Guía interactiva EXANI II Literatura parte 2 resuelta

Aspirante, te damos la bienvenida de nuevo. En esta oportunidad vamos a retomar la guía interactiva del EXANI II en la materia de Literatura. A continuación desarrollaremos la segunda parte, que incluye desde el ejercicio 11 hasta el 20.

Guía interactiva EXANI II 2023 literatura 2

Trataremos de que las explicaciones sean sencillas de entender. No obstante, es necesario que prestes la máxima atención en cada una si de verdad quieres obtener un buen aprendizaje. ¡Comencemos!

30% OFF solo por hoy

Curso Exani II 2024

Estudia con clases en vivo de todos los temas y exámenes simulacro.
Código: EXANI1300
$4,000 MX
$2,800 MXN

Reactivo 11

¿Qué figura retórica está presente en el fragmento poético?

Las olas dicen a la costa firme:

“Todo será cumplido”.

Pablo Neruda (2000). “Crepúsculo marino”, Regalo de un poeta, Buenos Aires, V&R Editoras.

  1. Elipsis
  2. Aliteración
  3. Prosopopeya

Solución

La respuesta correcta aquí es la c).

Para empezar, definamos lo que es la prosopopeya. Esta, conocida también como humanización, es un recurso literario que consiste en darles características humanas a elementos inanimados.

Pues bien, en el fragmento vemos que las olas le dicen algo a la costa. Es decir, las olas están hablando, cosa que en la vida real no es posible, ya que son un elemento inanimado. Sin embargo, al tratarse de un texto literario se puede hacer.

Y como la capacidad de hablar es algo humano, se les está asignando una cualidad humana a las olas. Por tanto, el recurso utilizado es la prosopopeya.

¿Qué hay de las otras opciones? Vamos a verlo:

  • La elipsis es un recurso narrativo que consiste en omitir alguna parte de la historia o narración, con el objetivo de mencionar solo los hechos importantes y generar sorpresa.
  • La aliteración es un recurso literario que se refiere a la repetición de un mismo sonido de forma seguida en un texto, lo cual crea un efecto de armonía y musicalidad.

Claramente, ninguno de esos dos recursos encaja con lo que encontramos en el texto, y esa es la razón por la que debemos descartar las opciones a) y b).

Reactivo 12

¿Qué obra escribió el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón?

  1. El caballero de Olmedo
  2. Medora
  3. La verdad sospechosa

Solución

Este reactivo también se soluciona con la opción c). La verdad sospechosa es una comedia compuesta por Juan Ruiz de Alarcón entre 1618 y 2021, y está considerada su obra maestra.

Por el contrario, El caballero de Olmedo es un drama escrito por Lope de Vega, mientras que Medora es una comedia de Lope de Rueda. Eso hace que las opciones a) y b) sean incorrectas.

Reactivo 13

Relacione cada corriente literaria contemporánea con su obra representativa.

Corriente literariaObra
1. Boom latinoamericano
2. Los contemporáneos
3. Teatro del absurdo
A. Esperando a Godot
B. Aura
C. Ficciones
D. Muerte sin fin
  1. 1b, 2d, 3a
  2. 1c, 2a, 3b
  3. 1d, 2b, 3c

Solución

La opción a elegir en este ejercicio es la a), puesto que en ella se unen correctamente las corrientes y las obras:

  • El boom latinoamericano fue una corriente literaria que tuvo lugar principalmente en la Europa de 1960, y se le llama así porque todos los autores que la conformaban eran de Latinoamérica. Una de sus obras más conocidas es la novela corta Aura, del mexicano Carlos Fuentes.
  • La literatura contemporánea es aquella que abarca la producción literaria de los siglos XX y XXI. Una obra que ha resaltado mucho en esta corriente es Muerte sin fin, un poema de tipo filosófico publicado en 1939 por el poeta mexicano José Gorostiza Alcalá.
  • El teatro del absurdo fue una corriente dramática que se desarrolló en Estados Unidos y Europa entre 1940 y 1970. Su característica principal es que las historias no poseen un sentido aparente ni un orden claro. Entre las obras más destacadas está Esperando a Godot, publicada por Samuel Beckett en 1952.

Si elegimos cualquier otra opción ya las obras no estarán con la corriente indicada, de modo que la a) es la única que resuelve el reactivo.

Reactivo 14

¿Cuál es la figura retórica que marca la temporalidad en la minificción?

Poiesis

Hubo un griego que demoró en escribir versos; sin embargo, abrió una pollería. Murió pobre.

Jorge Arturo Abascal Andrade (2013). Alebrije de Palabras, México, BUAP.

  1. Analepsis
  2. Elipsis
  3. Prolepsis

Solución

La respuesta que debemos seleccionar esta vez es la b). Pero, para poder comprenderlo, es necesario que primero definamos las tres figuras que aparecen en las opciones:

  • Analepsis: conocido en inglés como flashback, es un recurso que consiste en llevar la narración a un punto del pasado. Es decir, se interrumpe el relato en el tiempo normal y se relata una acción ocurrida en algún punto anterior, luego de lo cual la narración vuelve al presente.
  • Elipsis: se trata de una figura retórica narrativa que se refiere a omitir o no mencionar una parte de la historia que se está contando. Esto se hace con el fin de generar sorpresa en el lector y de destacar solamente los hechos que el autor considere importantes.
  • Prolepsis: esta figura es la opuesta a la analepsis. Consiste en relatar un suceso que ocurre en un punto futuro con respecto al tiempo de la narración. O sea, el narrador viaja hacia el futuro para relatar un hecho que tiene lugar en él.

Ahora analicemos el texto del ejercicio. En ninguna parte vemos que el narrador viaje hacia el futuro o hacia el pasado con respecto al tiempo principal de la historia. Eso nos obliga a descartar la analepsis y la prolepsis.

Pero si leemos detenidamente veremos que se omiten muchos hechos. El texto nos dice que el griego tardó en escribir versos, aunque no nos cuenta qué sucedió con eso. Después se menciona que abrió una pollería, y tampoco sabemos cómo se desarrolló ese asunto. Lo único que podemos deducir es que le fue mal, ya que acabó pobre, mas el cuento no nos explica bien por qué.

De esa manera, podemos concluir que el recurso usado es la elipsis, debido a que hay una gran parte de la historia que es omitida. Queda claro, entonces, que la b) es la opción correcta.

Reactivo 15

¿Cuál es el ejemplo que corresponde a una tesis?

  1. Leer mucho ayuda a mejorar la ortografía y la redacción e incrementa el léxico
  2. Los horarios de recolección de desechos deberían ser modificados
  3. Las lenguas indígenas de México se extinguirán en los próximos 50 años

Solución

La opción correcta en este ejercicio es, sin lugar a dudas, la c).

En primer lugar, recordemos que una tesis es una idea o postura que se defiende mediante argumentos y que está construida de una forma contundente. Con esto último nos referimos a que la oración debe sonar como una afirmación de la que esté seguro el autor, sin que eso impida que el lector la pueda cuestionar.

Aplicando ese concepto, las primeras dos opciones pasan a ser incorrectas:

  • “Leer mucho ayuda a mejorar la ortografía y la redacción e incrementa el léxico”: el problema con este enunciado es que suena como un hecho irrefutable; o sea, el lector no podría cuestionarlo.
  • “Los horarios de recolección de desechos deberían ser modificados”: aquí el problema es que la oración suena como una posibilidad, como una acción que podría ocurrir.

Todo lo contrario ocurre con la opción c): “Las lenguas indígenas de México se extinguirán en los próximos 50 años”. En este enunciado se plantea una idea de manera contundente, ya que se nota la seguridad del autor. Pero, a la vez, suena como algo que se debe demostrar y que los lectores pueden refutar.

Así pues, la opción c) cumple adecuadamente con lo que es una tesis, por lo cual resuelve el reactivo.

Reactivo 16

¿Quién es el autor neoclasicista de El médico a palos?

  1. Jean de la Fontaine
  2. Jean Racine
  3. Molière

Solución

Nuevamente la solución del ejercicio la encontramos en la opción c). El médico a palos es una comedia del siglo XVII compuesta por el dramaturgo francés Molière que trata sobre un hombre que acepta que es médico solo cuando lo golpean.

Por su lado, Jean de la Fontaine y Jean Racine también fueron escritores franceses que obtuvieron mucho éxito, aunque ninguno de ellos fue autor de El médico a palos, por lo que las opciones a) y b) son incorrectas.

Reactivo 17

Es una característica formal de la lírica en la que a partir de la distribución regular de los acentos se genera armonía y musicalidad.

  1. Rima
  2. Métrica
  3. Ritmo

Solución

Para responder este ejercicio tenemos que tomar la opción c) una vez más.

El ritmo es el rasgo de la poesía que se refiere a la sensación de armonía generada en el lector a través de la combinación de acentos, palabras y otros elementos dentro de un poema. Esta definición encaja perfectamente con la que nos brinda el reactivo.

Eso último no sucede con las otras opciones:

  • La rima se refiere a la repetición de consonantes y vocales a partir de la última vocal acentuada de un verso entre dos o más versos.
  • La métrica tiene que ver con la longitud o el tamaño de los versos. Se trata del rasgo relacionado con la medida de un verso, es decir, la cantidad de sílabas que lo componen.

Tal como vemos, ni el concepto de rima ni el de métrica se acercan a la definición del ejercicio, lo cual justifica que los descartemos.

Reactivo 18

¿A qué elemento de la estructura dramática corresponden los cambios de lugar, de ambiente o de época?

  1. Escena
  2. Cuadro
  3. Acto

Solución

La respuesta correcta en el presente ejercicio es la b), ya que el cuadro es el elemento que engloba los cambios de época, ambiente o lugar dentro de una obra de teatro.

¿Pero por qué las otras opciones no sirven? Porque se refieren a otros elementos de la estructura dramática:

  • La escena se refiere a cada una de las divisiones de la obra dramática marcadas por la introducción o salida de un personaje. En otras palabras, si entra un personaje nuevo o uno de los presentes sale, se considera que hay un cambio de escena.
  • Los actos son las diferentes divisiones de una obra dramática que contienen en sí escenas y cuadros. Durante mucho tiempo fue común que hubiera un total de cinco actos por obra, aunque luego pasaron a ser tres.

Reactivo 19

Identifique las características del Romanticismo.

  1. Denuncia a las instituciones y emplea un lenguaje especializado
  2. Utiliza descripciones precisas y un lenguaje coloquial
  3. Asume una rebeldía irracional y se inclina a evocar la naturaleza

Solución

Para responder este ejercicio nos tenemos que inclinar por la opción c), ya que en ella se incluyen dos características fundamentales del Romanticismo:

  • La rebeldía irracional: la literatura del Romanticismo iba contra el orden establecido en cuanto a la moral y los modelos literarios a seguir. En ese sentido, era una corriente rebelde.
  • La evocación de la naturaleza: dentro del Romanticismo se usaba mucho la naturaleza, ya fuese para exaltarla o para hacerla coincidir con los sentimientos del autor o los personajes.

Por su parte, las otras dos opciones se refieren a características que no forman parte del Romanticismo, sino de otras corrientes literarias:

  • La denuncia hacia las instituciones y el uso de un lenguaje especializado son rasgos que encontramos en el naturalismo.
  • El uso de descripciones precisas y de un lenguaje coloquial es propio de corrientes como el realismo y el costumbrismo.

Reactivo 20

Identifique el verso escrito con lenguaje denotativo.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

[1] Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

[2] El viento de la noche gira en el cielo y canta.

[…] [3] Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

 

Pablo Neruda (1924). “Poema XX”, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Biblioteca virtual universal.

  1. 1
  2. 2
  3. 3

Solución

Este es un ejercicio muy sencillo de resolver. Sin embargo, es necesario que primero entendamos a qué se refiere el lenguaje denotativo.

Básicamente, el lenguaje denotativo es aquel en el que se usan las palabras con su significado real. Así, por ejemplo, si utilizamos el término águila nos estamos refiriendo al ave como tal.

Lo contrario de eso es el lenguaje connotativo, en el cual se juega con el sentido de las palabras. No se usan con su significado establecido, sino de forma metafórica, de modo que pueden referirse a otra cosa. Por ejemplo, en la oración “Pedro es un águila”, el sustantivo águila no nos indica que Pedro sea un ave, sino que es una persona rapaz o inteligente.

Explicado lo anterior, pasemos a releer el verso [1]: “Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada”. Aquí el adjetivo estrellada es usado literalmente, con su concepto real o normal; indica que la noche está llena de estrellas. En consecuencia, el lenguaje es denotativo. Eso hace que la opción a) sea la correcta.

En lo que se refiere a los versos de las otras opciones, en ambos encontramos el uso del lenguaje connotativo:

  • “El viento de la noche gira en el cielo y canta”: en este verso el verbo canta no indica que el viento cante en sí; más bien, es una referencia metafórica sobre el sonido del viento durante la noche. Al mismo tiempo, el verbo gira se refiere al paso del viento en remolinos (sentido metafórico) y no a giros reales (sentido literal).
  • “Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella”: la palabra clave en esta oración es el verbo oír. Es evidente que la noche no emite sonidos, pero hay en ella una serie de elementos que ocasionan ruido (animales, las hojas movidas por el viento, etc.), y eso es lo que oye la voz del poema. Por lo tanto, el sentido es metafórico.