¡Hola, aspirante! En este artículo nos dedicaremos a resolver todos los ejercicios del módulo de Español de la guía de la UNAM, específicamente la del Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías.
¿Cómo estudiar esta guía correctamente? Te recomendamos fijarte en el temario para que sepas de qué van los reactivos. Luego de eso, trata de resolverlos por ti mismo; así sabrás en qué nivel de preparación estás.
También te será muy útil la información sobre el diseño del examen. Presta atención al siguiente resumen:
- Desarrollo: UNAM
- Área 1: Ciencias Físico–Matemáticas e Ingenierías
- Materia: Español
- Reactivos: 120
- Tipo: Opción múltiple
- Duración: 3 horas
- Modalidades: Presencial
Curso UNAM
Estructura del examen
Ya te indicamos que el examen de admisión a la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con 120 reactivos que debes resolver, de los cuales solamente 18 son de Español:
Estructura examen área 1
Temas | Reactivos |
Español | 18 |
Matemáticas | 26 |
Física | 16 |
Química | 10 |
Biología | 10 |
Historia universal | 10 |
Historia de México | 10 |
Literatura | 10 |
Geografía | 10 |
Total | 120 |
Todos los reactivos consisten en una pregunta o enunciado que debes resolver eligiendo alguna de las cuatro opciones que aparecen. Las indicaciones pueden ser más o menos extensas según cada ejercicio del examen.
Por otra parte, las asignaturas de Matemática y Física tienen más reactivos que en esta área que en las demás. Eso se debe a que es la de Ciencias Físico–Matemáticas e ingenierías. De esa manera, ambas materias tienen una prioridad mayor aquí.
Temario Español área 1
El temario de Español para esta área abarca un total de 7 subtemas, cada uno relacionado con un elemento distinto de nuestra lengua. En consecuencia, puedes encontrar ejercicios sobre la oración, sobre los sinónimos, etc.
Por supuesto, un temario tan amplio exige un poco de esfuerzo. Sin embargo, con tiempo y dedicación podrás comprender todos los temas:
- Funciones de la lengua
- Referencial
- Apelativa
- Poética
- Formas del discurso
- Descriptivo
- Narrativo
- Argumentativo
- Comprensión de lectura
- Estructura del texto
- Ideas principales y secundarias
- Frases clave
- Inferencia de datos
- Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes
- Punto de vista del autor
- Gramática
- Oración
- Uso del sujeto
- Uso del predicado
- Redacción
- Vocabulario
- Analogías
- Sinónimos
- Antónimos
- Homófonos
- Ortografía
- Uso de s, c, z
- Uso de v, b
- Uso de g, j
- Uso de ll, y
- Uso de h
- Uso de r, rr
- Acentos
- Puntuación
- Mayúsculas
Por si en este punto todavía te quedan dudas acerca de los aciertos que exige cada carrera, el reingreso directo o la convocatoria en sí, te dejamos unos enlaces de ayuda:
Consejos para estudiar correctamente español
- Descubre tu horario más productivo: no todos rendimos a la misma hora. Algunas personas son más productivas en la mañana y otras en la tarde. Identifica cuál de esos es tu horario y obtendrás el máximo rendimiento.
- Ordena los temas según su dificultad: el temario de español trata varios aspectos de la lengua española. Lo mejor es que comiences con los que menos dominas, ya que el tiempo quizá no te alcance si los dejas en último lugar.
- Estudia sin excederte: es necesario que te esfuerces bastante para aprobar el examen de admisión, aunque de nada sirve tanta constancia si no descansas lo suficiente. Asegúrate de dormir las horas necesarias y de tomar pausas luego de un rato.
- Fíjate un objetivo diario: cada día debes establecer una meta de aprendizaje a cumplir. Eso te servirá como motivación y también para ser perseverante en todo momento.
Guía Español UNAM área 1 resuelta
Ahora que ya aclaramos todos los puntos importantes, procedamos a resolver los reactivos. Recuerda que todos son del área 1, pero se parecen bastante a los que encontrarás de Español en el examen de las demás carreras.
Reactivo 73
Identifica la función de la lengua que ejemplifica el siguiente texto.
Adiós al poeta del compromiso Muere Mario Benedetti después de una larga vida de lucha contra la adversidad y en defensa de la alegría.
- Expresiva.
- Apelativa.
- Referencial.
- Poética.
Solución
La solución de este ejercicio es la opción c). Claramente la función de la lengua usada en el texto es la referencial, ya que se nos está informando de un hecho sin añadir ninguna subjetividad.
A la vez, tampoco hay un embellecimiento del lenguaje ni una intención de provocar una reacción en el lector. Todo eso, en conjunto, descarta las demás opciones.
Reactivo 74
En el siguiente enunciado se ejemplifica la función ________ de la lengua.
Contra el silencio y el bullicio
invento la palabra, libertad que se
inventa y me inventa cada día.
- referencial
- emotiva
- fática
- poética
Solución
Aquí la respuesta correcta es la d). Si nos fijamos bien en el enunciado, veremos que se está usando un lenguaje bastante cautivante y embellecido.
Precisamente en eso consiste la función poética: adornar un mensaje para que cause placer estético al lector.
Reactivo 75
¿Qué forma del discurso se utiliza en el siguiente párrafo?
Las patas de los artrópodos están articuladas y su cuerpo está dividido en segmentos agrupados en tres regiones principales: cabeza, tórax y abdomen. En cambio los ácaros tienen cuatro pares de patas locomotoras. El primer par lo llevan levantado hacia adelante, a manera de antenas, para detectar los estímulos que les permiten orientarse.
- Exposición.
- Descripción.
- Narración.
- Argumentación.
Solución
Para resolver este reactivo debemos elegir la respuesta b). El discurso utiliza la forma de la descripción, puesto que va específicando cómo son los artrópodos y los ácaros.
Para ello indica detalles como la división del cuerpo, los pares de patas, etc. Al ser todos esos datos descriptivos, nos sirven para definir bien cada uno de los dos insectos.
Reactivo 76
Identifica la forma del discurso que predomina en el siguiente texto.
Hablamos porque tenemos necesidad de nombrarnos, de afirmar nuestra libertad y declarar al mundo nuestro absoluto derecho a existir. Entendemos entonces que somos seres que existimos por el lenguaje en tanto seres comunitarios. Individuos que nacemos y nos relacionamos a partir de una vida en comunidad. Comunidad y comunicación no sólo son términos similares, sino también esencias que caracterizan a los seres humanos que existen en el lenguaje. Por ello el lenguaje posee una condición ontológica en el devenir del hombre histórico.
- Argumentación.
- Descripción.
- Narración.
- Exposición.
Solución
Este reactivo se soluciona con la opción a). El discurso tiene forma de argumentación. Prueba de ello son los dos puntos siguientes:
- Se tiene una postura: en el texto hay una visión u opinión que se intenta defender. Esa perspectiva es que el lenguaje tiene un papel indiscutible en el curso de la historia humana.
- Se plantea argumentos: para justificar la postura se va planteando una serie de argumentos que demuestran su veracidad. Uno de ellos es que el lenguaje es lo que permite a las personas relacionarse entre sí y construir de ese modo una comunidad.
El misterio de las joyas de concha
Al igual que la turquesa, las plumas de aves exóticas y el oro, la concha (lo que conocemos como concha de mar) era un material precioso en el México prehispánico (anterior a la conquista y colonización españolas). Así lo prueban los cientos de piezas elaboradas con diversos tipos de conchas recuperadas en las distintas excavaciones a lo largo de todo el país: solo en las excavaciones que se realizan desde 1978 en la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan se han recuperado más de 2,300 objetos hechos con concha. Las piezas, que han ido apareciendo en diferentes excavaciones, eran depositadas en las tumbas como ofrendas funerarias para recrear el inframundo acuático.
Para los mexicas, así como para las diversas culturas de Mesoamérica, la concha tenía una connotación sagrada, pues al ser un elemento acuático se asociaba con ese líquido esencial en el desarrollo de la vida. Además, por lo difícil que resultaba su obtención, era considerada un material de lujo, al que, por ejemplo, en Tenochtitlan, solo tenía acceso la clase gobernante.
El arqueólogo Adrián Velázquez Castro busca desde hace quince años las huellas de las herramientas empleadas por los artesanos prehispánicos en la elaboración de los objetos de concha. Y es que, a pesar de la gran cantidad de piezas recuperadas, no se han encontrado hasta ahora en la zona del Templo Mayor de Tenochtitlan restos de ningún taller o del área de producción de estos adornos. Velázquez empezó a trabajar en la clasificación de la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero su interés por conocer las formas de elaboración de estas piezas lo llevó a crear un proyecto de arqueología experimental que se convertiría, con el tiempo, en un taller de fabricación de la concha. Con este taller se pretende conocer, mediante la reconstrucción de las piezas antiguas con conchas modernas, las técnicas con las que se trabajó este material en la época prehispánica. Gracias al taller se ha podido saber, por ejemplo, que la producción del Templo Mayor fue muy estandarizada (se utilizaron la misma técnica y los mismos materiales), fue controlada por la clase gobernante y estuvo enfocada, casi exclusivamente, a la creación de objetos ornamentales.
Al principio el taller se limitó a estudiar la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero poco a poco se extendió, y ya lleva realizados más de setecientos experimentos con otros objetos de concha del México prehispánico. «En gran parte gracias al trabajo de estudiantes de arqueología, tenemos ya un buen número de colecciones estudiadas, que van desde el norte de México hasta la zona maya, desde las etapas más tempranas, durante el período formativo, hasta el posclásico tardío, con la conquista española», comenta Adrián Velázquez Castro.
El Universal
Reactivo 77
La idea principal del texto es que
- la concha fue un material precioso y lujoso para las culturas prehispánicas.
- el taller ha trabajado con distintas muestras de conchas prehispánicas.
- la arqueología estudia las manifestaciones culturales antiguas.
- el trabajo de los estudiantes ha contribuido a obtener información veraz.
Solución
La opción que debemos elegir aquí es la a). A lo largo de todo el texto se habla del papel de la concha en las culturas prehispánicas y del valor ostentoso que solía tener.
Asimismo las demás ideas que van apareciendo se derivan de ese mismo tema. En consecuencia, el rol de la concha para las culturas prehispánicas es la idea principal.
Reactivo 78
La frase inframundo acuático se refiere a que ________ en el mundo de los muertos.
- el elemento fuego no es predominante
- el ser es sagrado
- existe el agua como expresión de vida
- hay ríos y lagos
Solución
En este ejercicio debemos tomar la opción c). Se plantea la idea de que existe el agua como expresión de vida porque allí hay seres vivos, como por ejemplo la concha.
En consecuencia, para ellos debe haber también un inframundo, solo que de tipo acuático.
Reactivo 79
A partir del texto se infiere que la concha de mar tiene las siguientes características.
- Moldeables y duraderas.
- Maleables y efímeras.
- Lujosas y endebles.
- Exóticas e inefables.
Solución
Para resolver este ejercicio debemos tomar la opción a). Podemos intuir, mientras leemos el texto, que la concha es moldeable, pues con ella se fabricaba adornos y piezas.
A su vez, se nos sugiere que es duradera, en vista de que ha sobrevivido desde su uso en el México prehispánico hasta la actualidad.
Reactivo 80
¿Cuál es el interés del arqueólogo Adrián Velázquez Castro al crear el taller de fabricación de la concha?
- Dar a conocer los oficios prehispánicos.
- Continuar con la tradición mexica.
- Perfeccionar el trabajo manual indígena.
- Rescatar la manufactura precolombina.
Solución
La solución de este ejercicio es la opción d). El arqueólogo busca descubrir cómo se lograba trabajar la concha en la época precolombina. En ese sentido, es una forma de rescatar esa manufactura para añadirla al conocimiento humana.
Reactivo 81
¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto?
- Comparar los materiales usados por las culturas prehispánicas.
- Crear un taller para la fabricación de la concha de mar.
- Divulgar los avances arqueológicos sobre las culturas prehispánicas.
- Revelar el misterio de las joyas de la concha de mar.
Solución
La opción que debemos elegir aquí es la d). El autor procura hablar sobre las joyas de la concha de mar en la cultura precolombina: su uso, su simbología y su fabricación (aun cuando esta última no esté totalmente aclarada).
Al exponernos todo eso nos permite entender mejor el misterio asociado a ese material. Por si fuera poco, el propio título del texto ya nos habla de ese mismo misterio, lo que respalda aún más nuestra elección en este ejercicio.
Reactivo 82
Identifica sólo la oración principal del siguiente fragmento.
La sentencia
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo.
Wu Chéng-en
- Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio.
- El emperador soñó que había salido de su palacio y en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor.
- El emperador soñó.
- El emperador soñó que había salido de su palacio.
Solución
La solución de este ejercicio es la opción c). Para explicarlo tenemos que analizar el ejemplo a profundidad.
Si nos fijamos con cuidado, notaremos que “el emperador soñó” es la primera oración que aparece en todo el texto. La prueba de ello es que contiene el primer verbo, “soñó”. Todas las oraciones deben llevar un verbo, sin excepción.
Pues bien, más adelante encontramos las formas verbales “había salido”, “caminaba”, “arrodilló” y “pidió”. Cada una construye una oración en sí; pero todas, a nivel de sentido, dependen del hecho de que el emperador soñó.
Sin esa acción, todas las demás se derrumban. Por consiguiente, “el emperador soñó” es la oración principal que da forma y lógica a todo el párrafo.
Reactivo 83
Identifica el objeto directo del siguiente fragmento.
Fue al minuto 20 cuando se abrió el marcador: en un tiro de esquina, la pelota le llegó a Ernesto Sánchez, quien conectó un fuerte disparo que se anidó en la red.
- en un tiro de esquina
- en la red
- un fuerte disparo
- al minuto 20
Solución
Este ejercicio se resuelve con la opción c). La expresión “un fuerte disparó” va unida directamente al verbo “conectó”. Este último es transitivo, propiedad que le permite incluir objetos directos.
De esa manera, lo que sigue al verbo es el objeto directo en sí. En el caso de la oración, vendría a ser precisamente “un fuerte disparo”.
Por si nos quedan dudas podemos hacer una prueba que consiste en reemplazar el objeto directo por “lo” o “la”, según sea el género del sustantivo. Claramente “disparo” es masculino, así que optamos por “lo”:
- “conectó un fuerte disparo”.
- “lo conectó”.
Podemos ver que, tras el reemplazo, el resultado sigue siendo coherente. Eso significa que hemos elegido bien, ya que ninguna otra de las opciones disponibles cumpliría con todo lo anterior.
Reactivo 84
Elige el párrafo con la mejor redacción.
- En este orden, la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas a considerar. Presenta el conocimiento, para iniciar, así una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema.
- Así, la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas a considerar que presenta el conocimiento. Para iniciar, una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema.
- El conocimiento, en el inicio, ofrece una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema. De modo que la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas a considerar.
- El conocimiento, en principio, ofrece una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema. En este orden, la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas clave.
Solución
Aquí tenemos que escoger la respuesta d). Esta es la única que presenta un párrafo lógico, bien ordenado, con uso correcto de los conectores y con un sentido completo. En resumen, la única redacción correcta entre todas las opciones.
Reactivo 85
Selecciona el enunciado que está redactado apropiadamente.
- Se observa el patio techado. No es como el de las otras escuelas, al contrario, la luz del sol no entra, sólo se refleja y el calor irradia.
- Se puede observar el patio, no es como el de otras escuelas porque está techado y el sol ni entra directamente, sólo irradia calor.
- Se puede apreciar que el patio no es como el de otras escuelas, pues está techado debido a que la luz del sol sólo es reflejada en las aulas que lo rodean.
- Se puede apreciar el patio que no es como el de las otras escuelas, pues del sol no se conoce más que la luz y el calor que irradia.
Solución
Aquí hemos de elegir la opción a). El enunciado de esta no solamente está bien construido a nivel gramatical, sino que tiene un sentido completo que no encontraremos en ninguno de los otros.
Reactivo 86
Elige la opción que completa adecuadamente el siguiente párrafo.
Quisieron colaborar con una obra magistral, ________ no guardaban los requisitos necesarios; ________, tuvieron que resignarse ________ la realización de una presentación más sencilla.
- sin embargo — no obstante — a
- mas — por tanto — a
- más — en conclusión — con
- pero — en consecuencia — con
Solución
La respuesta de este ejercicio es la d). Para entenderlo pasemos a ver qué función cumple cada palabra:
- “pero”: esta conjunción permite señalar la imposibilidad de que los sujetos pudiesen colaborar con la obra, tal como querían.
- “en consecuencia”: esta expresión permite conectar lo que sucede a causa de la imposibilidad de hacer la obra. Es decir, indica la consecuencia directa, que es realizar una presentación menor.
- “con”: con esta preposición acompañamos al verbo “resignarse”. De las dos opciones (“con” y “a”), es la única válida.
Ahora, para que podamos apreciar todo eso en conjunto, reconstruyamos el párrafo con la opción seleccionada:
- “Quisieron colaborar con una obra magistral, pero no guardaban los requisitos necesarios; en consecuencia, tuvieron que resignarse con la realización de una presentación más sencilla”.
Reactivo 87
De acuerdo con la relación de analogía que se establece entre las palabras subrayadas del siguiente enunciado, señala la opción que presenta una relación semejante
Tu discurso barroco y con digresiones provocó aburrimiento en el auditorio y, en consecuencia, un generalizado bostezo.
- Ira — agresión.
- Diversión — sonrisa.
- Distracción — error.
- Impaciencia — rebelión.
Solución
La solución de este ejercicio es la b). Primero debemos resaltar que la relación entre “aburrimiento” y “bostezo” es de causa y consecuencia. Cuando la persona se aburre acaba bostezando.
Esa misma relación la encontramos en la opción elegida. La diversión, por simple naturaleza, provoca una sonrisa. Por lo tanto, se cumple la similitud que se nos pide en el reactivo.
Reactivo 88
Antónimo de VOCIFERAR.
- Omitir.
- Silenciar.
- Gruñir.
- Roncar.
Solución
Aquí la respuesta es la opción b). “Vociferar” significa gritar o dar un mensaje en alta voz, justo lo contrario de silenciar, que implica callar a alguien o a uno mismo.
Reactivo 89
Elige la opción con las grafías que completan correctamente el siguiente enunciado.
Es tu de___er ser ___ene___olente con los am___i___alentes y ___olu___les.
- v – b – v – v – b – b – v
- b – b – v – b – v – v – b
- v – v – v – b – b – b – v
- b – v – b – v – v – v – b
Solución
Sin dudas, La solución de este ejercicio es la b), dado que es la única opción que completa el enunciado sin errores ortográficos. Procedamos a verlo:
- “Es tu deber ser benevolente con los ambivalentes y volubles”.
Todas las palabras están escritas correctamente. Por ende, hemos escogido bien.
Reactivo 90
Elige la opción que presenta el párrafo con la puntuación apropiada.
- El Coronel Juan Morales, se apodera de un cañón montado en uno de los ángulos, y aprovechándose de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior. Y empieza a disparar. Los tejanos se retiran al convento y a la iglesia, protegiéndose en barricadas de sacos de arena.
- El Coronel Juan Morales se apodera de un cañón montado, en uno de los ángulos y aprovechándose, de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza. Un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior y empieza a disparar. Los tejanos se retiran al convento y a la iglesia, protegiéndose en barricadas de sacos de arena.
- El Coronel Juan Morales se apodera de un cañón montado en uno de los ángulos y aprovechándose de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior y empieza a disparar. Los tejanos se retiran al convento y a la iglesia, protegiéndose en barricadas de sacos de arena.
- El Coronel Juan Morales se apodera de un cañón, montado en uno de los ángulos y aprovechándose de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza, un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior y empieza a disparar. Los tejanos se retiran, al convento y a la iglesia. Protegiéndose en barricadas de sacos de arena.
Solución
La respuesta de este último reactivo es la c). Esta opción es la única que aplica correctamente la coma y el punto. Por el contrario, en todas las otras encontraremos un uso incorrecto de ambos.
Los errores en las demás opciones son variados. Por mencionar un ejemplo, en la primera hay una coma luego del sujeto (que es “El Coronel Juan Morales”), y eso jamás se debe hacer.
Esa falla y muchas más descartan la posibilidad de elegir otra opción que no sea la c).