Guía UNAM Biología resuelta Área 3 de las Ciencias Sociales

¡Hola aspirante! Resolvamos paso a paso los reactivos de biología comprendidos desde 83 al 92 que pertenecen a la guía de estudio UNAM área 3 de las ciencias sociales.

GUIA-UNAM-AREA-3-BIOLOGIA

¿Cómo estudiar para el examen? La guía de estudio resuelta es un herramienta didáctica en donde puedes encontrar las respuestas de cada reactivo. La técnica se basa en seleccionar la opción de tu preferencia, fundamentada en los conocimientos previos que posees de la materia, y luego mirar la solución para complementar la información.

Se ha desmostrado que las guías de estudio familiarizan al estudiante con la prueba real. Con ella puedes mejorar los tiempos de respuesta y ganar seguridad al momento de presentar.

En el mismo sentido, descubre todo lo que trae la estructura del examen. Comienza con leyendo este breve resumen y continúa a lo largo del post:

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 3: Ciencias sociales
  • Materia: Química
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

Estructura del examen

La cantidad de reactivos totales es de 120 distribuidos para 9 materias diferentes. En el área de ciencias sociales el módulo de biología comprende 10 reactivos.

Estructura del examen área 3

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 24
Física 10
Química 10
Biología 10
Historia universal 14
Historia de México 14
Literatura 10
Geografía 10
Total 120

Según la carrera del área 3 a la que deseas ingresar necesitas una cantidad de aciertos mayor o menor. Por ejemplo, derecho, administración y contaduría son las carreras más demandas. Entre ellas, derecho tiene una oferta de 984 lugares y son rechazados más de 10 mil aspirantes.

Para conocer todas las carreras de ciencias sociales  y la cantidad de aciertos que necesitas para optar por un lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México consulta los siguientes enlaces:

Temario de biología área 3

¿Qué debo estudiar en el módulo de biología? A continuación tienes la lista completa del temario que exige el área de las ciencias sociales:

  1. Célula 
    1. Teoría Celular
      1. Descubrimiento de las células
      2. Formulación y postulados de la Teoría Celular 
    2. Estructura celular
      1. Moléculas orgánicas presentes en las células y su función 
      2. Estructura y función de los orgánulos celulares 
      3. Diferencias entre células procariotas y eucarióticas
  2. Metabolismo celular 
    1. Anabolismo y catabolismo
      1. Concepto de anabolismo y catabolismo
      2. Papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo 
    2. Fotosíntesis
      1. Aspectos generales de la fase luminosa 
      2. Aspectos generales de la fase oscura
      3. Importancia 
    3. Respiración anaerobia
      1. Aspectos generales de la glucólisis 
      2. Fermentación láctica y fermentación alcohólica
      3. Balance energético 
    4. Respiración aerobia
      1. Aspectos generales del Ciclo de Krebs 
      2. Aspectos generales de la cadena respiratoria 
      3. Balance energético
  3. Reproducción 
    1. Ciclo celular
      1. Fases del ciclo celular 
      2. Estructura y funciones del ADN
      3. Estructura y funciones del ARN 
    2. Reproducción celular
      1. Fases e importancia de la mitosis
      2. Fases e importancia de la meiosis 
    3. Reproducción a nivel de organismo
      1. Aspectos generales de la reproducción asexual 
      2. Aspectos generales de la reproducción sexual
  4. Mecanismos de la herencia
    1. Trabajos de Mendel y sus principios de la herencia 
    2. Teoría cromosómica de la herencia
      1. Formulación de la teoría cromosómica de la herencia 
      2. Herencia ligada al sexo
      3. Concepto e importancia de las mutaciones 
    3. Ingeniería genética
      1. Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones
  5. Evolución 
    1. Teorías para explicar el origen de la vida
      1. Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane
      2. Teoría endosimbiótica de Margulis 
    2. Teorías para explicar el proceso evolutivo
      1. Teoría de Lamarck 
      2. Teoría de Darwin-Wallace
      3. Teoría sintética
    3. Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas y biogeográficas 
    4. Consecuencias de la evolución: adaptación y biodiversidad
      1. Criterios para la clasificación de los organismos 
      2. Características generales de los cinco reinos
  6. Los seres vivos y su ambiente 
    1. Estructura del ecosistema
      1. Niveles de organización ecológicos: población, comunidad y ecosistema
      2. Características de los componentes abióticos y bióticos 
    2. Dinámica del ecosistema
      1. Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias 
      2. Ciclos biogeoquímicos
      3. Relaciones inter e intraespecíficas 
    3. Deterioro ambiental

Comienza a prepararte para el examen de admisión a la UNAM con el curso más completo.
Durante el curso aprenderás todos los temas del examen de ingreso a la UNAM.
Curso UNAM

Consejos para estudiar biología

  • Sé un estudiante activo. Es decir, involúcrate en el proceso de aprendizaje cada día.
  • Apóyate en los mapas mentales. En ocasiones elaborarlos toma tiempo, pero pedagógicamente está comprobado que durante su elaboración movilizas las conexiones neuronales mejorando la retención.
  • Crea una ruta de aprendizaje. Realizar un plan dinámico de actividades es un ejercicio ideal para la estimulación cognitiva. Así consolidas la información guardada en tu cerebro para tener acceso a ella rápidamente cuando lo necesites.
  • Disminuye distracciones. Las notificaciones constantes llegando a tu teléfono dañan la concentración. Para cumplir tus horas de estudio hazte difícil acceder a él y colócalo lejos de donde te encuentras.
  • Todo tiene conexión. En biología, como en otras asignaturas, los temas se relacionan estrechamente. Por ejemplo, la célula forma tejidos, los tejidos forman órganos y los órganos forman sistemas. Existe un hilo que permite el conocimiento de los siguientes temas.

Guía Biología UNAM área 3 resuelta

Damos inicio a la guía de estudio resuelta de los 10 reactivos de biología para el área de ciencias sociales. Cada uno de los reactivos abarca temas que van desde la célula hasta la biotecnología ¡Aprocecha toda la información!

Reactivo 83: Célula

Estructura de forma alargada constituida por una doble membrana que interviene en la síntesis del ATP.

  1. Lisosoma
  2. Citoesqueleto
  3. Ribosoma
  4. Mitocondria

Solución:

La mitocondria es uno de los organelos celulares más importantes de la célula eucariota y podemos reconocer que el enunciado se refiere a ella ya que expresa: “forma alargada”, “doble membrana” y “síntesis de ATP” como se observa en la siguiente imagen:

MITOCONDRIA

En la mitocondria se lleva a cabo el proceso de respiración celular por medio del cual las células producen energía a partir del catabolismo de biomoléculas como la glucosa, los ácidos grasos e incluso las proteínas.

En el caso de la glucosa, este proceso se integra por una serie de reacciones químicas que producen ATP, se inicia con la degradación de la glucosa, fenómeno que ocurre en el citosol y es llamado glucólisis; concluye con procesos metabólicos que se llevan a cabo a nivel de la membrana interna y matriz de la mitocondria, que reciben el nombre de ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa.

Una característica también muy importante de las mitocondrias es la presencia de material genético en su interior, en el cual se localizan los ácidos nucleicos mitocondriales organizados a manera de un cromosoma circular, con el cual las mitocondrias, además de contener su propio material genético, también poseen ribosomas y con ellos realizan la síntesis algunas proteínas mitocondriales.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 84: Metabolismo

Tipo de fermentación en la cual las enzimas transforman el piruvato en acetaldehído, se desprende CO2 y se obtiene etanol como producto final:

  1. Láctica.
  2. Butírica.
  3. Alcohólica.
  4. Ascética.

Solución:

Para generar energía a partir la glucosa, los microorganismos recurren a dos procesos generales: la respiración celular y la fermentación. El paso inicial de estos dos procesos por lo general es el mismo (la glucólisis) pero a partir de la glucólisis las vías metabólicas siguen caminos diferentes.

La glucólisis es la oxidación de la glucosa para formar piruvato y en general representa el primer paso del catabolismo de los hidratos de carbono. La mayoría de los microorganismos (en realidad, la mayoría de las células vivas) utilizan esta vía metabólica.

Después de la glucólisis el piruvato se convierte en uno o más productos distintos, según el tipo de célula. Estos productos comprenden alcohol (etanol) y ácido láctico. A diferencia de la respiración celular, la fermentación no se asocia con un ciclo de Krebs ni con una cadena transportadora de electrones.

Para muchas personas el término fermentación significa solamente producción de alcohol: la fermentación de los granos de cereales y las frutas produce cerveza y vino. Tratándose de la fermentación alcohólica cuando el producto final es etanol (alcohol) y se desprende dióxido de carbono.

La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 85: Metabolismo

¿Cuál es la función de los citocromos en la cadena respiratoria?

  1. Sintetizar CO2.
  2. Sintetizar NAD.
  3. Transportar agua.
  4. Transportar electrones.

Solución:

Los citocromos son proteínas que tienen un anillo nitrogenado llamado porfirina que posee un átomo de hierro en su composición formando el grupo hemo. Los citocromos aceptan y ceden un electrón a la vez. Por ejemplo, el citocromo C es un transportador móvil hidrosoluble que se encuentra entre los complejos III y IV de la cadena respiratoria, se encarga de llevar 1e- desde el complejo III al complejo IV en donde el último aceptor es el oxígeno.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 86: Reproducción

Saccharomyces cerevisiae es una levadura cuya reproducción asexual se efectúa por medio de:

  1. Gemación
  2. Conjugación
  3. Bipartición
  4. Esporulación

Solución:

Las levaduras son hongos unicelulares, no filamentosos, con una forma esférica u oval típica. Como los hongos filamentosos, las levaduras están ampliamente distribuidas en la naturaleza; con frecuencia se las encuentra como una cubierta pulverulenta blanca en las frutas y las hojas.

Las levaduras en brotación o gemación, como Saccharomyces, se dividen de manera irregular. En la gemación la célula parental forma una protuberancia (brote) en su superficie externa. Cuando el brote se alarga, el núcleo de la célula parental se divide y un núcleo migra al interior del brote. El material de la pared celular se deposita entre el brote y la célula parental y por último el brote se separa.

Una célula de levadura puede formar hasta 24 células hijas por gemación. Algunas levaduras producen brotes que no pueden separarse y forman una cadena corta de células denominadas seudohifas.

La respuesta correcta es la opción A.

Reactivo 87: Genética

¿Cuál de las siguientes alteraciones genéticas muestra un patrón de herencia ligada al sexo?

  1. Albinismo
  2. Poliploidía.
  3. Aneuploidía.
  4. Hemofilia

Solución:

Los cromosomas sexuales, además de definir el sexo, contienen genes que controlan la herencia de algunas características del organismo y que si se alteran conllevan a padecer enfermedades genéticas.

En los humanos, el cromosoma Y contiene unas cuantas docenas de genes, muchos de los cuales desempeñan un factor determinante en la masculinidad. En contraparte, los cromosomas X contienen más de mil genes, pocos de los cuales tienen un papel específico en los rasgos femeninos, pero sí para rasgos como la visión del color, la coagulación de la sangre y ciertas proteínas estructurales de los músculos.

Un ejemplo clásico de herencia recesiva transmitida por el cromosoma X es la hemofilia, que afecta a las familias reales europeas. La hemofilia es una enfermedad en la que la sangre no coagula normalmente, por lo que incluso las heridas menores tienen el riesgo de provocar una pérdida de sangre que puede resultar mortal.

La hemofilia depende de un gen recesivo que se encuentra en el cromosoma X. Si representamos el gen de coagulación normal por H y el gen para hemofilia por h, una mujer puede tener el genotipo XHXh y no ser hemofílica, porque el gen normal H anula al gen recesivo h, pero será transmisora de la enfermedad, aunque se case con un hombre sano, cuyo genotipo sea XHY. En este caso, se pueden presentar cuatro posibles combinaciones:

Padres: XHXh x XHY

Descendencia:

  • XHXH: 25% hijas normales.
  • XHXh: 25% de hijas normales, pero portadoras de la enfermedad ya que cuentan con el gen recesivo “h”.
  • XhY: 25% de los varones son hemofílicos debido a la presencia del gen h.
  • XHY: 25% de varones normales.

Dichos porcentajes se refieren a la probabilidad o no de heredar el carácter hemofílico.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 88: Genética

A cualquier cambio que ocurre en la secuencia de ADN de un organismo se le denomina:

  1. Transcripción.
  2. Mutación.
  3. Traducción.
  4. Adaptación.

Solución:

La mutación consiste en la alteración del material genético. Si aparece un nuevo carácter bruscamente en un descendiente que no exhibían sus antecesores, se trata de una mutación. Las mutaciones parecen tener su origen en la duplicación anormal de los genes y cromosomas cuando las células se dividen. Estas alteraciones ocurren a nivel molecular, es decir, se producen a causa de alteraciones en la molécula del ADN, componente fundamental del material genético.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 89: Seres vivos y evolución

Postuló que las mitocondrias y los cloroplastos proceden de bacterias que se hospedaron en una célula procarionte, la cual los fagocitó:

  1. Margulis
  2. Oparín.
  3. Darwin.
  4. Miller.

Solución:

Según la teoría endosimbiótica la célula procariota ancestral perdió su pared celular y adquirió la capacidad de obtener nutrientes fagocitando otras procariotas, por lo que el material genético que se encontraba dentro de otro sufrió un cambio evolutivo. La teoría endosimbiótica fue propuesta por Lynn Margulis.

La respuesta correcta es la opción A.

Reactivo 90: Biodiversidad, taxonomía de las especies

El siguiente organismo pertenece al reino protista:

  1. Hongo
  2. Alga
  3. Levadura
  4. Esponja

Solución:

El reino protista está compuesto por organismos eucariontes aerobios, unicelulares o pluricelulares, pero que carecen de tejido formado. Habitan en el agua y lugares húmedos. Incluye organismos muy variados, tanto de apariencia animal como vegetal.

Entre los seres vivos que componen este reino se encuentran los protozoos y las algas.

  • La mayoría de los protozoos son microscópicos y heterótrofos, viven en medios acuáticos como parte del plancton o bien en lugares húmedos.
  • Las algas son organismos unicelulares, coloniales o pluricelulares, autótrofos fotosintéticos. Realizan la mayor parte de la fotosíntesis que ocurre en los océanos y enriquecen de oxígeno la atmósfera. Viven en agua dulce, salada y en lugares húmedos.

Todas ellas poseen clorofila como pigmento fotosintético. La coloración de las algas depende de la proporción de sus pigmentos.

  • En las algas verdes domina la clorofila.
  • En las pardas, la fucoxantina.
  • En las rojas, la ficoeritrina.

Gracias a estos pigmentos, las algas pueden realizar la fotosíntesis a distintas profundidades: las verdes, en la superficie; las pardas, hasta unos 100 metros, y las rojas, hasta unos 200 metros.

En base a la justificación teórica la respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 91: Ecosistema

¿Qué ecosistema se desarrolla en los trópicos húmedos formado por plantas resistentes a la salinidad, además de presentar una alta productividad biótica?

  1. Bosques de encino.
  2. Selvas
  3. Manglares
  4. Bosques de coníferas.

Solución:

Cuando nos hablan de plantas resistentes a la salinidad, se trata de vegetación marina, por lo tanto, se asocia con los manglares.

Los mangles son árboles adaptados a vivir en las costas y cuyo conjunto forma los manglares. Éstos crecen en sitios de agua salada, donde la marea sube y baja, y en temperaturas cálidas.

La figura de estos árboles es característica: son de tronco elevado, pero sus raíces son adventicias, parten de los troncos y se internan en la arena, dándoles la forma característica de parecer que son arañas levantadas sobre sus patas. Como se observa en la siguiente imagen:

MANGLAR

Los manglares se consideran comunidades pioneras, es decir, son las primeras en crecer en un sitio.

Entre sus raíces no solo se establece una rica comunidad animal, sino que comienza a depositarse arena y estructuras orgánicas en descomposición como sus propias hojas, lo que hace que se sedimente la zona con gran cantidad de materia orgánica, y cuando emergen del agua, en estas nuevas tierras se establecen hierbas halófitas y comienza a desarrollarse un bioma xerófilo terrestre. Es por ello que se habla de una alta productividad biótica, como lo señala el enunciado.

También significa que el manglar es el primer paso en una sucesión ecológica que origina nuevas tierras firmes. A medida que el suelo se va solidificando bajo las raíces de los manglares, las semillas de éstos van enraizando más hacia adentro en la playa y el manglar poco a poco va avanzando.

La descripción teórica nos indica que la respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 92: Ambiente

Principal contaminante que daña la capa de ozono:

  1. Óxido de azufre.
  2. Óxido nitroso.
  3. Bióxido de carbono.
  4. Clorofluorocarbono

Solución:

¿Alguna vez has escuchado que los aerosoles como las pinturas, cosméticos e insecticidas dañan la capa de ozono?  Sino lo sabías, se debe a que son productos que contienen agentes químicos como los compuestos clorofluorocarbonados (CFC).

Los cuales tienen un impacto ambiental enorme porque no reaccionan con los tejidos animales ni vegetales y se degradan cuando se combinan con el O3 estratosférico en condiciones de luz y frío, lo que ocasiona la destrucción acelerada de la capa de ozono. En la actualidad su empleo en los productos comerciales, refrigerantes y en la producción de plástico está prohibida.

La respuesta correcta es la opción D.