Guía UNAM Química Área 2 Cs. biológicas, químicas y de la salud

¡Hola aspirante! Resolvamos paso a paso los 13 reactivos de química comprendidos desde el 23 al 35 que pertenecen a la guía de estudio UNAM Área 2 de las Cs. biológicas, químicas y de la salud.

GUIA-UNAM-AREA-2-QUIMICA

¿Cómo tener un puntaje alto en el examen de admisión? Aunque la contestación parece obvia, estudiar no es la respuesta absoluta. Para conseguir la cantidad de aciertos necesarios debes tener un aprendizaje activo (utilizando guías de estudio como la que te traemos), conocer todo lo referente al examen y no dudar de tus capacidades.

Una de las carreras con mayor tasa de rechazo se encuentra en área 2. Por ello, es imprescindible que sepas a lo que te enfrentas. Comienza por leer un resumen general del examen y continúa con todo el material que colocamos a tu disposición.

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 2: Ciencias biológicas, químicas y de la salud
  • Materia: Química
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

40% OFF solo por hoy

Curso UNAM 2024

Acceso ilimitado x12 meses
Conoce el curso que cubre todos los temas del examen de admisión a la UNAM con clases en vivo y examenes simulacro.
Código: UNAM120
$4,000 MX
$2,400 MXN

Estructura del examen

Muchos aspirantes desean ser cursar una de las 132 carreras que oferta la UNAM. En especial, las que se hallan en área 2. Pero, pocos llegan a hacerlo.

El índice de aceptación, por lo menos, para medicina fue de 1.3 %, es decir, fueron rechazadas más de 20,000 personas. A pesar de ello existen posibilidades y nuestro trabajo es darte las herramientas para que seas admitido.

Uno de los primeros pasos es conocer la estructura del examen, área 2:

  • Comprende 120 reactivos distribuidos en nueve diferentes materias.
  • Tiene una duración exacta de tres horas, ni más ni menos.
  • El enfoque principal para área 2 es química y biología, a diferencia de otras, como por ejemplo, área 1 enfocada en física y matemáticas.

Estructura del examen área 2

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 24
Física 12
Química 13
Biología 13
Historia universal 10
Historia de México 10
Literatura 10
Geografía 10
Total 120

Además de medicina, existen otras carreras pertenecientes al área de ciencias biológicas, químicas y de la salud con alto índice de rechazo como lo son:

  • Enfermería.
  • Psicología.
  • Cirujano dentista.
  • Medicina veterinaria zootecnista.
  • Biología.

Área 2 posee nueve de las 26 carreras de ingreso indirecto ofertadas en la UNAM. En ellas se evalúan habilidades adicionales, además de las que requiere la prueba de ingreso. Por ejemplo debes superar:

  • Examen de conocimientos.
  • Examen de inglés.
  • Examen psicométrico.
  • Ensayos, entre otros.

Todo depende de la carrera seleccionada. Alguna de ellas son:

  • Ciencias genómicas
  • Neurociencias
  • Órtesis y prótesis
  • Fisioterapia
  • Ciencia forense
  • Ciencias agrogenómicas
  • Ciencias de la nutrición humana

El siguiente paso, luego de conocer la estructura del examen, es saber con exactitud los temas que debes estudiar.

Temario de química área 2

Lista completa de los puntos que abarca el módulo de química del área de ciencias biológicas, químicas y de la salud.

  1. Temas básicos 
    1. Sustancias químicas
      1. Sustancias puras: elemento y compuesto
      2. Mezclas: homogéneas y heterogéneas 
    2. Estructura atómica
      1. Conceptos de átomo, protón, electrón, neutrón, número atómico y masa atómica 
    3. Tabla periódica
      1. Clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides 
      2. Regla del octeto de Lewis 
      3. Propiedades periódicas
        1. Electronegatividad y tipos de enlace: iónico y covalente 
    4. Clasificación de los compuestos en óxidos básicos, óxidos ácidos (anhídridos), ácidos, bases y sales 
    5. Mol
      1. Concepto 
      2. Cálculo de masa molar
  2. Agua 
    1. Composición del agua y estructura molecular
      1. Polaridad y puentes de hidrógeno 
    2. Propiedades físicas: puntos de ebullición y de fusión, capacidad calorífica específica 
    3. Propiedades químicas: tipo de enlace, capacidad (poder) disolvente del agua
    4. Ácidos y bases
      1. Clasificación por su conductividad: fuertes y débiles 
      2. Diferenciación de las sustancias de acuerdo con su pH
      3. Indicadores y pH 
    5. Soluciones o disoluciones
      1. Concepto de soluto y disolvente 
    6. Contaminación del agua
      1. Principales contaminantes: físicos, químicos y biológicos
      2. Fuentes generadoras: industrial, urbana y agrícola 
    7. Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad 
    8. Uso responsable y preservación del agua
  3. Aire
    1. ¿Qué es el aire? 
    2. Composición porcentual del aire
    3. Reacciones del oxígeno
      1. Reacciones de combustión 
      2. Formación de óxidos básicos
      3. Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y carbono) 
    4. Reacciones de óxido-reducción 
    5. Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono 
    6. Contaminantes del aire 
      1. Contaminantes primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas suspendidas e hidrocarburos
      2. Principales fuentes generadoras (industriales, urbanas y agrícolas) 
      3. Impacto ambiental: inversión térmica y lluvia ácida
  4. Alimentos 
    1. Carbohidratos
      1. Estructura
      2. Fuente de energía de disponibilidad inmediata 
    2. Lípidos
      1. Estructura
      2. Almacén de energía 
    3. Proteínas
      1. Grupos funcionales presentes en aminoácidos
      2. Enlace peptídico 
    4. Vitaminas y minerales: fuentes e importancia
  5. La energía y las reacciones químicas
    1. Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas
  6. Química del carbono
        6.1 Carbono
              6.1.1 Estructura tetraédrica
              6.1.2 Tipos de enlace carbono-carbono: estructura y modelos
        6.2 Alcanos, alquenos, alquinos y cíclicos
              6.2.1 Nomenclatura
              6.2.2 Isomería estructural
        6.3 Grupos funcionales
              6.3.1 Alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, animas, amidas y compuestos halogenados
              6.3.2 Nomenclatura
        6.4 Reacciones orgánicas
              6.4.1 Reacciones de sustitución, adición y eliminación
              6.4.2 Reacciones de condensación e hidrólisis
              6.4.3 Reacciones de polimerización por adición y condensación

La química del carbono es un tema exclusivo para el módulo de química de área 2. Tiene sentido que sea así porque en ella se estudia las ciencias de la vida y el carbono esta presente en todos los organismos vivos.

¿Qué tan díficil es ingresar a medicina? Mira la cantidad de aciertos necesarios y ten una idea. Apoyáte en los siguientes consejos para estudiar química.

Tips para estudiar química efectivamente

  • La química orgánica es tu nueva mejor amiga. En ella se estudia todo lo referente al carbono.
  • Dibuja las estructuras. Es una técnica que ayuda a agilizar el reconocimiento y nomenclatura de muchas moléculas, principalmente orgánicas.
  • La práctica hace al maestro. Analizar el comportamiento de las reacciones químicas es una cualidad que se desarrolla practicando, errando y solucionando. Se trata de vencer retos y salir victoriosos. 
  • No olvides consultar. Intercambiar ideas con amigos, hablar con tu profesor (a) de confianza y mirar diferentes bibliografías es excelente para despejar cualquier duda.
  • ¡Planifícate! De ahora en adelante debes tomar cada uno de los puntos del temario y distribuirlos en un horario que se ajuste a tu semana para no perder el enfoque de formación.

Guía química UNAM área 2 resuelta

Iniciamos la guía de estudio resuelta de los 13 reactivos de química para el área de ciencias biológicas, químicas y de la salud.

Optimiza el aprendizaje resolviendo por tu cuenta el ejercicio y luego confirmando la respuesta.

Reactivo 23: Tabla periódica de los elementos

En general, en la tabla periódica los elementos con mayor carácter metálico se ubican en

  1. Los dos primeros periodos.
  2. Los periodos o filas ubicados en la parte inferior.
  3. Las columnas de la izquierda.
  4. Las columnas de la derecha.

Solución:

Los elementos metálicos se ubican hacia el lado izquierdo de la tabla periódica, la mayoría de ellos son sólidos a temperatura ambiente a excepción del mercurio (Hg) que es líquido.

Por lo tanto, en la tabla periódica los elementos con mayor carácter metálico se ubican en las columnas de la izquierda. La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 24: Estequiometría

¿Cuál es la cantidad de átomos de oxígeno que existen en 1 mol de moléculas de S{O}_{2} ?

  1. 6.02 \times {10}^{23}
  2. 1.20 \times {10}^{24}
  3. 1.20 \times {10}^{23}
  4. 6.02 \times {10}^{24}

Solución:

Un mol es una unidad química que representa 6.02 \times {10}^{23} partículas. Si se hace referencia a un mol de átomos de un elemento en particular, significa que la muestra contiene 6.02 \times {10}^{23} átomos.

Apoyándonos en la teoría podemos determinar la cantidad de átomos de oxígeno que existe en un mol de moléculas de S{O}_{2} , al multiplicar la cantidad de átomos de oxígeno por 6.02 \times {10}^{23} .

2 \bullet 6.02\times {10}^{23}=1.20\times {10}^{24} 

La cantidad de átomos de oxígeno que existen en 1 mol de moléculas de S{O}_{2}  son 1.20\times {10}^{24} . La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 25: Propiedades del agua

El agua es un disolvente polar debido a

  1. Su elevado punto de ebullición.
  2. La alta capacidad calorífica que presenta.
  3. Su elevada constante dieléctrica.
  4. La estructura angular de sus moléculas.

Solución:

El comportamiento particular del agua se debe a su estructura molecular. Formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.

En ella, los dos pares de electrones compartidos entre ambos elementos, resultan atraídos con mayor fuerza por el átomo de oxígeno, ya que tiene una mayor electronegatividad (E = 3.5), donde se establece el polo de densidad negativa de la molécula de {H}_{2}O .

La zona de densidad positiva se ubica en los extremos de los átomos de H (E = 2.1) de menor electronegatividad con respecto al oxígeno.

Gracias a la diferencia de electronegatividades, la molécula adquiere una disposición angular mediante enlaces covalentes polares.

En el mismo sentido, debido a la polaridad que poseen las moléculas de agua se atraen entre ellas con gran facilidad, es decir, un lado positivo de la molécula se asocia con el lado negativo de otra molécula de agua formando puentes de hidrógeno.

Su estructura le permite funcionar como un excelente disolvente polar. Sin embargo, sustancias apolares como los alcanos no se disuelven en agua, ya que no pueden formar puentes de hidrógeno con el agua.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 26: Acidez y alcalinidad

El indicador de pH azul de bromotimol vira de amarillo a azul en un rango de 6 a 7.6; si se tiene una disolución con un pH = 5 ¿Qué color se espera observar al agregarle unas gotas de este indicador?

  1. Azul
  2. Verde
  3. Violeta
  4. Amarillo

Solución:

El azul de bromotimol es un indicador de ácidez o basicidad de las sustancias de uso común. Ante un viraje del pH hacia la acidez, como es el caso del pH 5 el azul de bromotimol cambiará su color a amarillo.

AZUL-DE-BROMOTIMOL

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 27: Reacciones químicas

En la reacción de neutralización del ácido clorhídrico

HCl+NaOH \to NaCl+{H}_{2}O

¿Cuántos mL de una disolución de hidróxido de sodio 0.01 M se necesitan para neutralizar 10 mL de una disolución de ácido clorhídrico 0.02 M?

  1. 2 ml
  2. 5 ml
  3. 10 ml
  4. 20 ml

Solución:

Primero debemos verificar que la ecuación química se encuentre balanceada:

HCl+NaOH \to NaCl+{H}_{2}O

BALANCEO-DE-ECUACIONES-QUÍMICAS

Para conocer los ml necesarios de una solución de NaOH que se deben tomar, utilizaremos la siguiente fórmula:

{M}_{NaOH}+{V}_{NaOH}={M}_{HCl}+{V}_{HCl}

Como lo que necesitamos conocer es el volumen de NaOH, despejamos:

{V}_{NaOH}={M}_{HCl}\times \frac{{V}_{HCl}}{{M}_{NaOH}}

Sustituimos valores:

{V}_{NaOH}=0.02 M\times \frac{10 mL}{0.01 M}=20 ml

Se necesitan 20 ml hidróxido de sodio 0.01 M para neutralizar 10 ml de una disolución de ácido clorhídrico 0.02 M.

Respuesta correcta opción D.

Reactivo 28: Reacciones químicas

La oxidación de un elemento no metálico genera

  1. Oxisales.
  2. Óxidos básicos.
  3. Hidróxidos.
  4. Óxidos ácidos.

Solución:

Cuando un elemento no metálico reacciona con el oxígeno, este último altera el carácter de su elemento vecino debido al enorme poder de atracción que genera hacia los electrones, formando compuestos conocidos como óxidos ácidos.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 29: Reacciones de óxido-reducción

¿Qué sucede en la siguiente reacción?

2N{a}_{2}{S}_{2}{O}_{3}+{I}_{2} \to N{a}_{2}{S}_{4}{O}_{6}+2NaI

  1. El yodo se oxida.
  2. El azufre se reduce.
  3. El yodo se reduce.
  4. El sodio se oxida.

Solución:

Dada la reacción:

2N{a}_{2}{S}_{2}{O}_{3}+{I}_{2} \to N{a}_{2}{S}_{4}{O}_{6}+2NaI

El número de oxidación de un elemento no combinado es igual a cero, como es el caso del {I}_{2} en el lado de los reactantes. Del lado de los productos, el I gana electrones, por lo que se reduce y su número de oxidación cambia a -1.

Por lo tanto, el yodo se reduce. La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 30: Biomoléculas

¿Cuál es la fórmula general de un carbohidrato?

  1. \left(C{H}_{2}O\right)n
  2. R-N{H}_{2}
  3. R-C{O}_{2}H
  4. COMPUESTO-ORGÁNICO

Solución:

Cuando se habla de carbohidratos, nos referimos a una clase amplia de aldehídos y cetonas polihidroxilados (múltiples grupos OH) llamados comúnmente azúcares. Responden a la fórmula general \left(C{H}_{2}O\right)n .

Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción A.

Reactivo 31: Biomoléculas

Son los dos grupos funcionales presentes en todos los aminoácidos

  1. -COO-y-CON{H}_{2}
  2. -CHO y-CON{H}_{2}
  3. -CO-y-N{H}_{2}
  4. -COOH y-N{H}_{2}

Solución:

Todos los aminoácidos poseen un grupo amino y un grupo carboxilo, se corresponde con la opción D.

-COOH y-N{H}_{2}

Reactivo 32: Entalpía

Calcular el valor de la entalpía de combustión para 1 mol de combustible propano.

{C}_{3}{H}_{8}\left(g\right)+5{O}_{2}\left(g\right)\to 3C{O}_{2}\left(g\right)+4{H}_{2}O\left(l\right)

Considera:

  1. -\mathrm{2,428} KJ
  2. -\mathrm{2,044} KJ
  3. -\mathrm{1,190} KJ
  4. -\mathrm{2,220} KJ

Solución:

La entalpía, simbolizada por la letra H, es el contenido calórico de una especie química. Su medición se realiza a través de las variaciones energéticas producidas en un proceso, puesto que su medición directa no es posible.

∆H= ∆{H}_{formación \left(productos\right)}- ∆{H}_{formación \left(reactantes\right)}

Dada la reacción balanceada:

{C}_{3}{H}_{8}\left(g\right)+5{O}_{2}\left(g\right)\to 3C{O}_{2}\left(g\right)+4{H}_{2}O\left(l\right)

Procedemos a sustituir los valores en la fórmula:

∆H= \left[\left(3\times  -393.5\right)+(4\times -285.83)\right]-\left[-103.85+(5\times 0)\right]

∆H=\left[-1,180.5-1143.32\right]-\left[-103.85\right]

∆H=-2,323.82+103.85

∆H=-\mathrm{2,219.97}

∆H=-2,220

La respuesta correcta es la opción D. Recuerda que a veces en el enunciado colocan datos que no vas a utilizar para incrementar el razonamiento del ejercicio. Por ello, apegate a la fórmula y los compuestos que aparecen en la reacción química.

Reactivo 33: Catalizadores

La función principal de un catalizador es favorecer que

  1. Aumente la cantidad de reactivos sin reaccionar.
  2. Los productos tengan mayor pureza.
  3. Los reactivos se consuman más rápido.
  4. Aumente la temperatura de los reactivos.

Solución:

Para que los reactivos se transformen en productos deben alcanzar la energía de activación. La cual, es la cantidad mínima necesaria de energía para la ruptura o formación de un enlace químico en un proceso particular.

La presencia de un catalizador en las reacciones químicas disminuye la energía de activación y favorece la transformación de reactivos a productos en un tiempo menor del que se requeriría en su ausencia.

En vista de ello, podemos concluir que la función principal de un catalizador es favorecer que los reactivos se consuman más rápido.

La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 34: Compuestos orgánicos

Un hidrocarburo insaturado siempre presenta

  1. Cadena abierta.
  2. Cadena ramificada.
  3. Enlace sencillo.
  4. Enlace múltiple.

Solución:

Un hidrocarburo insaturado es aquel que se caracteriza por la presencia de un enlace múltiple, doble o triple. Lo podemos observar en los compuestos orgánicos llamados alquenos y alquinos, respectivamente.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 35: Compuestos orgánicos

¿Cuál es la fórmula condensada del etano?

  1. {C}_{2}{H}_{6}
  2. {C}_{2}{H}_{4}
  3. {C}_{3}{H}_{8}
  4. {C}_{3}{H}_{7}

Solución:

El etano es un hidrocarburo saturado de dos átomos de carbono.

Su fórmula semidesarrollada es:

{H}_{3}C-C{H}_{3}

En el cual se puede observar la presencia de:

  • 2C
  • 6H

Por lo tanto, su fórmula condensada es {C}_{2}{H}_{6} . La respuesta correcta es la opción A.