Guía UNAM Química Área 1 Cs Físico-Matemáticas e ingeniería

¡Bienvenido aspirante! Resuelve uno por uno y conoce la respuesta correcta de todos los reactivos de química que van desde el 27 al 36 incluidos en la guía de estudio UNAM del área de las ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías, área 1.

GUIA-UNAM-AREA-1-QUIMICA

Imagina tener la respuesta correcta para cada pregunta que viene en tu examen de admisión. Es posible si lees, prácticas y tomas en cuenta cada uno de los consejos que te dejamos a lo largo de la guía de estudio.

Además, con la prueba cerca conoce todos los detalles importantes para presentar. Comienza con un breve resumen del examen de la Universidad Nacional Autónoma de México:

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 1: Ciencias Físico Matemáticas e Ingenierías
  • Materia: Química
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

40% OFF solo por hoy

Curso UNAM 2024

Acceso ilimitado x12 meses
Conoce el curso que cubre todos los temas del examen de admisión a la UNAM con clases en vivo y examenes simulacro.
Código: UNAM120
$4,000 MX
$2,400 MXN

Estructura del examen

¿Quieres estudiar en la UNAM? Si tu respuesta fue sí, esta información te interesa. Para ingresar en la Universidad Nacional Autónoma de México debes conocer la estructura de su examen de admisión, en especial si la carrera que deseas pertenece al área 1.

El examen cuenta con un total de 120 reactivos que abarcan diferentes temas distribuidos de la siguiente manera:

Estructura del examen área 1

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 26
Física 16
Química 10
Biología 10
Historia universal 10
Historia de México 10
Literatura 10
Geografía 10
Total 120

El módulo de química para el área de las ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías comprende únicamente 10 reactivos en el examen. Aunque en área 1 las secciones de mayor complejidad son las 26 preguntas de matemáticas y 16 preguntas de física, no se debe subestimar el módulo de química, ya que juega un papel principal para ser admitido o no.

La demanda para ingresar en la UNAM es elevada y las oportunidades de quedar muy bajas. Anualmente, aplican alrededor de 195,000 aspirantes y solo son aceptados un 9.7% del total. Por ello consulta los aciertos por carrera para optar por un lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México.

De las 132 carreras ofertadas por la UNAM, el área de ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías comprende 39 de ellas. Mira cuáles son:

Temario químia área 1

¿Cuáles son los temas de química que necesito estudiar? El temario inicia con los puntos básicos de la materia y finaliza con la el comportamiento energético de las reacciones químicas.

Temario completo de química para el área de las ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías:

  1. Temas básicos 
    1. Sustancias químicas
      1. Sustancias puras: elemento y compuesto
      2. Mezclas: homogéneas y heterogéneas 
    2. Estructura atómica
      1. Conceptos de átomo, protón, electrón, neutrón, número atómico y masa atómica 
    3. Tabla periódica
      1. Clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides 
      2. Regla del octeto de Lewis 
      3. Propiedades periódicas
        1. Electronegatividad y tipos de enlace: iónico y covalente 
    4. Clasificación de los compuestos en óxidos básicos, óxidos ácidos (anhídridos), ácidos, bases y sales 
    5. Mol
      1. Concepto 
      2. Cálculo de masa molar
  2. Agua 
    1. Composición del agua y estructura molecular
      1. Polaridad y puentes de hidrógeno 
    2. Propiedades físicas: puntos de ebullición y de fusión, capacidad calorífica específica 
    3. Propiedades químicas: tipo de enlace, capacidad (poder) disolvente del agua
    4. Ácidos y bases
      1. Clasificación por su conductividad: fuertes y débiles 
      2. Diferenciación de las sustancias de acuerdo con su pH
      3. Indicadores y pH 
    5. Soluciones o disoluciones
      1. Concepto de soluto y disolvente 
    6. Contaminación del agua
      1. Principales contaminantes: físicos, químicos y biológicos
      2. Fuentes generadoras: industrial, urbana y agrícola 
    7. Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad 
    8. Uso responsable y preservación del agua
  3. Aire
    1. ¿Qué es el aire? 
    2. Composición porcentual del aire
    3. Reacciones del oxígeno
      1. Reacciones de combustión 
      2. Formación de óxidos básicos
      3. Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y carbono) 
    4. Reacciones de óxido-reducción 
    5. Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono 
    6. Contaminantes del aire 
      1. Contaminantes primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas suspendidas e hidrocarburos
      2. Principales fuentes generadoras (industriales, urbanas y agrícolas) 
      3. Impacto ambiental: inversión térmica y lluvia ácida
  4. Alimentos
    1. Carbohidratos
      1. Estructura
      2. Fuente de energía de disponibilidad inmediata 
    2. Lípidos
      1. Estructura
      2. Almacén de energía 
    3. Proteínas
      1. Grupos funcionales presentes en aminoácidos
      2. Enlace peptídico 
    4. Vitaminas y minerales: fuentes e importancia
  5. La energía y las reacciones químicas
    1. Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas

Se sabe que la química es de las ciencias más difíciles. Una de las razones es la cantidad de detalles únicos que no son equiparables con otras materias. Sin embargo, la práctica es una herramienta invaluable para entender que es la base de muchos procesos vitales e industriales.

Sigue nuestras recomendaciones y optimiza tu aprendizaje:

5 tips para estudiar química efectivamente

  • Se trata de ensayo y error. Analizar el comportamiento de las reacciones químicas es una cualidad que se desarrolla practicando, errando y solucionando. Por ello no te aflijas si fallas a la primera, ya que el camino está lleno de retos. 
  • ¡Practica una y otra vez! En química es preciso saber las bases teóricas, pero siempre de la mano con resolver ejercicios en donde se aplican los conocimientos teóricos. 
  • La tabla periódica es tu mejor amiga. A la hora de estudiar siempre ten a la mano la tabla periódica. Con su ayuda puedes memorizar las posiciones y características de los compuestos más utilizados en los reactivos como el H, Na, C, K, Cl y Fe, lo que te ayudará al momento del examen.
  • No olvides consultar. Intercambiar ideas con amigos, hablar con tu profesor (a) de confianza y mirar diferentes bibliografías es excelente para despejar cualquier duda.
  • ¡Planifícate! De ahora en adelante debes tomar cada uno de los puntos del temario y distribuirlos en un horario que se ajuste a tu semana para no perder el enfoque de formación.

Guía Química UNAM área 1 resuelta

Iniciamos la guía de estudio resuelta de los 10 reactivos de química para el área de ciencias fisíco-matemáticas y de las ingenierías de la UNAM.

¿Qué hacer cuándo estudio química? Toma pausas cortas para oxigenar la mente y recuerda resolver por tu cuenta los ejercicios antes de mirar la solución. Cuando finalices la guía verás como tus tiempos de respuesta serán mejores.

Reactivo 27: Elementos, moléculas y iones

¿Cuál de las siguientes opciones presenta únicamente elementos?

  1. Na\left(s\right), C{l}_{2}\left(g\right), {P}_{4}\left(s\right)   
  2. {O}_{2}\left(g\right), He\left(g\right), CO\left(g\right)
  3. {S}_{8}\left(g\right), {N}_{2}\left(g\right), S{O}_{2}\left(g\right)
  4. CO\left(g\right), Na\left(s\right), {S}_{8}\left(s\right)

Solución:

Los elementos están formados por átomos, el cual es la unidad más pequeña de la materia. Todos los átomos que constituyen un elemento son iguales en tamaño, masa y propiedades químicas; pero los átomos de un elemento y otro difieren entre sí.

Los elementos pueden combinarse al establecer enlaces con otros elementos por medio de sus electrones de valencia, lo que le permite formar moléculas de mayor tamaño.

Por lo tanto, una molécula se conoce como un agregado de dos o más átomos unidos mediante enlaces químicos.

Entre las opciones del enunciado podemos observar que la A es la única constituida por elementos:

  • Na en estado sólido es un elemento puro
  • El C{l}_{2} es un elemento en estado gaseoso.
  • El fósforo blanco {P}_{4} es una molécula conformada únicamente por P.

La respuesta correcta es la opción A.

Reactivo 28: Átomos

El átomo de oxígeno tiene ___ protones, ___ electrones y ___ neutrones.

  1. 16, 16, 8
  2. 8, 8, 8
  3. 16, 8, 16
  4. 8, 16, 16

Solución:

Recordemos que los elementos están constituidos por átomos y a su vez, los átomos están formados por partículas subatómicas: neutrones, protones y electrones.

Un átomo eléctricamente neutro tendrá la misma cantidad de protones y neutrones.

El número atómico (Z) de los elementos de la tabla periódica es el número de protones que contiene en su núcleo. Por lo tanto, el valor del número atómico también representa la cantidad de electrones presentes en un átomo sin carga.

Mientras que, la suma de los neutrones y los protones presentes en el núcleo de un elemento se denomina número de masa o masa atómica (A) y su valor siempre será un número entero.

Número de masa = número de protones + número de neutrones

A = Z + N

Para calcular la cantidad de N, se puede despejar N de la fórmula A = Z + N quedando:

N = A – Z

El número de masa del oxígeno es A = 16 y el número atómico es Z = 8, por lo tanto, la cantidad de neutrones será:

N=16-8=8

N=8

Como el átomo de oxígeno se encuentra en un estado eléctricamente neutro, la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones ( {e}^{-}=8 ).

El átomo de oxígeno tiene _8_ protones, _8_ electrones y _8_ neutrones.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 29: Clasificación de elementos

Elementos que tienden a perder sus electrones por poseer bajo potencial de ionización.

  1. Ácidos.
  2. Metales
  3. Bases
  4. No metales.

Solución:

El radio atómico está asociado con el potencial de ionización de un elemento, cuando un electrón se encuentra más cerca del núcleo, el potencial de ionización es mayor.

En este sentido, cuando un átomo posee un mayor radio atómico, menor es el potencial de ionización de ese elemento y le será mucho más fácil ceder sus electrones durante las reacciones químicas, como es el caso de los elementos metálicos.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 30: Soluciones

Determina la cantidad de sustancia que se obtiene al disolver 3.42 g de azúcar en 180 g de agua.

Considera:

Masa molar del agua = 18 g/mol

Masa molar del azúcar = 342 g/mol

  1. 1.01 mol
  2. 10.01 mol
  3. 10.10 mol
  4. 1.001 mol

Solución:

Para hallar la cantidad de sustancia debemos calcular el número de moles del soluto (azúcar) y el solvente (agua) que participan en la disolución:

N° de moles=\frac{masa}{masa molar}

N° de moles del agua: \frac{180 g}{18 g/mol}=10 mol 

N° de moles del azúcar: \frac{3.42 g}{342 g /mol}=0.01 mol

Moles totales = mol soluto + mol solvente

Moles totales = mol azúcar + mol agua

Moles totales = 10 mol + 0.01 = 10.01 mol

Por lo tanto, la cantidad de sustancia que se obtiene al disolver 3.42 g de azúcar en 180 g de agua es igual a 10.01 mol. La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 31: Estequiometría

¿Cuánta masa equivale a 0.1 mol de N{a}_{2}S{O}_{4} ?

  1. 0.142 g
  2. 1.42 g
  3. 14.2 g
  4. 142 g

Solución:

Para resolver el enunciado debemos considerar el peso molecular del sulfato de sodio, el cual es 142 g/mol.

0.1 moles de N{a}_{2}S{O}_{4} se multiplican por su peso molecular 142 g/mol, lo que significa que 0.1 moles de sulfato de sodio son 14.2 g.

La respuesta correcta es la opción C.

Reactivo 32: Propiedades del agua

Al enlace que une a las moléculas de agua se le denomina

  1. Covalente polar.
  2. Iónico.
  3. Coordinado.
  4. Puente de hidrógeno.

Solución:

El comportamiento particular del agua se debe a su estructura molecular, formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. En ella, los dos pares de electrones compartidos entre ambos elementos, resultan atraídos con mayor fuerza por el átomo de oxígeno, ya que tiene una mayor electronegatividad.

Los átomos que constituyen la molécula de agua se unen mediante enlaces covalentes polares. Mientras que las moléculas de agua se unen entre ellas estableciendo puentes de hidrógeno gracias al polo negativo (área del oxígeno) y los polos positivos (área de los hidrógenos).

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 33: Propiedades del agua

La estructura angular del agua ayuda a que

  1. Sea menos densa en estado líquido que en estado sólido.
  2. Su capacidad calorífica sea baja.
  3. Sea un buen disolvente de compuestos no polares.
  4. Se formen puentes de hidrógeno.

Solución:

La estructura angular del agua permite que se establezcan puentes de hidrógeno entre las moléculas, debido a que fomenta la interacción entre el átomo de H y el átomo de O de mayor electronegatividad.

PROPIEDADES-DEL-AGUA

La respuesta correcta es la opción D.

Reactivo 34: Combustión

La combustión es una reacción de

  1. Saponificación.
  2. Esterificación.
  3. Oxidación.
  4. Reducción.

Solución:

La combustión es una reacción que se produce por un elemento que sufre oxidación en presencia de oxígeno para reducir a estos últimos.

Por lo tanto, la combustión es una reacción de oxidación. Respuesta correcta opción C.

Reactivo 35: Biomoléculas

Biomolécula responsable de la construcción del tejido muscular y es un polímero de aminoácidos.

  1. Vitamina.
  2. Proteína.
  3. Triglicéridos.
  4. Polinucleótido.

Solución:

El músculo está formado por proteínas de actina y miosina, principalmente, las cuales permiten la contracción muscular. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que ejercen una gran diversidad de funciones en el organismo.

La respuesta correcta es la opción B.

Reactivo 36: Reacciones químicas

La ecuación química que representa a una reacción exotérmica es:

  1. C{u}_{2}S\left(s\right)+2{O}_{2}\to 2Cu \left(s\right)+S{O}_{2} \left(g\right); ∆H<0
  2. C{u}_{2}S\left(s\right)\to 2Cu\left(s\right)+S\left(s\right); ∆H=+79.5 kJ
  3. Ca{\left(OH\right)}_{2}\left(s\right)\to CaO\left(s\right)+{H}_{2}O; ∆H>0 
  4. CaO \left(s\right)+{H}_{2}O \left(l\right)+Energía \to Ca{\left(OH\right)}_{2}\left(s\right)

Solución:

Las reacciones químicas con una variación de entalpía positiva serán endotérmicas, es decir, consumen energía.

Las reacciones químicas con un ∆H- serán exotérmicas, liberan energía/calor al medio.

Entre las opciones que nos presenta el enunciado podemos ser partícipes que:

C{u}_{2}S\left(s\right)\to 2Cu\left(s\right)+S\left(s\right); ∆H=+79.5 kJ

Ca{\left(OH\right)}_{2}\left(s\right)\to CaO\left(s\right)+{H}_{2}O; ∆H>0

Y

CaO \left(s\right)+{H}_{2}O \left(l\right)+Energía \to Ca{\left(OH\right)}_{2}\left(s\right)

Son reacciones endotérmicas porque consumen energía, tienen un ∆H+o ∆H>0

La única opción que representa una reacción exotérmica es la A:

C{u}_{2}S\left(s\right)+2{O}_{2}\to 2Cu \left(s\right)+S{O}_{2} \left(g\right); ∆H<0

En la cual se aprecia claramente un valor de ∆H inferior a 0.