Guía IPN 2023 resuelta | Competencia Lectora Parte 2

Estimado aspirante, hoy retomamos la guía del IPN de 2023 perteneciente a la asignatura de Competencia Lectora. En esta oportunidad resolveremos la segunda parte, en la cual se incluyen los ejercicios desde el 11 hasta el 20.

Por otra parte, te invitamos a hacer el intento de resolver tú solo los reactivos. Hazlo antes de ver nuestras respuestas, para que puedas comprobar qué tan bien preparado estás para realizar el examen.

Inscríbete hoy con el 25% OFF
Curso examen IPN 2025
Obtén acceso durante 12 meses a todos los contenidos

Conoce el curso que cubre todos los temas del nuevo examen de ingreso al IPN con clases en vivo y exámenes simulacro.

Código: IPN140
$4,000 MX
$3,000 MXN

Texto literario

Con base en la siguiente lectura, responder las preguntas 11 a 20.

 

NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE

 

En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen

sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte

en esta soledad sin paredes

al tiempo que huyeron los ángulos

en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre

para salir en un momento tan lento

en un interminable descenso

sin brazos que tender

sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible

sin más que una mirada y una voz

que no recuerdan haber salido de ojos y labios

¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?

Y mi voz ya no es mía

dentro del agua que no moja

dentro del aire de vidrio

dentro del fuego lívido que corta como el grito

Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro

cae mi voz

y mi voz que madura

y mi voz quemadura

y mi bosque madura

y mi voz quema dura

como el hielo de vidrio

como el grito de hielo

aquí en el caracol de la oreja

el latido de un mar en el que no sé nada

en el que no se nada

porque he dejado pies y brazos en la orilla

siento caer fuera de mí la red de mis nervios

mas huye todo como el pez que se da cuenta

hasta ciento en el pulso de mis sienes

muda telegrafía a la que nadie responde

porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.

 

Villaurrutia, X. (1931) Nocturno en que nada se Oye.

Reactivo 11

¿Cuántas estrofas tiene el texto anterior?

  1. 1
  2. 3
  3. 5
  4. 7

Solución

La opción que resuelve este primer ejercicio es la a).

Es fácil de entender. Recordemos, para empezar, que una estrofa se refiere a todas las partes en las que está dividido un poema. Una estrofa es, por lo tanto, un conjunto determinado de versos, y dicho conjunto está separado de los demás.

Aclarado ese concepto, volvamos a ver el poema. ¿Cuántas divisiones tiene? ¡Ninguna! Todos los versos están juntos uno debajo del otro. No hay espacios ni ninguna división que nos permita deducir que hay alguna otra estrofa. Por tanto, podemos concluir que el texto tiene una única parte o estrofa.

Reactivo 12

El poema está formado por versos ___________ debido a su rima.

  1. libres
  2. agudos
  3. blancos
  4. regulares

Solución

Aquí debemos elegir la opción a). Y para entenderlo primero hay que definir qué son los versos libres. En resumen, se trata de aquellos versos que no tienen ni rima ni medida; es decir que no buscan rimar entre sí con las sílabas finales ni comparten el mismo número de sílabas.

Si leemos el texto notaremos que ningún verso parece tener la misma cantidad de sílabas que otro. En cuanto a las rimas, es cierto que en una parte se riman varios versos con los segmentos “dura” y “nada”. No obstante, la finalidad en ambos casos es crear un juego de palabras con los versos y no tanto establecer rimas; además, esto ocurre tan solo en una parte del poema, no en todo el texto.

Considerando lo anterior, queda claro que el poema no se ajusta a la medida y las pocas rimas presentes son en realidad juegos de palabras. En consecuencia, podemos clasificar los versos como versos libres.

Reactivo 13

Seleccionar el tema del poema

  1. Las diferentes voces del poeta
  2. El descenso onírico hacia la muerte
  3. El aumento de la sensación de soledad
  4. Las múltiples perdidas por un descenso

Solución

En esta oportunidad debemos elegir la opción b). El tema central del poema es un descenso onírico hacia la muerte, y a continuación lo desarrollaremos con mayor profundidad.

En primera instancia, dejemos claro a qué nos referimos con onírico. Este adjetivo significa ‘relacionado con los sueños’. De esa manera, estamos hablando de un descenso en sueños hacia la muerte.

Pues bien, ¿cómo sabemos que se está hablando de ese descenso? La primera pista la encontramos en el verso número dos: “sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte”. En este verso la propia voz del poema menciona su muerte, que está teniendo lugar en ese preciso momento.

La segunda pista la encontramos en el siguiente fragmento:

“en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre

para salir en un momento tan lento

en un interminable descenso…”.

En los dos versos de arriba se empieza a dar la idea de que la voz del poema piensa realizar una salida o viaje. Finalmente, en el último ya se menciona el término descenso.

De ahí en más el poema va describiendo verso a verso el descenso como tal. Se menciona el fuego, se hacen juegos de palabras… En un todo, hay una presentación surrealista (es decir, poco posible o lógico en la realidad), y esto se puede ver en versos como los siguientes:

  • “dentro del agua que no moja” (es imposible que el agua no moje).
  • “¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?” (no hay ninguna relación coherente entre los labios y las miradas).

Desde luego, estamos hablando de un poema y, por consiguiente, todos esos juegos son posibles y válidos. Además, están pensados para reflejar precisamente ese descenso a través de los sueños.

Con todo lo que hemos analizado, nos queda más que claro que la opción b) contiene el tema central del poema.

Reactivo 14

El poema se clasifica como ___________ dadas las características que presenta.

  1. haikú
  2. soneto
  3. romance
  4. contemporáneo

Solución

Para contestar este ejercicio debemos inclinarnos por la d). El poema es contemporáneo, aunque si queremos entenderlo primero hay que señalar qué es un poema clásico o antiguo.

Los poemas clásicos, en líneas generales, son aquellos en los que se tomaban en cuenta, sin excepción alguna, tanto la métrica como las rimas. Este estilo proviene de la Antigüedad, y sus más grandes exponentes fueron los poetas griegos y romanos. Posteriormente se fue desarrollando también en la Edad Media.

Toda esa tradición poética fue cambiando en la Edad Contemporánea, cuando surgen poetas con un estilo diferente, en el cual la métrica, la rima y otros elementos clásicos son cuestionados. Es de ese modo como la poesía pasa a ser mucho más libre.

Esos rasgos los podemos encontrar con mucha facilidad en el poema que estamos analizando. Ya en reactivos anteriores vimos que no hay una medida ni tampoco rimas propiamente dichas en el texto. Considerando esto, podemos concluir que el poema se puede clasificar como contemporáneo en función de su estructura y sus características.

Ahora bien, ¿por qué no nos sirven las demás opciones? Para que no te quedes con dudas, vamos a explicarlo por separado:

  • Opción a). El haiku es un tipo de poesía que se caracteriza por ser muy breve y no tener rima. Está compuesto por tres versos en total: uno de 5, uno de 7 y otro de 5. Al estar estructurado así, es completamente diferente al poema que hemos analizado, el cual es mucho más largo y no sigue ninguna medida.
  • Opción b). El poema no puede ser un soneto, ya que este tiene una estructura bien establecida: se compone de dos cuartetos (estrofa de cuatro versos) y dos tercetos (estrofa de tres versos). Por si fuera poco, se usan también varias combinaciones de rimas a lo largo del texto.
  • Opción c). El romance es un tipo de poema narrativo que está compuesto por versos de ocho sílabas. Asimismo, los versos que son pares presentan una rima asonante. El poema tampoco encaja con esta opción, ya que no cumple la estructura de los versos

Como vemos, ninguna de las tres es compatible con el texto que estamos analizando. Por ende, nuestra única opción correcta es, efectivamente, la d).

Reactivo 15

Tomando en cuenta el poema anterior, ¿cuál de las opciones es una paráfrasis del verso 17?

  1. El poeta siente ansiedad porque ya no puede distinguir entre el sueño y la muerte
  2. Como consecuencia de un juego, la mente del poeta se encuentra confundida y angustiada
  3. Las agobiantes metamorfosis de la voz del poeta al caer en un infinito por estar jugando
  4. La sensación de agobio que siente el poeta por ya no poder distinguir la realidad de la ficción

Solución

Para solucionar este ejercicio debemos tomar la opción a).

El verso 17 nos dice lo siguiente: “Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro”. El adjetivo angustioso ya nos indica que la voz poética se siente ansiosa.

Por otra parte, debemos fijarnos también en que se mencionan dos espejos. ¿Cuáles podrían ser? Es evidente que se refieren a la muerte y al sueño, pues el individuo está en un descenso. ¿Pero por qué espejos? Precisamente por el parecido, pues ambos estados representan una falta de consciencia por parte de la persona, y es eso lo que le impide a la voz diferenciar entre uno y otro.

En resumidas cuentas, el poeta siente ansiedad debido a que no logra distinguir entre el sueño y la muerte. O sea, en el verso 17 llega al punto de su descenso onírico en el que ambos elementos se mezclan.

Reactivo 16

¿Qué imagen representa lo expresado en el verso 25?

Reactivo 16 a y b

reactivo 16 c y d

Solución

En esta ocasión tenemos que seleccionar la a).

Releamos el verso en cuestión: “aquí en el caracol de la oreja”. El caracol es la cavidad externa de la oreja que tiene forma de espiral. Dicha cavidad aparece en la imagen de la opción a), motivo por el cual debemos elegirla.

Reactivo 17

¿Cuál de las siguientes ideas es compatible con el texto?

  1. Mientras más desciende, el poeta se va desintegrando
  2. El poeta experimenta un fuerte sentimiento de soledad
  3. El autor tiene una gran necesidad de que su voz sea escuchada
  4. El poema es la narración de un viaje astral que experimentó el autor

Solución

La solución de este reactivo no es otra que la b). Es más que obvio que la voz que protagoniza el poema siente un gran sentimiento de soledad. Eso lo podemos leer directamente en el verso tres: “en esta soledad sin paredes”.

Sumado a ello, en el primer verso leemos lo siguiente: “En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen”. Ese silencio establece un ambiente bastante solitario y, por consiguiente, refuerza la idea de que el poeta está experimentando mucha soledad. Y esa sensación no cambia en ninguna parte del texto.

En vista de todo lo anterior, podemos decir que la idea de que el poeta experimenta un fuerte sentimiento de soledad es perfectamente compatible con el poema.

Reactivo 18

¿Qué inferencia se desprende del texto anterior?

  1. El poeta busca en todo momento que el lector se sienta ansioso y confundido a lo largo de todo el texto
  2. Debido a que el autor olvidó qué son los labios, habla reiterativamente de su voz durante todo el poema
  3. El texto fue escrito para que los lectores calmen la sensación de soledad del poeta cada vez que lean el poema
  4. El autor utiliza recursos sensoriales, apelativos y ortográficos para que el lector también se sienta dentro del sueño

Solución

Aquí la opción a escoger es la d).

Tras leer el texto, es fácil deducir o inferir que el autor hace uso de varios recursos. Algunos de ellos son sensoriales, esto es, relacionados con los sentidos. Como ejemplos tenemos los siguientes:

  • “y mi voz quema dura” (tacto).
  • “como el grito de hielo” (tacto y oído).

Los hay también apelativos y ortográficos. Estos últimos se refieren al hecho de que a lo largo del poema casi no encontramos signos de puntuación. Esa ausencia de signos también contribuye a hacer que el poema esté libre de ataduras y normas, tal como los sueños, los cuales no siguen ninguna regla lógica.

La combinación de todos esos recursos contribuye a que los lectores se sientan parte del sueño o descenso que realiza la voz poética. Queda demostrado, entonces, que hemos escogido correctamente.

¿No sabes por dónde comenzar?

Materiales de estudio

Exámenes simulacro, ebooks, guías resueltas y cientos de ejercicios.

Reactivo 19

El verso ___ expresa la conclusión del poema.

  1. 5
  2. 13
  3. 28
  4. 33

Solución

En esta oportunidad hay que quedarse con la opción d).

Volvamos a leer el verso 33: “porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse”. Lo que nos dice el verso es, en resumen, que ya la muerte y el sueño han completado su encuentro. El juego entre ambos ha llegado a su fin luego de todo lo que hemos leído en el poema.

Así pues, es lógico afirmar que el verso expresa la conclusión o el final del texto.

Reactivo 20

De acuerdo con el poema, ¿qué afirmación es correcta?

  1. Todo el texto es la narración de las sensaciones que le provocó la muerte al autor
  2. El poeta se percibía prisionero de unas paredes y se sintió libre en la orilla del mar
  3. Un fuerte grito y el frío del ambiente despertaron al poeta del sueño que estaba teniendo
  4. El poeta no murió debido a que despertó del sueño, pero el sentimiento de soledad persistió

Solución

La solución para este último ejercicio se halla en la opción d). Lo primero que debemos hacer es fijarnos en el último fragmento del poema:

“siento caer fuera de mí la red de mis nervios

mas huye todo como el pez que se da cuenta

hasta ciento en el pulso de mis sienes

muda telegrafía a la que nadie responde

porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse”.

El primero de esos versos ya nos va dando la idea de que está ocurriendo un cambio. Hasta ese punto estaba teniendo lugar el descenso, pero a partir de ese verso se empieza a terminar la experiencia de la voz poética. Ya en el reactivo anterior decíamos que el encuentro entre sueño y muerte se termina. Precisamente de eso hablamos aquí: la muerte onírica llega a su fin, que es lo mismo que decir que el personaje despierta.

Por otro lado, debemos fijarnos en el penúltimo verso, “muda telegrafía a la que nadie responde”. Lo que nos indica es que nadie atiende al llamado de la voz, de modo que la sensación de soledad o abandono persiste.

De esa forma, basándonos en el fragmento, podemos defender que es correcta la afirmación de que el poeta no murió porque despertó del sueño, pero su soledad seguía allí.