Guía UNAM resuelta Química Área 3 de las Ciencias Sociales

¡Bienvenido aspirante! Resolvamos cada uno de los reactivos de química comprendidos entre el 21 y el 30 que pertenecen a la guía de estudio UNAM área 3 de las ciencias sociales.

GUIA-UNAM-AREA-3-QUIMICA

¿Cómo estudiar para el examen de admisión? Utiliza las herramientas que facilitan tu proceso de aprendizaje. La guía de estudio resuelta es un medio para agilizar la retención de los temas prácticos que incluye el módulo de química.

Si deseas ganar seguridad en el momento de presentar es esencial que conozcas a fondo todos los detalles del examen. Por ello comienza leyendo un resumen general de la prueba y continúa con toda la información de la guía:

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 3: Ciencias sociales
  • Materia: Química
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

Estructura del examen

De las 132 carreas que oferta la UNAM el área 3 corresponde a las carreras de ciencias cociales en donde se ofertan licenciaturas como:

  • Ciencias políticas y administración pública
  • Economía
  • Turismo y desarrollo sostenible
  • Desarrollo territorial
  • Administración agropecuaria
  • Comunicación
  • Administración
  • Geografía aplicada
  • Derecho
  • Desarrollo comunitario para el envejecimiento
  • Economía industrial

Entre ellas, derecho, administración y contaduría tienen el mayor índice de demanda. En particular, la carrera de derecho posee una tasa de rechazo alta. Sin embargo, puedes consultar el resto de carreras ofertadas en ciencias sociales ingresando al siguiente link:

Carreras como informática y negocios internacionales son de ingreso indirecto. Ambas son licenciaturas del área de ciencias sociales. En ellas debes  cumplir con una serie de requisitos adicionales a los exigidos por el examen de admisión.

La prueba posee 120 reactivos distribuidos entre 9 materias. Al momento de presentar tienes 3 horas para contestar la totalidad del examen.

Estructura del examen área 3

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 24
Física 10
Química 10
Biología 10
Historia universal 14
Historia de México 14
Literatura 10
Geografía 10
Total 120

El área de ciencias sociales dirige su enfoque a los 14 reactivos de historia. Sin embargo, es indispensable responder correctamete el módulo de química porque juega un papel importante en la totalidad de aciertos necesarios para ingresar a la universidad.

Temario de química área 3

¿Qué temas de química incluye el examen? El módulo de química inicia con los temas básicos de la materia y finaliza con los tipos de reacciones que consumen o liberan energía.

Comienza a prepararte para el examen de admisión a la UNAM con el curso más completo.
Durante el curso aprenderás todos los temas del examen de ingreso a la UNAM.
Curso UNAM

La siguiente lista es el temario completo de química para el área de las ciencias sociales:

  1. Temas básicos 
    1. Sustancias químicas
      1. Sustancias puras: elemento y compuesto
      2. Mezclas: homogéneas y heterogéneas 
    2. Estructura atómica
      1. Conceptos de átomo, protón, electrón, neutrón, número atómico y masa atómica 
    3. Tabla periódica
      1. Clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides 
      2. Regla del octeto de Lewis 
      3. Propiedades periódicas
        1. Electronegatividad y tipos de enlace: iónico y covalente 
    4. Clasificación de los compuestos en óxidos básicos, óxidos ácidos (anhídridos), ácidos, bases y sales 
    5. Mol
      1. Concepto 
      2. Cálculo de masa molar
  2. Agua 
    1. Composición del agua y estructura molecular
      1. Polaridad y puentes de hidrógeno 
    2. Propiedades físicas: puntos de ebullición y de fusión, capacidad calorífica específica
    3. Propiedades químicas: tipo de enlace, capacidad (poder) disolvente del agua 
    4. Ácidos y bases
      1. Clasificación por su conductividad: fuertes y débiles 
      2. Diferenciación de las sustancias de acuerdo con su pH
      3. Indicadores y pH 
    5. Soluciones o disoluciones
      1. Concepto de soluto y disolvente
    6. Contaminación del agua
      1. Principales contaminantes: físicos, químicos y biológicos 
      2. Fuentes generadoras: industrial, urbana y agrícola
    7. Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad 
    8. Uso responsable y preservación del agua
  3. Aire 
    1. ¿Qué es el aire? 
    2. Composición porcentual del aire 
    3. Reacciones del oxígeno
      1. Reacciones de combustión 
      2. Formación de óxidos básicos
      3. Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y carbono) 
    4. Reacciones de óxido-reducción 
    5. Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono 
    6. Contaminantes del aire 
      1. Contaminantes primarios del aire, óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas suspendidas e hidrocarburos) 
      2. Principales fuentes generadoras (industriales, urbanas y agrícolas) 3.6.3 Impacto ambiental: inversión térmica y lluvia ácida
  4. Alimentos 
    1. Carbohidratos
      1. Estructura
      2. Fuente de energía de disponibilidad inmediata 
    2. Lípidos
      1. Estructura
      2. Almacén de energía 
    3. Proteínas
      1. Grupos funcionales presentes en aminoácidos
      2. Enlace peptídico
    4. Vitaminas y minerales: fuentes e importancia
  5. La energía y las reacciones químicas
    1. Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas
Como aspirante a una carrera de ciencias sociales es posible que la química no sea tu fuerte. Por ello, te traemos las siguientes recomendaciones que puedes seguir para comprender el módulo completo.

Tips para estudiar química efectivamente

  • Pon atención a los temas básicos. Si no eres diestro con la química debes darle atención a los temas más sencillos. Al hacerlo construyes una base sólida para continuar con los puntos más complicados.
  • La estequiometría es tu nueva religión. En química la cuantificación de sustancias que participan en una reacción y la forma en la que se relacionan es clave.
  • La tabla periódica es tu mejor amiga. A la hora de estudiar siempre ten a la mano la tabla periódica. Con su ayuda puedes memorizar las posiciones y características de los compuestos más utilizados en los reactivos como el H, Na, C, K, Cl y Fe, lo que te ayudará al momento del examen.
  • La práctica hace al maestro. Analizar el comportamiento de las reacciones químicas es una cualidad que se desarrolla practicando, errando y solucionando. Se trata de vencer retos y salir victoriosos. 
  • Traza una ruta de aprendizaje. Evalúa tu progreso, establece pequeñas metas y cumple tus horarios. Al medir tus avances, ganas seguridad para contestar los reactivos del examen.

Guía química UNAM área 3 resuelta

La química es uno de los módulos más complejos del examen de admisión debido a su poca asociación con otras materias. Por ello, hemos elaborado la presente guía con las soluciones de cada enunciado en donde podrás practicar la teoría del modelo atómico, estructura de las biomoléculas, desarrollo de reacciones químicas y otros puntos del temario.

Reactivo 21: Modelo atómico

La estructura interna de la materia se encuentra constituida por

  1. Mezclas, elementos y compuestos.
  2. Iones, moléculas y átomos.
  3. Mezclas, átomos y compuestos.
  4. Átomos, moléculas y coloides.

Solución:

Desde hace muchos siglos el hombre se ha interesado por la estructura interna de la materia. Gracias al trabajo de Dalton hoy podemos entender que la materia se constituye por iones, moléculas y átomos.

Los elementos están formados por una sola clase de átomos.

Las moléculas son un agregado de diferentes tipos de átomos que se mantienen unidos mediante interacciones químicas.

Y, por último, los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga neta positiva o negativa. Cuando un elemento en estado neutro pierde electrones, durante el curso de una reacción química, se genera un catión. En cambio, un anión se produce cuando el elemento en estado neutro gana uno o más electrones.

Es importante resaltar que durante las reacciones químicas la cantidad de protones en el núcleo permanece constante, la pérdida o ganancia de electrones es quien determina el estado de aniónico o catiónico de un elemento.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 22: Teoría atómica

De los siguientes postulados de la Teoría Atómica de Dalton, ¿cuál prevalece en nuestros días?

  1. Los átomos permanecen indivisibles, incluso en la reacción química más violenta.
  2. Los elementos están formados por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos.
  3. Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y tamaño.
  4. Los átomos de dos elementos se pueden combinar entre sí en distintas proporciones para formar más de un compuesto.

Solución:

La tercera hipótesis de Dalton “ley de las proporciones múltiples” establece que los átomos de dos elementos se pueden combinar entre sí en distintas proporciones para formar más de un compuesto.

En otras palabras, diversos compuestos que poseen los mismos elementos difieren en el número de átomos de cada elemento que participa en la reacción. Por ejemplo, la combinación entre oxígeno y carbono.

El carbono se enlaza con el oxígeno para dar origen a dos compuestos estables. El monóxido de carbono \left(CO\right) (un carbono unido a un átomo de oxígeno) y el dióxido de carbono \left(C{O}_{2}\right) (un átomo de carbono unido a dos de oxígeno).

De esta manera, la proporción de oxígeno en el CO y en el C{O}_{2} es 1:2. Proporción que pone de manifiesto la ley de las proporciones múltiples.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 23: Tabla periódica

¿Cuál fue el concepto químico que utilizó el ruso Dimitri Mendeleiev para organizar los elementos conocidos en su tiempo?

  1. Punto de ebullición.
  2. Masa atómica.
  3. Número atómico.
  4. Punto de fusión

Solución:

En 1869, el ruso Dimitri I. Mendeleiev publicó una tabla de 63 elementos, la cual los organizaba en orden creciente de sus masas atómicas respetando las semejanzas entre sus propiedades, además dejó lugares vacíos para futuros elementos químicos que se pudieran descubrir.

Respuesta correcta opción B.

Reactivo 24: Reacciones químicas

¿Qué ecuación química representa la formación de una sal?

  1. S{O}_{2} + {H}_{2}O \to  {H}_{2}S{O}_{3}
  2. Cl + {H}_{2}O \to  2HCl
  3. {N}_{2}{O}_{5} + {H}_{2}O \to  2 {HNO}_{3}
  4. HCl + KOH \to  KCl + {H}_{2}O

Solución:

La formación de una sal es el resultado de la combinación de un ácido con una base junto con la formación de agua. Recuerda que los ácidos siempre van a poseer hidrógenos (H+) y las bases siempre poseen el grupo hidroxilo (OH-).

Para resolver el reactivo debemos identificar los elementos que nos ofrece la justificación teórica de una sal. Por ejemplo, la reacción:

NEUTRALIZACIÓN

La opción D es la que representa la formación de una sal.

Reactivo 25: Soluciones

Determina la cantidad de sustancia que se obtiene al disolver 3.42 g de azúcar en 180 g de agua.

Considera:

Masa molar del agua = 18 g/mol

Masa molar del azúcar = 342 g/mol

  1. 1.01 mol
  2. 10.01 mol
  3. 10.10 mol
  4. 1.001 mol

Solución:

Para hallar la cantidad de sustancia debemos calcular el número de moles del soluto (azúcar) y el solvente (agua) que participan en la disolución:

N° de moles=\frac{masa}{masa molar}

N° de moles del agua: \frac{180 g}{18 g/mol}=10 mol 

N° de moles del azúcar: \frac{3.42 g}{342 g /mol}=0.01 mol

Moles totales = mol soluto + mol solvente

Moles totales = mol azúcar + mol agua

Moles totales = 10 mol + 0.01 = 10.01 mol

Por lo tanto, la cantidad de sustancia que se obtiene al disolver 3.42 g de azúcar en 180 g de agua es igual a 10.01 mol. La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 26: Ácidos y bases

Se coloca HCl en un recipiente, al introducir los cables que cierran un circuito eléctrico para encender un foco, éste se enciende intensamente. Si se sustituye por el compuesto C{H}_{3}COOH , la luz del foco baja de intensidad. Con base en lo anterior, se puede decir que el

  1. C{H}_{3}COOH es un ácido débil por lo que se ioniza completamente.
  2. HCl es un ácido débil por lo que se ioniza parcialmente.
  3. C{H}_{3}COOH es un ácido fuerte por lo que se ioniza parcialmente.
  4. HCl es un ácido fuerte por lo que se ioniza completamente.

Solución:

La disociación de los ácidos fuertes en solución acuosa es total, un ejemplo de ácido fuerte es el HCl el cual se disocia en sus iones {H}^{+} y C{l}^{-} , por ende, son electrolitos fuertes.

Este estado no se produce en los ácidos débiles, pues existe una ionización parcial. Los ácidos débiles, como el ácido acético, son electrolitos débiles. Por ello, disminuye la intensidad del foco cuando se utiliza en un circuito eléctrico.

C{H}_{3}COOH\left(ac\right)\rightleftharpoons {H}^{+}\left(ac\right)+C{H}_{3}CO{O}^{-}\left(ac\right)

En este sentido, podemos concluir que el HCl es un ácido fuerte por lo que se ioniza completamente en solución acuosa.

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 27: Ácidos y bases

Una disolución cuyo pH es de 2, indica que es una sustancia

  1. Neutra.
  2. Básica.
  3. Alcalina.
  4. Ácida.

Solución:

La acidez o alcalinidad de una sustancia está determinada por su valor de pH.

  • pH=7 sustancia neutra
  • pH>7 sustancia alcalina
  • pH<7 sustancia ácida

Por lo tanto, una disolución con un pH de 2 indica que es una sustancia muy ácida. La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 28: Compuestos químicos

A partir de la siguiente ecuación química, se puede decir que x es un

C\left(s\right)+{O}_{2}\left(g\right)\to x
  1. Óxido básico.
  2. Oxisal.
  3. Hidróxido.
  4. Óxido ácido

Solución:

Cuando un elemento no metálico reacciona con el oxígeno, este último altera el carácter de su elemento vecino debido al enorme poder de atracción que genera hacia los electrones formando compuestos conocidos como óxidos ácidos.

En este caso se forma dióxido de carbono a partir de la reacción expresada en el enunciado:

C\left(s\right)+{O}_{2}\left(g\right)\to C{O}_{2}

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 29: Biomoléculas

El enlace peptídico se forma al reaccionar un grupo amino de un aminoácido con un grupo ________ de otro aminoácido.

  1. –OH
  2. –OR
  3. –COOH
  4. –CHO

Solución:

El enlace peptídico se forma al reaccionar un grupo amino de un aminoácido con un grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido.

La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 30: Entalpía

A partir de los siguientes valores de entalpía de reacción, indica el que representa mayor desprendimiento de energía:

  1. ∆H°=-110.5\frac{kJ}{mol}
  2. ∆H°=+33.2 \frac{kJ}{mol}
  3. ∆H°=+52.5 \frac{kJ}{mol}
  4. ∆H°=-395.7\frac{kJ}{ mol}

Solución:

La entalpía es simbolizada con la letra H y se define como el contenido calórico de una especie química. La medición de la entalpía se lleva a cabo a través de los cambios energéticos producidos en un proceso, y no se puede medir de forma directa, es por ello que depende de la variación calórica.

Para un sistema termodinámico la variación de la entalpía (ΔH) es una magnitud extensiva, es decir, es proporcional a la cantidad de producto generado. Su valor se obtiene con las diferencias de las entalpías contenidas en los productos y los reactantes. Las unidades con las que trabaja con el Joule/mol y calorías/mol.

\Delta H= H productos – H reactantes
  • Cuando el contenido calórico de los productos es mayor que el contenido calórico de los reactantes ( \Delta H=+ ) se da un proceso endotérmico (el sistema absorbe calor del entorno).
  • Cuando el contenido calórico de los productos es menor que el contenido calórico de los reactantes ( \Delta H= - ) se da un proceso exotérmico (el sistema libera calor al entorno).

Cuando analizamos las opciones del enunciado, el siguiente valor de la variación de entalpía: ∆H°=-395.7\frac{kJ}{ mol} es más negativo que el resto de los ∆H , por lo tanto, será la reacción que libera calor en mayor proporción, lo que se traduce a una gran liberación de energía en forma de calor al medio.

Es importante que siempre tomes en cuenta la teoría cuando se trata de la entalpía, los valores positivos de ∆H implican el consumo de energía, no su liberación.

La respuesta correcta es la opción D.