Ejercicios Examen IPN | Parte 2 Competencia Lectora

Seguimos con la solución de los 40 ejercicios de práctica de competencia lectora para el examen de admisión al IPN, en esta segunda parte vamos a resolver los reactivos del 11 al 20.

examen simulador ejercicios de competencia lectora 2

Para que puedas entender todo rápidamente, trataremos de que las explicaciones sean sencillas. Sea como sea, recuerda prestar la máxima atención, pues sin eso no podrás avanzar entre los ejercicios. ¡Empecemos ya!

Inscríbete hoy con el 70% OFF
Curso examen IPN 2024
Las clases del siguiente grupo comienzan el 15 de abril.

Conoce el curso que cubre todos los temas del nuevo examen de ingreso al IPN con clases en vivo y exámenes simulacro.

Código: IPN140
$4,000 MX
$1,200 MXN

Lectura

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 11 a la 20.

LA PETICIÓN DE ARISTÓTELES

[1] Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero que en realidad no lo son; forman parte de una antigua práctica argumentativa denunciada por Sócrates en su enfrentamiento con los sofistas y cuyo estudio sistemático emprendió Aristóteles. Veamos algunas de ellas:

[2] Falacia ad verecundiam o falacia de autoridad: Se apela a la autoridad o presitigio de alguien para defender un argumento, pero sin aportar ninguna otra razón válida.

[3] Falacia post hoc ergo propter hoc (tras ello, luego a partir de ello): Si un hecho sucede después de otro es que ese segundo hecho es consecuencia del primero.

[4] Falacia ad hominem: Se desacredita al emisor y se le ataca utilizando alguna característica de su persona que no tiene nada que ver con la argumentación.

[5] Falacia ad populum: Sucede cuando la validez de una afirmación se basa en la cantidad de gente que apoya la premisa y no en el argumento mismo.

[6] Falacia ad ignorantiam: Es el argumento que defiende como verdad un hecho sólo porque no se puede demostrar su contrario.

[7] Falacia ad consequentiam: Afirma que un argumento es falso solo porque las consecuencias indirectas sean negativas o viceversa.

[8] Si el lenguaje no fuera ambiguo y dependiente del contexto, si no hubiera un plano connotativo distinto para cada persona e inevitablemente ligado a sus experiencias individuales, prácticamente no habría falacias, puesto que las falsedades serían evidentes y habría muy poco margen para la ambigüedad.

[9] Como vimos, el primero que estudió sistemáticamente las falacias lógicas y argumentativas fue Aristóteles. Un estudio que debió de agudizar al máximo su conciencia del peligro de los malentendidos, por lo que no es sorprendente que cuando le preguntaron: “Si pudieras pedirles a los dioses algo que beneficiara a toda la humanidad, ¿qué les pedirías?”, él contestara: “Pediría que hicieran que las palabras significaran lo mismo para todos”.

[10] ¿Te parece acertada la petición de Aristóteles? ¿Qué les pedirías tú a los dioses para beneficiar a la humanidad?

Fragmento adaptado de Frabetti, C. (2018). La petición de Aristóteles. El País.

Reactivo 11

Relacionar la columna de estructura con el contenido del texto.

EstructuraContenido
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
A. Lo subjetivo de la lengua.
B. Definición de contextos claves y contexto necesario.
C. Algunas paradojas.
  1. 1A, 2B, 3C
  2. 1B, 2C, 3A
  3. 1A, 2C, 3B
  4. 1B, 2A, 3C

Solución

La opción que resuelve este ejercicio es la b), ya que esta es la única en la que cada contenido está conectado con la sección de la estructura a la cual corresponde. Para que lo entiendas bien vamos a explicarlo por separado.

Introducción

Fijémonos en el primer párrafo, el cual actúa como la introducción del texto:

  • “Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero que en realidad no lo son; forman parte de una antigua práctica argumentativa denunciada por Sócrates en su enfrentamiento con los sofistas y cuyo estudio sistemático emprendió Aristóteles. Veamos algunas de ellas”.

Podemos observar claramente que el párrafo explica lo que son las falacias o paradojas y señala que Sócrates fue uno de los que denunció su uso y que Aristóteles las estudió. En otras palabras, la introducción define los conceptos clave y nos ubica en un contexto (la Antigua Grecia, donde vivían Sócrates y Aristóteles).

Desarrollo

Pasemos al desarrollo. Tengamos presente que esta parte de la estructura es la que sigue a la introducción y que en ella se desarrolla el tema como tal del texto. Pues bien, luego del primer párrafo se van presentando varias paradojas:

  • Falacia ad verecundiam o falacia de autoridad
  • Falacia post hoc ergo propter hoc (tras ello, luego a partir de ello)
  • Falacia ad hominem
  • Falacia ad populum
  • Falacia ad ignorantiam
  • Falacia ad consequentiam

De ese modo, el desarrollo se enfoca en algunas paradojas. Estas representan el tema central, que ya se mencionó en la introducción.

Conclusión

La conclusión es la sección del texto en la que se cierra el texto. Como es lógico, lo más común es que se encuentre en el último párrafo o en la última parte.

En el caso de la lectura, la conclusión inicia en el párrafo [8]:

  • “Si el lenguaje no fuera ambiguo y dependiente del contexto, si no hubiera un plano connotativo distinto para cada persona e inevitablemente ligado a sus experiencias individuales, prácticamente no habría falacias, puesto que las falsedades serían evidentes y habría muy poco margen para la ambigüedad”.

En él se menciona que el lenguaje es ambiguo y que depende del contexto; o sea, es subjetivo. Por lo tanto, la idea que se plantea en la conclusión es lo subjetivo de la lengua.

Como parte de la conclusión debemos incluir también en el párrafo [9], debido a que en esta se menciona dos veces el tema de la subjetividad. La primera es cuando se habla de los malentendidos, los cuales son una consecuencia de la subjetividad de la lengua. Y la segunda es cuando se muestra la respuesta de Aristóteles.

Queda claro que la introducción abarca la definición de conceptos claves y contexto necesario, que el desarrollo se centra en algunas paradojas y que la conclusión habla de lo subjetivo de la lengua. Por ende, la combinación es 1B, 2C y 3A, como se indica en la opción b).

Reactivo 12

Seleccionar la imagen que representa a la falacia ad populum.

reactivo 47

Solución

En esta ocasión tenemos que tomar la opción c). Primero que nada, recordemos que la falacia ad populum se refiere a los argumentos que se consideran válidos por la cantidad de gente que los apoya.

Es evidente que las imágenes que estamos viendo en el ejercicio son un tipo de publicidad. Cada una tiene una manera distinta de intentar convencer al público para que compren el producto. Sin embargo, solo la opción c) se basa en la cantidad de gente.

En la publicidad de dicha opción leemos que 8 de cada 10 gatos prefieren whiskas. Básicamente, se está utilizando la cantidad de gatos que usan el producto como argumento para demostrarnos que es bueno y que, por lo tanto, debemos comprarlo.

De esa manera, la publicidad utiliza la falacia ad populum, ya que se basa en el número de individuos que defienden el argumento.

Reactivo 13

Indicar el párrafo que contiene la idea principal del texto anterior.

  1. 1
  2. 8
  3. 9
  4. 10

Solución

Aquí debemos optar por la b). Sabemos que el tema central son las falacias, pero por debajo de ellas hay otra idea: la subjetividad de la lengua, la cual se desarrolla en la parte de la conclusión.

Ese tema es un trasfondo del otro. Por consiguiente, se puede considerar la idea principal del texto, pues las falacias buscan demostrar que la lengua es subjetiva.

Reactivo 14

Relacionar el número del párrafo con la tipología textual que muestra predominantemente.

PárrafoTipología textual
1. [1]
2. [4]
3. [9]
4. [10]
A. Narrativa
B. Expositiva
C. Descriptiva
D. Argumentativa
  1. 1B, 2C, 3A, 4D
  2. 1C, 2A, 3D, 4B
  3. 1B, 2A, 3C, 4D
  4. 1C, 2D, 3A, 4B

Solución

La a) es la opción que debemos elegir esta vez, debido a que en ella los párrafos están correctamente unidos con la tipología textual. Para probarlo vamos a hacer un análisis de cada uno.

Párrafo [1]

En el primer párrafo leemos lo siguiente:

  • “Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero que en realidad no lo son; forman parte de una antigua práctica argumentativa denunciada por Sócrates en su enfrentamiento con los sofistas y cuyo estudio sistemático emprendió Aristóteles. Veamos algunas de ellas”.

Lo que encontramos es que el párrafo se centra en plantear una información de forma objetiva. Lo único que busca es comunicarnos un tema. Basándonos en todo eso, podemos afirmar que la tipología textual presente allí es la expositiva.

Párrafo [4]

Por su parte, en el párrafo número cuatro nos encontramos con esto:

  • “Falacia ad hominem: Se desacredita al emisor y se le ataca utilizando alguna característica de su persona que no tiene nada que ver con la argumentación”.

En este párrafo lo que vemos es la explicación de lo que es la falacia ad hominem; es decir, se señalan las características que la definen y la diferencian de otras falacias. Al hacer eso se está realizando una descripción, por lo que la tipología aquí es la descriptiva.

Párrafo [9]

Ahora fijémonos en el noveno párrafo:

  • «Como vimos, el primero que estudió sistemáticamente las falacias lógicas y argumentativas fue Aristóteles. Un estudio que debió de agudizar al máximo su conciencia del peligro de los malentendidos, por lo que no es sorprendente que cuando le preguntaron: “Si pudieras pedirles a los dioses algo que beneficiara a toda la humanidad, ¿qué les pedirías?”, él contestara: “Pediría que hicieran que las palabras significaran lo mismo para todos”».

Si leemos con detenimiento veremos que el párrafo está narrando. Esto se nota especialmente en los verbos: estudió, preguntaron, contestara, etc. Todos ellos ayudan a indicar que el fragmento no busca explicarnos ni describirnos nada, sino que quiere relatarnos un hecho: el estudio de Aristóteles y la respuesta que dio cuando le peguntaron qué les pediría a los dioses.

En conclusión, la tipología en este caso es narrativa.

Párrafo [10]

El último párrafo es el número diez:

  • “¿Te parece acertada la petición de Aristóteles? ¿Qué les pedirías tú a los dioses para beneficiar a la humanidad?”.

El párrafo está compuesto por dos preguntas dirigidas al lector. Ambas nos piden que opinemos, que mostremos nuestra postura ante los temas que se mencionan. Plantear una postura es parte de la tipología argumentativa, de modo que esa es la que se usa en este fragmento.

 

Tal como muestra el análisis, la combinación correcta termina siendo esta:

  • El párrafo [1] va con la tipología expositiva (1B).
  • El párrafo [4] refleja la tipología descriptiva (2C).
  • El párrafo [9] contiene la tipología narrativa (3A).
  • El párrafo [10] se ajusta a la tipología argumentativa (4D).

Precisamente esa es la combinación de la opción a), con lo cual queda demostrado que es la correcta.

Reactivo 15

Relacionar la falacia con su ejemplo.

Falacia Ejemplo
1. Ad verecundiam
2. Post hoc ergo propter hoc
3. Ad ignorantiam
4. Ad consequentiam
A. Primero vi un relámpago y luego escuché un trueno. El relámpago es la causa del trueno.
B. Pedro no hizo trampa en el examen, sino lo hubieran reprobado.
C. Hay que comer frutas y verduras porque lo dijo el doctor.
D. Como no se ha encontrado vida en otros planetas, es un hecho que no hay vida extraterrestre.
  1. 1D, 2C, 3B, 4A
  2. 1C, 2A, 3D, 4B
  3. 1D, 2B, 3C, 4B
  4. 1C, 2B, 3D, 4A

Solución

La respuesta correcta de este reactivo es la b). Nuevamente para explicarlo tenemos que analizar cada caso por separado:

  • La falacia ad verecundiam es aquella en la que la validez del argumento se basa en el prestigio de quien lo dice. En esta debemos incluir el ejemplo C, puesto que se indica que comer frutas y verduras es válido simple y llanamente porque así lo dice el doctor (una persona de prestigio y autoridad).
  • La falacia post hoc ergo propter hoc tiene lugar cuando creemos que un hecho es consecuencia de otro que ocurre primero. Esta clasificación se aplica al ejemplo A, ya que la persona asume que el trueno (segundo hecho) es consecuencia del relámpago (primer hecho), dado que ocurre después de él.
  • La falacia ad ignorantiam es la que sucede cuando afirmamos un hecho o idea basándonos en que no se puede demostrar lo contrario. Aquí hay que incluir el ejemplo D, dado que en él se señala que la vida extraterrestre no existe (idea original) por la sencilla razón de que no se ha podido demostrar que sí hay (idea contraria).
  • La falacia ad consequentiam es la que se basa en que un argumento es falso debido a que las consecuencias del mismo son negativas. Con este último tipo encaja el ejemplo B, en el cual se niega que Pedro haya hecho trampa, pues lo hubiesen reprobado (consecuencia negativa).

Por lo tanto, la combinación es 1C, 2A, 3D y 4B. Eso confirma que la b) es la opción que resuelve el ejercicio.

Reactivo 16

¿Qué idea es compatible con el párrafo [8]?

  1. Las falacias se sostienen en la subjetividad de la lengua
  2. El lenguaje siempre se verá condicionado por la veracidad de las falacias
  3. Quien note lo ambiguo del lenguaje será capaz de formular falacias excepcionales
  4. Las falacias son parte de la lengua, por lo tanto, también de los seres humanos

Solución

La solución del presente reactivo se encuentra en la a).

Lo que leemos en el párrafo [8] es que, si el lenguaje no fuese tan ambiguo y no dependiera del contexto, no habría falacias. Dicho de otra manera, lo subjetivo de la lengua es lo que permite que las falacias existan.

Partiendo de eso, la única idea compatible con el párrafo entre todas las de la lista es que las falacias se sostienen o se apoyan en la subjetividad de la lengua. Por ese motivo debemos elegir la opción a).

Reactivo 17

Seleccionar la deducción que puede desprenderse del texto anterior.

  1. Los seres humanos construimos significados propios de las palabras
  2. Las mentiras y las falacias son sinónimos y se pueden utilizar indistintamente
  3. Aún quedan muchas más falacias por descubrir debido a la complejidad del ser humano
  4. Las falacias han existido desde el inicio de la humanidad sólo que no hay pruebas de ello

Solución

Para resolver este ejercicio debemos seleccionar la opción a). No olvidemos que en el párrafo [8] se menciona que el lenguaje es ambiguo y que depende del contexto; y se señala, además, que para cada persona hay un plano connotativo diferente.

Lo que nos indica esa última parte es que cada persona, basándose en sus experiencias individuales, puede llegar a una interpretación distinta al momento de leer un conjunto de palabras o una oración. Por ende, podemos deducir que los seres humanos construimos significados propios de las palabras.

¿Sabes cuántos aciertos necesitas para quedar en tu carrera?: Número de aciertos por carrera del IPN

Reactivo 18

Indicar cuál es una inferencia del texto anterior.

  1. El lenguaje debe ser objetivo y lógico para que no sea falaz
  2. Todos han utilizado al menos una vez la falacia ad ignorantiam
  3. La falacia ad populum es la más utilizada debido a su naturaleza
  4. Dentro de la argumentación y en algunos casos, es admirable el uso de falacias

Solución

En esta nueva oportunidad debemos volver a optar por la a).

Como ya vimos en el reactivo 51, el texto señala que las falacias se sostienen en el hecho de que la lengua es subjetiva. Por consiguiente, si el lenguaje fuese objetivo no podrían existir las falacias.

Tomando eso como base, podemos inferir que el lenguaje debe ser objetivo y lógico para que no sea falaz. Es por esa razón por lo que la opción a) es la correcta.

Reactivo 19

¿Cuál es la intención comunicativa del autor en el párrafo [10]?

  1. Construir un cierre memorable
  2. Reforzar el aprendizaje adquirido
  3. Iniciar un diálogo con los lectores
  4. Fomentar el pensamiento crítico del lector

Solución

La opción que tenemos que tomar en este caso es la d). Las dos preguntas del párrafo [10] invitan al lector a plantear su postura sobre los temas mencionados en ellas. De esa manera, la intención del autor es fomentar el pensamiento crítico de los lectores.

Reactivo 20

¿Cuál es la intención comunicativa del texto anterior?

  1. Caracterizar detalladamente las falacias y el origen de las mismas
  2. Contar la historia de Aristóteles y su estudio de la argumentación
  3. Invitar al lector a la reflexión a través de argumentos y explicaciones
  4. Explicar claramente todo lo relacionado con la argumentación y el lenguaje

Solución

La respuesta correcta dentro de este último ejercicio no es otra que la c).

El autor del texto quiere que los lectores reflexionen acerca de la argumentación y de cuándo se comete una falacia. Mediante los planteamientos y las explicaciones que ofrece en el texto, los lectores pueden darse cuenta de cómo algunos argumentos no son tan válidos como parecen, a la vez que descubren cómo el lenguaje puede jugar en su contra.

En resumen, la intención comunicativa del texto es invitar al lector a la reflexión sobre un tema a través de argumentos y explicaciones.