El paréntesis: Uso, ejemplos y ejercicios resueltos

A menudo nos encontramos con el paréntesis en algún texto o en una oración. No hay duda de que es uno de los signos de puntuación más útiles con los que cuenta nuestro idioma. Sin embargo, muchas personas desconocen sus reglas, y por esa razón los omiten al escribir.

el parentesis

Por fortuna, hemos elaborado este post para ayudarte a descubrir qué es el paréntesis exactamente y para qué sirve. Asimismo nos aseguraremos de darte ejemplos de cada uso, además de algunos ejercicios que podrás resolver sin ninguna dificultad.

¿Qué es el paréntesis?

El paréntesis es un signo ortográfico doble que funciona para añadir información complementaria en textos y oraciones.

Si decimos que es doble es porque tiene un signo de apertura y uno de cierre: ( ). Por ende, podemos referirnos a él en plural y singular: “el paréntesis” y “los paréntesis”.

Desde ya debemos resaltar que los paréntesis suelen ir separados por un espacio de las palabras que están antes o después de ellos, excepto en algunos casos que veremos más adelante.

Por otra parte, este signo de puntuación puede englobar una oración tan corta o tan larga como necesitemos:

  • “Mariana (la hija de Pedro) descubrió un yacimiento de petróleo en el patio de la casa de su abuela”.
  • “En 1980 (o quizás incluso mucho antes) este acto era considerado un crimen absoluto por las autoridades”.
  • “En realidad no sabría decirte nada más (no porque no quiera, sino porque de verdad no conozco muy bien el asunto)”.

Si nos fijamos bien veremos que la longitud de las oraciones no impide que usemos el paréntesis. La única condición es que tengan sentido con respecto a lo que está fuera del signo.

¿Para qué sirve el paréntesis?

El paréntesis sirve para introducir información en un enunciado sin alterar su estructura.
En otras palabras, con este signo podemos añadir incisos, datos de muchos tipos y otros elementos informativos dentro de una oración o un párrafo de una manera discreta.

Claro está, de lo anterior se pueden desprender muchas posibilidades a la hora de escribir. Por ese motivo vamos a tratar por separado cada uso.

Para introducir un inciso

A veces cuando escribimos nos vemos obligados a hacer una aclaración o un inciso acerca de lo que estamos diciendo para brindar una información extra. En este caso podemos utilizar paréntesis:

  • “Juliana llegó ayer (había dicho que no viajaría, pero igualmente lo hizo), y de inmediato fue a buscar a sus padres”.
  • “Cada vez que busco algo en internet (lo hago para saciar mi curiosidad) descubro que hay muchísimas fallas en el sistema educativo”.

A decir verdad, hay otros signos en el español que podrían cumplir esta función (la raya y la coma). Pero es mejor optar por el paréntesis si no queremos que el inciso interrumpa el orden o la sintaxis de la oración.

Eso se puede apreciar en los ejemplos. En cada uno la aclaración no está conectada con el hilo conductor que lleva el párrafo, y aun así sigue teniendo relación con él.

Para añadir datos puntuales
Otra posibilidad es que queramos añadir un inciso con un dato puntual o específico en vez de una oración de muchas palabras. Aquí hay varios casos que podemos encontrarnos:

  • Fecha: “Para el año en el que ella nació (1945) el racismo era una conducta mucho más presente en su país”.
  • Lugar: “Fuimos a una bella ciudad al norte de Sicilia (Italia) para hacer nuestra boda tal como soñábamos”.
  • Autor: «“Puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Neruda)». Aquí usamos dos tipos de comillas para indicar que hay una cita en el ejemplo.
  • Siglas: “La ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró hace tiempo que era ilegal la discriminación”.
  • Obra: «“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento…”» (Cien años de soledad). De nuevo usamos dos clases de comillas para señalar que hay una cita.

Desde luego, hay muchos otros datos que podríamos incluir en nuestros textos con paréntesis, pero esos cinco bastan para que tengamos una idea.

Para introducir opciones

En ciertas oraciones y párrafos que escribimos nos vemos obligados a introducir varias opciones posibles, como el género masculino y el femenino. Veamos un momento el ejemplo siguiente:

  • “Se solicita chico o chica para atender a la clientela, con buena presencia, absoluta responsabilidad y excelentes modales”.
En ese caso las dos opciones son “chico” y “chica”. Si queremos simplificar el texto podemos usar los paréntesis para incluir la segunda en la primera:
  • “Se solicita chico(a) para atender a la clientela, con buena presencia, absoluta responsabilidad y excelentes modales”.

En este primer ejemplo simplemente añadimos una letra a “chico”. Siempre que sea así, el paréntesis irá unido a la palabra.

Otra posibilidad es que la opción no sea solo una letra, sino un término entero, como “los”. Cuando sea de esta manera, el complemento sigue entre paréntesis, pero estos no van unidos a la palabra anterior:

  • “Indique a continuación el (los) día(s) que tomará de reposo, por favor, además de la razón de su ausencia”.

Este uso tan frecuente del paréntesis lo encontramos también en otro signo de puntuación de nuestra lengua: la barra.

Para señalar una omisión a mitad de una cita
Los paréntesis funcionan también para indicar que estamos omitiendo el fragmento de una cita, cuando no esté ni al inicio ni al final. Para eso debemos colocar tres puntos suspensivos dentro de ellos:

  • “En un lugar de la Mancha (…) vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor” (el Quijote).

En esa cita el fragmento omitido se encuentra a la mitad entre el inicio y del final. Podríamos hacer varias omisiones, si hace falta:

  • “Muchos años después (…) el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota (…). Todos los años (…) una familia de gitanos (…) daban a conocer los nuevos inventos”. (Cien años de soledad).

Tal como se ve, no importa el número de omisiones que hagamos, sino que nos ajustemos a añadir el paréntesis. Debemos mencionar también que el fragmento omitido puede ser tan largo como necesitemos.

Por último vale señalar que este uso lo cumplen también los corchetes, que suelen ser más frecuentes en las citas.

Para indicar las acotaciones en un guion de teatro

Los paréntesis sirven también para indicar las acotaciones en un guion teatral. Recordemos que una acotación es la acción que ejecuta un personaje en alguna sección de la obra:

  • “JULIO. (Viendo a todos fijamente) ¡Ya estoy harto de tener que decirles lo que van a hacer, pandilla de inútiles!”.

Podemos notar que la oración dentro del paréntesis va en letra cursiva. Si bien esto no afecta al sentido del texto, se recomienda colocarla así por normas de estilo. Aunque si ya está en cursiva se coloca en letra normal:

  • JULIO. (Viendo a todos fijamente) ¡Ya estoy harto de tener que decirles lo que van a hacer, pandilla de inútiles!”.
Para hacer una enumeración

En ciertos casos puede que necesitemos hacer una enumeración de elementos en algún texto. Digamos, por ejemplo, que queremos indicar los sitios a los que pueden acceder los estudiantes en un colegio.

Para eso, teniendo ya los sitios elegidos, hacemos un listado con ellos y colocamos al principio una letra o número entre paréntesis:
  • (a) Las aulas.
  • (b) Los baños.
  • (c) Las oficinas de cada profesor.

Podemos también omitir el paréntesis de apertura y dejar solo el de cierre:

  • a) Las aulas.
  • b) Los baños.
  • c) Las oficinas de cada profesor.
Para hacer correcciones en citas

Es posible que en algún momento hagamos una cita de un texto que contiene errores u omisiones. Estos últimos podemos enmendarlos con la ayuda del paréntesis:

  • “En el año segundo del gran emp(erador) hubo un terremoto inesperado”. En este primer ejemplo hay varias letras omitidas en el original. Los paréntesis nos permiten añadirlas para que tenga sentido la cita.
  • “La sa(n)ción fue inesperada para todos los presentes en el juicio (en el original, samción)”. Aquí los paréntesis nos sirven para sustituir la letra errónea, y para indicar al final la palabra en su forma original.
  • “Ellos (los alcaldes) nunca han ayudado realmente”. En este ejemplo se usa los paréntesis para añadir una información que no aparece en el texto original pero que es vital para que se entienda a quién se refiere.

Notemos que en los primeros dos casos los paréntesis van unidos a la palabra, ya que se trata de un segmento que añadimos. En el último, en cambio, van separados, dado que introducimos dos palabras aisladas.

Este es un uso del paréntesis que podríamos llevar a cabo también con los corchetes, si quisiéramos.

Para explicar una abreviatura en una cita
Si hacemos una cita que contiene una abreviatura y queremos explicar su significado, los paréntesis pueden servirnos para introducirlo en el texto. Tomemos el ejemplo que sigue:

  • “Se terminó de imprimir el A D de 1467”.

“A D” significa “Anno Domini”, que a su vez quiere decir “después de Cristo”. Para señalarlo introducimos las letras restantes entre paréntesis:

  • “Se terminó de imprimir el A(nno) D(omini) de 1467”.

Al igual que en otros de los usos, los corchetes también pueden cumplir esta función, con las mismas reglas que acabamos de explicar.

Uso de paréntesis con otros signos

El paréntesis tiene una puntuación independiente, por lo que dentro de él puede haber muchos otros signos.

Es decir, lo que coloquemos dentro de los paréntesis puede tener comas, dos puntos, etc. De igual manera pueden aparecer signos de interrogación o de exclamación:

  • “En ese momento (¿o fue más tarde?) decidí que no podía seguir así con las cosas de mi vida, por mi bien”.
  • “Toda mi familia (mis papás, mis hermanos, mis abuelos…) estará presente ese día, de modo que quiero que todo salga estupendo”.
  • “Pero no sabíamos (¡qué ilusos éramos!) que nos estaba mintiendo y que todas sus palabras eran una cruel estafa”.
  • “La solución (es decir: la respuesta a nuestro problema) es dejar los dispositivos móviles y salir más a socializar”.
En cada ejemplo se puede notar que los paréntesis van unidos a la letra o signo que los precede o los sigue. Ese es el modo correcto de emplearlo en estos casos.
Con signos no presentes

Es importante asimismo que no añadamos delante del paréntesis signos innecesarios que no estaban en la frase o enunciado original. Veamos esta oración:

  • “Su madre podría recibir el premio a la mejor vecina, dadas las buenas acciones que siempre hace en la comunidad”.

Entre “madre” y “podría” no hay signo alguno. Por ende, si incluimos un paréntesis entre ambas palabras tampoco deberá haberlo:

  • “Su madre (una gran persona, a decir verdad) podría recibir el premio a la mejor vecina, dadas las buenas acciones que siempre hace en la comunidad” (correcto).
  • “Su madre (una gran persona, a decir verdad), podría recibir el premio a la mejor vecina, dadas las buenas acciones que siempre hace en la comunidad” (incorrecto, pues la coma no iba originalmente).
Con signos presentes
A su vez, si en el texto original hay signos de puntuación, interrogación o exclamación debemos conservarlos tras añadir el paréntesis:
  • “Ella quería que nos viéramos allí, pero no me convencía hacerlo”.
    “Ella quería que nos viéramos allí (en mi casa), pero no me convencía hacerlo”.
  • “¿Es que piensas marcharte a Rusia?”.
    “¿Es que piensas marcharte a Rusia (un país que ni siquiera conoces, por cierto)?”.
  • “¡Qué guapo es tu hermano!”.
    “¡Qué guapo es tu hermano (aunque no tanto como tú)!”.
Con el punto

Con el punto hay que tener muchísimo cuidado a la hora de usar los paréntesis, puesto que es una de las combinaciones que generan más dudas. La regla es que vaya fuera de los signos:

  • Ella quiere venir a verme. (Me parece que hay algo que quiere hablar conmigo, pero no puedo imaginar qué podría ser).
  • Dijo que no volvería a esta casa nunca en su vida. (Seguramente nuestra actitud de ayer le molestó demasiado).
En esos ejemplos el paréntesis es un inciso que añadimos fuera de la oración como tal, algo distinto a lo que hemos venido haciendo. Sea como sea, debemos colocar un punto fuera del signo de cierre para indicar que se termina.

Paréntesis en matemáticas

El paréntesis puede usarse en las matemáticas para aislar operaciones dentro de una serie.

Dentro de un ejercicio matemático podemos encontrar más de una operación a la vez. Ahora bien, no hay que resolverlas al azar, sino en un orden. Y la función que cumplen los paréntesis es indicarnos por cuál de todas empezar:

  • (8 + 2) x (1 + 6).
En ese ejercicio de ejemplo los paréntesis señalan que debemos efectuar las sumas para después ocuparnos de la multiplicación. Sería algo como esto:
  • (8 + 2) x (1 + 6).
  • 10 x 7.
  • 70.

Debemos quitar los paréntesis cuando ya hemos hecho la operación que contienen.

Esa operación, en el ejemplo, eran las dos sumas. Inmediatamente después de que ambas han sido resueltas, desaparecen del resto del ejercicio. Saber esto, aunque no lo apliquemos en la escritura, nos ayudará a entender este uso si nos lo topamos alguna vez.

Paréntesis en teclado

Para colocar los paréntesis en el teclado tienes dos opciones: pulsar los botones asignados o introducir códigos.

Desde luego, la primera opción es mucho más sencilla. Simplemente debes buscar las teclas a las que hayan sido asignados los paréntesis y pulsarlas al mismo tiempo que “Shift”. Casi siempre la combinación es igual:

  • Shift + 9: paréntesis de apertura, (.
  • Shift + 0: paréntesis de cierre, ).
Sin embargo, hay veces en las que los teclados no muestran cuál es el botón asignado al paréntesis. En esas circunstancias tienes la opción de utilizar los códigos:
  • Alt + 40: paréntesis de apertura, (.
  • Alt + 41: paréntesis de cierre, ).

Ejemplos con paréntesis

Habiendo visto para qué sirve el paréntesis, debemos enfocarnos en los ejemplos. En cada uno iremos señalando a qué uso se corresponde. Fíjate bien y luego tú mismo podrás ponerlos en práctica.

OraciónUso del paréntesis
Ella no quiere que vengamos (de hecho, me lo dijo personalmente), porque hacemos mucho ruido.Inciso.
En ese año (1990) no había la posibilidad de compartir nuestro contenido con tanta facilidad como ahora.Fecha.
“Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo).Autor.
¿Sería más fácil (al menos un poco) si todos tuviéramos un vehículo propio?Inciso.
Necesitamos resolver cuál es el resultado de (5 + 3).Operación matemática.
“En la humanidad siempre ha habido tropiezos (…) y la peor parte de ello es que muchos son incapaces de reconocerlo (…) esta conducta nos impide evolucionar”.Cita.
Sie(m)pre ha habido problemas con el uso de la electricidad (en el original, “sienpre").Corrección.
Hay varios países incluidos en la gira:
a) Alemania.
b) Suecia.
c) Finlandia.
Enumeración
Cada niño(a) debe venir con sus padres a la junta.Opción.
Estuve en Juárez (México) antes de que comenzara la pandemia.Lugar.

Ejercicios

Con todo lo que te hemos enseñado, ya puedes resolver los ejercicios que hemos elaborado para ti. Son muy sencillos: tan solo tienes que identificar el uso del paréntesis en cada uno y escoger la opción correcta.

Tal y como solemos hacer en cada artículo, al final te dejamos la respuestas para que puedas comprobar qué tan bien te fue.

OraciónUso del paréntesis
Lo que nadie aquí sabe (o eso creo yo) es que en realidad ya todo está perdido.A: inciso.
B: fecha.
Viajaremos pronto a Medellín (Colombia).A: operación matemática.
B: lugar.
La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ha interrumpido sus reuniones.A: enumeración.
B: siglas.
Quiero ir a varias partes del país:
a) Bogotá.
b) Cali.
c) Popayán.
A: enumeración.
B: corrección.
En Suecia (según me han dicho) no hay piscinas.A: inciso.
B: fecha.
Todos(as) son libres de asistir a entrar a este recinto.A: opción.
B: enumeración.
“La historia nos enseña muchísimo (…), pero lo malo es que no le damos suficiente importancia”.A: cita.
B: operación matemática.
Él (el hermano de Pedro) nos dijo que podía acompañarnos sin problema.A: fecha.
B: inciso.
“Este grupo de gente (los manifestantes) no hacen más que causar problemas”, expresó el gobernador.A: omisión.
B: corrección.
Desde que hubo el atentado a las Torres Gemelas (2001) hay mayor seguridad en los vuelos.A: operación matemática.
B: fecha.
“Y al cabo, nada os debo” (Antonio Machado).A: autor.
B: inciso.
El (los) que quiera(n) venir deberán suministrar de antemano sus datos.A: opción.
B: abreviatura.
Ese año (1990) fue muy duro para la economía.A: fecha.
B: omisión.
Si tuvieras confianza en mí (como dices tener) me darías mi privacidad.A: lugar.
B: inciso.
El presente libro acabó de ser escrito el A(nno) D(omini) de 1324.A: corrección.
B: abreviatura.
RESPUESTAS
OraciónUso del paréntesis
Lo que nadie aquí sabe (o eso creo yo) es que en realidad ya todo está perdido.A: inciso.
Viajaremos pronto a Medellín (Colombia).B: lugar.
La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ha interrumpido sus reuniones.B: siglas.
Quiero ir a varias partes del país:
a) Bogotá.
b) Cali.
c) Popayán.
A: enumeración.
En Suecia (según me han dicho) no hay piscinas.A: inciso.
Todos(as) son libres de asistir a entrar a este recinto.A: opción.
“La historia nos enseña muchísimo (…), pero lo malo es que no le damos suficiente importancia”.A: cita.
Él (el hermano de Pedro) nos dijo que podía acompañarnos sin problema.B: inciso.
“Este grupo de gente (los manifestantes) no hacen más que causar problemas”, expresó el gobernador.A: omisión.
Desde que hubo el atentado a las Torres Gemelas (2001) hay mayor seguridad en los vuelos.B: fecha.
“Y al cabo, nada os debo” (Antonio Machado).A: autor.
El (los) que quiera(n) venir deberán suministrar de antemano sus datos.A: opción.
Ese año (1990) fue muy duro para la economía.A: fecha.
Si tuvieras confianza en mí (como dices tener) me darías mi privacidad.B: inciso.
El presente libro acabó de ser escrito el A(nno) D(omini) de 1324.B: abreviatura.

¡Y eso es todo por hoy! El paréntesis es un signo de muchísima utilidad en la escritura, siempre y cuando lo sepamos usar. Ahora que lo conoces, procura practicar mucho para que fijes en tu mente este nuevo conocimiento.