Guía UNAM Biología Área 2 Cs. biológicas, químicas y de la salud

¡Bienvenido aspirante! Resolvamos paso a paso los reactivos comprendidos desde 88 al 100 del módulo de biología que pertenecen a la guía de estudio UNAM área 2 de las ciencias biológicas, químicas y de la salud.

¿Cómo estudiar para el examen de admisión? Las guías de estudio son una herramienta que facilita la enseñanza-aprendizaje con la simulación de los reactivos que se hallan en la prueba real. Estimula la confianza de los aspirantes en sí mismos, permite retención del contenido y genera resultados satisfactorios para optar por un cupo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Además de los conocimientos académicos que precisa la prueba se recomienda  conocer a detalle su estructura. La razón es que una de las carreras con mayor tasa de rechazo se encuentra en área 2.

Comienza leyendo un resumen general del examen y continúa con todo el material que colocamos a tu disposición.

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 2: Ciencias biológicas, químicas y de la salud
  • Materia: Biología
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

Estructura del Examen

La UNAM oferta 132 carreras. Del total, área 2 integra 31 licenciaturas entre las que destaca medicina debido a su elevada tasa de demanda y gran índice de rechazo.

Desarrollar las habilidades necesarias para presentar un examen de admisión implica también conocer el proceso. El examen:

  • Comprende 120 reactivos distribuidos en nueve diferentes materias.
  • Tiene una duración exacata de tres horas, ni más ni menos.
  • El enfoque principal para área 2 es química y biología, a diferencia de otras, como por ejemplo, área 1 centrada en física y matemáticas.

Estructura del examen área 2

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 24
Física 12
Química 13
Biología 13
Historia universal 10
Historia de México 10
Literatura 10
Geografía 10
Total 120

¿Cuántos aciertos necesito para ser aceptado? Las carreras de área 2 son bastante solicitadas por los aspirantes. Por ejemplo, para medicina necesitas un total de 111 aciertos. Es decir, tienes un margén de error de 9 preguntas y una respuesta errada puede marcar la diferencia entre ser admitino o no.

Área 2 posee nueve de las 26 carreras de ingreso indirecto ofertadas en la UNAM. En ellas se evalúan habilidades adicionales, además de las que requiere la prueba de ingreso. Por ejemplo, superar examenes de conocimientos, inglés y psicométricos; ensayos, entre otros. Todo depende de la carrera seleccionada.

Lista de carreras de ingreso indirecto para área 2:

  • Investigación biomédica básica
  • Ciencias genómicas
  • Órtesis y prótesis
  • Fisioterapia
  • Ciencia forense
  • Ciencias agrogenómicas
  • Ciencias de la nutrición humana
  • Química e Ingeniería en Materiales
  • Neurociencias

Temario de biología área 2

Lista completa de los puntos que abarca el módulo de biología del área de ciencias biológicas, químicas y de la salud. Considera que el módulo de biología es uno de los pilares sobre los que se construye el examen de área 2.

  1. Célula 
    1. Teoría Celular
      1. Descubrimiento de las células
      2. Formulación y postulados de la Teoría Celular 
    2. Estructura celular
      1. Moléculas orgánicas presentes en las células y su función 
      2. Estructura y función de los organelos celulares 
      3. Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas
  2. Metabolismo celular 
    1. Anabolismo y catabolismo
      1. Concepto de anabolismo y catabolismo
      2. Papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo 
    2. Fotosíntesis
      1. Aspectos generales de la fase luminosa 
      2. Aspectos generales de la fase oscura
      3. Importancia 
    3. Respiración anaerobia
      1. Aspectos generales de la glucólisis 
      2. Fermentación láctica y fermentación alcohólica
      3. Balance energético 
    4. Respiración aerobia
      1. Aspectos generales del Ciclo de Krebs 
      2. Aspectos generales de la cadena respiratoria 
      3. Balance energético
  3. Reproducción 
    1. Ciclo celular
      1. Fases del ciclo celular 
      2. Estructura y funciones del ADN
      3. Estructura y funciones del ARN 
    2. Reproducción celular
      1. Fases e importancia de la mitosis
      2. Fases e importancia de la meiosis 
    3. Reproducción a nivel de organismo
      1. Aspectos generales de la reproducción asexual 
      2. Aspectos generales de la reproducción sexual
  4. Mecanismos de la herencia
    1. Trabajos de Mendel y sus principios de la herencia 
    2. Teoría cromosómica de la herencia
      1. Formulación de la teoría cromosómica de la herencia 
      2. Herencia ligada al sexo
      3. Concepto e importancia de las mutaciones 
    3. Ingeniería genética
      1. Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones
  5. Evolución 
    1. Teorías para explicar el origen de la vida
      1. Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane
      2. Teoría endosimbiótica de Margulis 
    2. Teorías para explicar el proceso evolutivo
      1. Teoría de Lamarck
      2. Teoría de Darwin-Wallace
      3. Teoría sintética 
    3. Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas y biogeográficas 
    4. Consecuencias de la evolución: adaptación y biodiversidad
      1. Criterios para la clasificación de los organismos 
      2. Características generales de los cinco reinos
  6. Los seres vivos y su ambiente 
    1. Estructura del ecosistema
      1. Niveles de organización ecológicos: población, comunidad y ecosistema
      2. Características de los componentes abióticos y bióticos
    2. Dinámica del ecosistema
      1. Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias 
      2. Ciclos biogeoquímicos
      3. Relaciones inter e intraespecíficas 
    3. Deterioro ambiental

Aunque la lista parece interminable el estudio de la biología es sencillo. Ten en cuenta que si estas aplicando para cursar una carrera de área 2, de alguna un otra manera sientes atracción por la química y la biología. Para ayudarte en el proceso de formación sigue nuestras recomendaciones.

Consejos para estudiar biología con efectividad

  • Involúcrate en el proceso. Sé un alumno activo que tiene ansias por comprender y disfrutar de los procesos vitales que tienen lugar en los seres vivos.
  • Apóyate en los mapas mentales. En ocasiones elaborarlos toma tiempo, pero pedagógicamente está comprobado que durante su elaboración movilizas las conexiones neuronales de lo que has estudiado mejorando la retención.
  • Crea hábitos de estudio. Si antes no tenías una ruta de aprendizaje, te aconsejamos que la elabores. Esto te ayudará a ampliar la memoria.
  • Armoniza tu espacio. Trata de mantener siempre en orden el lugar en donde estudias, de esta manera reduces el ruido visual que pueda perturbar tus niveles de enfoque. Cuando te sientes completamente a gusto con tu entorno el conocimiento tiene un mayor grado de fluidez.
  • Te presento a tus nuevas mejores amigas. La célula, los tipos de reproducción y la herencia. Comprende dichos temas a fondo, ya que son puntos que  tienen un alta tasa de frecuencia en los exámenes del área 2.
  • Dile adiós a tu teléfono (mientras estudias). Las notificaciones constantes llegando a tu teléfono son una fuente de distracción que interrumpe la concentración. Para cumplir tus horas de estudio hazte difícil acceder a él y colócalo lejos de donde te encuentras.

Guía biología UNAM área 2 resuelta

Damos inicio a la guía de estudio resuelta de los 13 reactivos de biología para el área de ciencias biológicas, químicas y de la salud. Aprovecha toda la información para enriquecer tus conocimientos.

Comienza a prepararte para el examen de admisión a la UNAM con el curso más completo.
Durante el curso aprenderás todos los temas del examen de ingreso a la UNAM.
Curso UNAM

Reactivo 88: Célula

La principal ventaja evolutiva de los organismos eucariontes con respecto a los procariontes es la:

  1. Compartimentalización del citoplasma
  2. Respiración anaerobia
  3. Presencia de nutrición quimioautótrofa
  4. Síntesis de proteínas

Solución:

Los organismos más sencillos que existen son las células procariotas, se encuentran en la mayoría de los ambientes naturales. Varían en estructura, algunos pueden tener una forma esférica o abastonada y miden solo algunos micrómetros.

En ocasiones poseen una pared celular protectora por fuera de la membrana celular que engloba un único compartimento que contiene ADN, ARN, proteínas y otras moléculas de menor tamaño dispersas en el citoplasma. Las fotografías obtenidas con microscopio electrónico de los organismos procarióticos muestran una matriz de textura variable sin ninguna estructura organizada.

En contraste con las células procariotas, las células eucariotas tienen una estructura organizada y disponen de un cierto número de organelos. Resalta el núcleo, separado del resto de la célula mediante una membrana nuclear, en el interior del núcleo celular eucarionte se encuentra almacenado todo el material genético.

Se evidencia, con base en la justificación teórica, que la principal ventaja evolutiva de los organismos eucariontes con respecto a los procariontes es la compartimentalización del citoplasma. La respuesta correcta es la opción A.

Reactivo 89: Energía

Se denomina reacción _____________ a aquella que libera energía.

  1. Endergónica
  2. Exergónica
  3. Reductora
  4. Oxidativa

Solución:

La segunda ley de la termodinámica establece “el universo tiende hacia un aumento del desorden, en todos los procesos naturales aumenta la entropía del universo” por lo tanto, los “desórdenes moleculares” son aquellos procesos favorables que se dan con naturalidad.

La energía libre de Gibbs, expresa la cantidad de energía capaz de realizar un trabajo durante una reacción a temperatura y presión constante. En el cual, los procesos exergónicos son aquellas reacciones favorables que ocurren de manera espontánea y liberan energía al medio, en contraste con las reacciones endergónicas, las cuales son reacciones que absorben energía del universo.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 90: Metabolismo

En este proceso la energía luminosa, se transforma en energía química estable:

  1. Síntesis
  2. Respiración
  3. Excreción
  4. Fotosíntesis

Solución:

La fotosíntesis implica una reacción de óxido-reducción entre el dióxido de carbono y el agua, bajo la acción de la luz solar como fuente de energía y en presencia de clorofila como catalizador. Por medio de este mecanismo, las células vegetales elaboran su propio material de reserva energética, reduciendo el dióxido de carbono y sintetizando carbohidratos. En resumen, durante la fotosíntesis las plantas utilizan la energía luminosa para transformarla en energía química.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 91: Metabolismo

Las dos moléculas de ácido pirúvico que se producen a partir de la glucólisis, deben ser transformadas químicamente a _________ para ingresar al ciclo de Krebs.

  1. NADH
  2. FADH_{2}
  3. Ácido oxalacético
  4. Acetil CoA

Solución:

El ciclo de Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxílicos es el punto de reconversión final de todos los alimentos. El Acetil CoA es el sitio de entrada al ciclo de Krebs, por lo tanto, las dos moléculas de ácido pirúvico que se generaron a partir de la glucólisis se oxidan para formar Acetil CoA por medio del complejo enzimático de la piruvato deshidrogenasa.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 92: Célula

El contenido haploide de cromosomas en organismos eucariontes

  1. Cambia en la meiosis
  2. Es definido el espermatozoide
  3. Caracteriza a los gametos
  4. Se reduce en la meiosis

Solución:

En la reproducción sexual, cada nuevo organismo se produce mediante la unión y fusión de dos células sexuales distintas, una procedente del padre y otra de la madre. Las células sexuales, llamadas gametos, son el óvulo, formado en las gónadas femeninas (ovarios), y el espermatozoide, producido en las gónadas masculinas (testículos).

Los gametos difieren de las células somáticas en lo que se refiere al número de cromosomas contenidos en su núcleo. Las células somáticas, por ejemplo de la piel, poseen 23 pares de cromosomas. Sin embargo, los gametos solo tienen 23 cromosomas, es decir, un miembro de cada par. Los dos cromosomas que forman un par (uno de la madre y el otro del padre) son los cromosomas homólogos.

Por lo tanto, el contenido haploide de cromosomas en organismos eucariontes caracteriza a los gametos. La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 93: Reproducción

¿Cuál de las siguientes es una característica distintiva de los organismos con fecundación externa?

  1. Presentar gametos iguales
  2. Producir gran cantidad de gametos
  3. Producir poco descendientes
  4. Fecundar a la mayoría de los gametos

Solución:

En el proceso de reproducción o fecundación externa no hay acoplamiento de la pareja para depositar los gametos dentro de la hembra. Los óvulos y los espermatozoides se unen en el medio externo. Es común en peces, existe una serie de rituales entre el macho y la hembra que le indican a la pareja donde liberar sus gametos.

Las hembras presentan dos ovarios. Los óvulos, una vez maduros en el ovario, pasan a los oviductos, luego son depositados en grandes masas en el agua. La fecundación tiene lugar cuando los machos arrojan sobre los huevos el líquido seminal que contiene los espermatozoides. Las probabilidades de fecundación son bastante bajas, pero debido a que cada hembra deposita centenares de huevos, un número considerable tiene la posibilidad de ser fecundado para que la continuidad de la especie quede garantizada.

Se puede concluir que la característica principal de la fecundación externa es producir una gran cantidad de gametos. La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 94: Genética

Las leyes de la herencia surgieron a partir de las conclusiones del trabajo de:

  1. Lamarck
  2. Mendel
  3. Darwin
  4. Morgan

Solución:

Juan Gregorio Mendel es considerado como el precursor de la genética. Fue un monje austriaco, que a mediados del siglo XIX descubrió los patrones de la herencia realizando experimentos con chícharos comestibles. Realizó cruzas entre semillas que mostraban diferencias notorias en textura, coloración y forma. Mendel hizo sus investigaciones mucho antes de que se descubriera el ADN, los cromosomas y la meiosis. Gracias a estos experimentos y los resultados que obtuvo en los mismos, es posible conocer las leyes de la genética elaboradas por Mendel. El éxito de su experimentación se debe a tres aspectos importantes:

  1. Elegir al organismo idóneo
  2. Planear y ejecutar correctamente el experimento
  3. Analizar los datos en forma adecuada.

Mendel estudió características individuales conocidas como rasgos (color de la flor, tamaño del tallo, rugosidad de la vaina, entre otros) investigando un rasgo a la vez. Mendel siguió cada rasgo por varias generaciones, lo que le permitió identificar detalladamente los patrones de la herencia.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 95: Genética

Si al revisar cromosomas en el microscopio encontramos un cuerpo de Barr, se trata de un cromosoma:

  1. De un individuo masculino
  2. Metacéntrico
  3. Acrocéntrico
  4. De un individuo femenino

Solución:

Los cuerpos de Barr son una masa condensada de cromatina sexual que se encuentra en el núcleo de las células somáticas e indica la presencia de un cromosoma X inactivo, de esta manera se asegura que el individuo es femenino. Estas pruebas cromosómicas se utilizan para conocer el sexo del feto en formación cuando aun no se han desarrollado sus órganos sexuales.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 96: Biotecnología

La insulina sintética obtenida mediante la inserción de un plásmido en E. coli es un caso exitoso de la aplicación de la:

  1. Biorremediación
  2. Ingeniería genética
  3. Bioinformática
  4. Bioquímica celular

Solución:

La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un organismo. Implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es que un gen de otra especie se introduzca en el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado. Sus usos son diversos y van desde la industria farmacéutica hasta la agricultura.

Gracias a la ingeniería genética, los científicos pueden alterar estas instrucciones en las células bacterianas, añadiendo genes usando enzimas de restricción o endonucleasas de restricción, cortan un segmento específico del ADN que se está manipulando para insertar un fragmento de ADN procedente de otros organismos a los propios de la bacteria.

Ello hace que la bacteria produzca unas proteínas que normalmente no sintetizaría. Las bacterias alteradas con este método reciben el nombre de recombinantes, y su ADN, una combinación de ADN procedente de distintas fuentes, es denominado ADN recombinante. Si se introduce correctamente un ADN recombinante en una bacteria, esta sintetizará las proteínas específicas del nuevo gen que ha adquirido.

Se utilizan las bacterias por su gran capacidad de reproducción, es decir, que si se desea obtener en este caso la insulina de forma rápida, el acelerado crecimiento de las bacterias la generará en poco tiempo.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 97: Evolución de las especies

Proceso mediante el cual la población de una determinada especie da lugar a otras poblaciones, separadas reproductivamente entre sí y con respecto a la población original.

  1. Fosilización
  2. Aislamiento
  3. Extinción
  4. Homologación

Solución:

El primer paso en el proceso de formación de nuevas especies es que poblaciones diferentes de la misma especie estén separadas por el espacio y sometidas a condiciones ambientales diferentes, hecho que se conoce como aislamiento. Una vez que la población original se ha dividido en dos grupos aislados en ellos ocurrirán variaciones notorias que los harán divergentes y cuando las diferencias acumuladas impidan el entrecruzamiento se puede afirmar que se ha generado una nueva especie.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 98: Evolución de las especies

La barrera reproductiva que se presenta cuando se cruza un burro con una yegua, se llama:

  1. Aislamiento ecológico
  2. Aislamiento gamético
  3. Inviabilidad híbrida
  4. Esterilidad híbrida

Solución:

Dos poblaciones distintas pueden copular entre ellas, pero los descendientes son estériles (híbridos). Tal es el caso del cruce del burro con la yegua o el caballo con la burra que da como descendencia al mulo o la mula, que son animales híbridos y estériles porque sus cromosomas no se pueden aparear en la meiosis. Por lo tanto, la barrera reproductiva se denomina: esterilidad híbrida.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 99: Seres vivos

Conjunto de organismos que interactúan entre sí y con el medio, dentro de un proceso de flujo y ciclaje de materia y energía:

  1. Metagenoma
  2. Población
  3. Comunidad
  4. Ecosistema

Solución:

Todo cuanto miramos a nuestro alrededor compone el medio donde nos desenvolvemos, nuestro ecosistema, entendiéndose por éste, el conjunto de seres vivos (biocenosis) y elementos no vivos (biotopo) que interaccionan entre sí. Todos los ecosistemas también responden a la homeostasis, puesto que la interacción entre sus factores bióticos y abióticos mantiene un equilibrio interno en el sistema que les permite seguir existiendo, y es lo que les ayuda a evolucionar cuando las condiciones ambientales (hábitat) cambian ligeramente.

Es por ello que el conjunto de organismos que interactúan entre sí y con el medio, dentro de un proceso de flujo de materia y energía es conocido como ecosistema. La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 100: Ciclos biogeoquímicos

El ciclo biogeoquímico del ___________ es necesario para el mantenimiento de procesos como la fotosíntesis y la respiración aerobia.

  1. Carbono
  2. Azufre
  3. Nitrógeno
  4. Fósforo

Solución:

Los químicos que se encuentran en el ambiente no se hallan estáticos, sino que circulan constantemente, permitiendo la vida sobre el planeta. Este movimiento circular de sustancias es lo que se conoce como ciclo biogeoquímico. Entre ellos:

El ciclo del carbono: Es un ciclo que tiene un depósito atmosférico pequeño (0,03%), hallándose el mayor en el océano. El carbono se encuentra en la atmósfera en pequeñas cantidades, pero es de allí de donde lo toman las plantas para incluirlo en los seres vivos mediante la fotosíntesis. Los animales, que han consumido de forma directa o indirecta las plantas, lo depositan en el suelo a través de las excretas o al morir, liberándose también en este caso en forma de dióxido de carbono a la atmósfera. Todos los seres vivos liberan carbono a la atmósfera en forma de dióxido de carbono proveniente de la respiración celular.

La respuesta correcta es la opción A.