactivos de matemáticas y comunicación.
- La segunda, con ejercicios de biología, química y física.
Los 130 reactivos se distribuyen, por tema, de la siguiente manera:
- 50 preguntas de matemáticas.
- 40 preguntas de comunicación.
- 10 preguntas de biología.
- 15 preguntas de química.
- 15 preguntas de física.
Guía IPN de Biología resuelta
Pasamos a resolver los reactivos de biología del 11 al 20, para la rama de Ciencias Médico Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. No olvides revisar la zona IPN, allí encontrarás más contenido gratuito sobre el examen.
Curso IPN
Reactivo 11: Biodiversidad
- 1A, 2B, 3A, 4B, 5B
- 1A, 2A, 3A, 4B, 5A
- 1B, 2A, 3A, 4A, 5A
- 1B, 2B, 3B, 4A, 5B
Solución:
La organización es la siguiente:
- Reino Fungi: Agrupa levaduras, mohos y setas. Todos son organismos eucariontes heterótrofos. Relación: 1A
- Reino Plantae: Organismos pluricelulares eucariontes fotosintéticos. Relación: 2A
- Reino Protista: Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares como protozoos y algas. Relación: 3A
- Reino Monera: Organismos unicelulares, procariontes como las bacterias. Relación: 4B
- Reino Animalia: Organismos pluricelulares eucariontes heterótrofos, incluye todos los animales. Relación: 5A
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 12: Célula
En algunas enfermedades, su desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los _______________; estos cambios en la actividad se deben a mutaciones de los____________ que codifican proteínas que participan en el proceso.
- Inhibidores proteicos – locus
- Estabilizadores celulares – genes
- Aceleradores enzimáticos – codones
- Reguladores del ciclo celular – genes
Solución:
El ciclo celular es una serie de actividades por las que debe pasar la célula desde que se forma hasta que se reproduce. Es el crecimiento y la división de una sola célula hasta la formación de las células hijas. Cuando comienza la replicación del ADN para la producción de dos células hijas, pueden ocurrir errores de transcripción y los reguladores del ciclo, evitan que la transcripción defectuosa siga su curso, ya sea reparando el error o induciendo apoptosis en la célula.
En algunas ocasiones, los reguladores del ciclo celular fallan, dando pie al desarrollo de enfermedades debido al cambio de la información contenida en sus genes para la formación de proteínas.
El enunciado estará correcto de la siguiente manera:
En algunas enfermedades, su desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular estos cambios en la actividad se deben a mutaciones de los genes que codifican proteínas que participan en el proceso.
La opción correcta es la D.
Reactivo 13: Leyes de Mendel
Relacionar la primera y la segunda ley de Mendel con sus características:
- 1AC, 2BD
- 1AD, 2BC
- 1BD, 2AC
- 1BC, 2AD
Solución:
Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad
Establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura, para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
Los individuos de esta primera generación (F1) son heterocigotos o híbridos, pues sus genes alelos llevan información de las dos razas puras u homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva que no lo hace.
Mendel llegó a esta conclusión cruzando una variedad de chícharos que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. El resultado siempre era de semillas amarillas.
Como la imagen lo indica, la primera Ley de Mendel tiene como características, padres homocigotos y una F1 resultante, 100% heterocigoto. Relación: 1AC
Segunda ley de Mendel: Ley de la segregación independiente de los caracteres
El carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa. Cuando el individuo de fenotipo semilla amarilla (según experimento de Mendel) y genotipo Aa forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los dos alelos. Los dos alelos distintos para el color de la semilla presente en los individuos de la primera generación filial no se han mezclado ni desaparecido, simplemente se manifiesta en uno solo de los dos.
Mendel tomó plantas procedentes de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí, como resultado obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1, por lo que pudo concluir que, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas desapareció en la primera generación filial y se manifiesta en la segunda generación.
Como se observa en la imagen, la segunda ley de Mendel tiene como características, padres heterocigotos y una F2 resultante: 50% heterocigoto (Aa), 25% homocigoto dominante (AA), 25% homocigoto recesivo (aa). Relación: 2BD
La respuesta correcta es la opción A.
Reactivo 14: Medio ambiente
Relacionar el tipo de estrategia de conservación del ambiente con su descripción:
- 1A, 2D, 3B, 4C
- 1A, 2B, 3D, 4C
- 1D, 2A, 3B, 4C
- 1D, 2B, 3C, 4A
Solución:
Como ciudadanos podemos colaborar con la conservación ambiental creando estrategias para mitigar el daño humano a los terrenos naturales, entre ellos podemos mencionar:
- La reforestación: Es la repoblación de un terreno con plantaciones propias de la región. Relación: 1D
- Silvicultura: Formación y cultivo de bosques (crear y conservar). Relación: 2A
- Sanidad forestal: Actividades dirigidas a la atención y control de plagas y enfermedades forestales. Relación: 3B
- Germoplasma forestal: Es el desarrollo de una planta completa a partir de cualquier parte de ella (semilla, brote, hijuelos). Relación: 4C
En base a las relaciones 1D, 2A, 3B y 4C la respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 15: Dinámica de las especies
En la parte central de la República Mexicana se distribuyen grupos de camaleones o tapayaxin, adaptados a ambientes cálidos e incluso a climas fríos ¿A qué nivel de organización ecológica pertenecen?
- Individuos
- Población
- Ecosistema
- Comunidad
Solución:
Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un tiempo dado. Considerar una población implica el estudio de una serie de características comunes entre sí.
Por ejemplo: El camaleón de montaña, llora sangre, sapo cornudo o tapayaxin es una especie de lagarto del género (Phrynosoma cornutum). Su nombre se origina debido a unas estructuras parecidas a unos cuernos situadas sobre su cabeza, lo que le da una apariencia más fiera a este reptil. Casi todas las poblaciones de esta familia viven en México y cuatro de ellas son endémicas del país. Si detallamos, son una especie de camaleones que los distingue del resto gracias a su peculiar cuerno y que además es endémico del país, así podemos asegurar que se trata de una población.
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 16: Sistema respiratorio
Durante el intercambio gaseoso, el camino que recorre el O2 desde el exterior del organismo al interior de los pulmones inicia por la nariz y continúa por:
- Bronquios, faringe, esófago, alvéolos, tráquea y bronquiolos
- Laringe, alvéolos, tráquea, faringe, bronquios y bronquiolos
- Faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos
- Faringe, bronquiolos, laringe, alvéolos, tráquea, y bronquios
Solución:
El aparato respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O₂) del aire y de desprender el dióxido de carbono (CO₂) que se produce durante la respiración.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por vías respiratorias y fosas nasales. En el caso de las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca, se abren al exterior por los orificios de la nariz (sentido del olfato) comunicándose con la faringe en la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria que calienta y humedece el aire que respiramos.
En el caso de las vías respiratorias están formadas por:
- Faringe: Se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca, forma parte también del aparato digestivo y es aquella por la cual pasan los alimentos que ingerimos y el aire que respiramos
- Laringe: Está situada en el comienzo de la tráquea, es una cavidad formada por cartílagos. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que producen la voz
- Tráquea: Es un conducto que se localiza después del esófago. Está constituida por cartílagos cuyos extremos están unidos por fibras musculares. Esto evita que en el momento que pasa el alimento haya roces que lastimen el esófago
- Bronquios: Son dos tubos en los que se divide la tráquea. Penetran los pulmones donde se ramifican muchas veces hasta llegar a formar los bronquiolos
- En los alvéolos pulmonares ocurre el intercambio gaseoso
La trayectoria que sigue el oxígeno al entrar a nuestro organismo es el siguiente: Faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos
La respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 17: División celular
La mitosis es la forma de reproducción celular que da origen a células somáticas, mientras que la meiosis da origen a las células:
- Sexuales
- Corporales
- Eucariotas
- Procariotas
Solución:
La división celular reproductiva es el mecanismo que lleva a la formación de las células sexuales (óvulo y espermatozoide), las células necesarias para formar la generación siguiente de organismos de reproducción sexual. Este proceso consiste en un tipo especial de división celular en dos pasos llamado meiosis, en el que el número de cromosomas presentes en el núcleo se reduce a la mitad.
La respuesta correcta es la opción A.
Reactivo 18: Biodiversidad
Relacionar el reino con el tipo de nutrición de los organismos que lo forman:
- 1B, 2A, 3B, 4A, 5C
- 1C, 2A, 3B, 4B, 5C
- 1B, 2A, 3C, 4C, 5B
- 1C, 2C, 3A, 4A, 5B
Solución:
Los organismos productores o autótrofos, son aquellos capaces de transformar la materia inorgánica en compuestos orgánicos aprovechables para otros seres vivos y de esta forma reservar energía química. En este grupo se encuentran todas las plantas y aquellos microorganismos capaces de realizar la fotosíntesis y de fijar elementos como el nitrógeno y el fósforo.
Consumidores o heterótrofos, son organismos incapaces de producir su propio alimento, por lo tanto, deben consumir otros organismos para obtenerlo. Dentro de este grupo se encuentran los animales, hongos y ciertas bacterias y protozoarios.
Como lo habíamos estudiado al principio de la guía, procedemos a establecer la relación:
- Fungi – heterótrofo (1B)
- Plantae – autótrofa (2A)
- Protista – (Autótrofa – heterótrofa) (3C)
- Monera – (Autótrofa – heterótrofa) (3C)
- Animalia – heterótrofo (5B)
La respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 19: Ecosistema marino
Elegir el ecosistema que se desarrolla como una franja estrecha rodeando las masas terrestres, con agua poco profunda y rica en nutrientes que, junto con la luz solar favorecen el crecimiento de fitoplancton fotosintetizante, asociados a este hay medusas, caracoles, peces nutrias, estrellas de mar y en la superficie, garzas y flamencos.
- Batial
- Hadal
- Abisal
- Nerítica
Solución:
La zona que se describe en el enunciado hace referencia a la zona de la capa oceánica que se encuentra por encima de la plataforma continental. El litoral o zona nerítica recibe abundante luz solar para los procesos de fotosíntesis. Allí viven una gran cantidad de especies de plancton, nectos y bentos. También es la zona más abundante de animales. En la siguiente imagen se aprecia la actividad oceánica en el área nerítica:
La respuesta correcta es la opción D.
Reactivo 20: Aparato digestivo
En el sistema digestivo del humano ¿Qué nombre recibe la enzima que desintegra las proteínas?
- Glucosa
- Pepsina
- Gastrina
- Amilasa
Solución:
Las proteínas del alimento están formadas, desde un punto de vista químico, por largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Las características de cada tipo de proteína dependen de los aminoácidos que forman la molécula y de la disposición secuencial de estos aminoácidos. La pepsina, una importante enzima péptica del estómago, alcanza su mayor actividad con valores de pH de 2 a 3 y se hace inactiva cuando el pH supera valores de 5. Por tanto, para que esta enzima ejerza alguna acción digestiva sobre las proteínas, el jugo gástrico debe ser ácido.
Una de las características esenciales de la digestión de la pepsina es su capacidad para digerir el colágeno de las proteínas, un albuminoide poco afectado por el resto de las enzimas digestivas. La respuesta correcta es la opción B.