Guía UNAM Español: Área 2 Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

¡Hola de nuevo, aspirante! Traemos para ti las soluciones de la guía de la UNAM en el módulo de Español del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Presta atención para que aprendas cómo resolver cada ejercicio.

guia unam español area 2

¿Cómo debes estudiar la guía? La mejor manera de aprovecharla es que le des un vistazo al temario primero (lo encontrarás más abajo), para que sepas sobre qué temas están hechos los reactivos. Posteriormente intenta resolverlos todos sin ayuda.

Una vez que hayas terminado, verifica las soluciones. Asimismo, es necesario que estés al tanto de cómo funciona la convocatoria que hace la universidad.

Por otra parte, es igual de útil que conozcas desde tuya cómo está diseñado el examen. Aquí te dejamos un resumen:

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 2: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
  • Materia: Español
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

Curso UNAM

Comienza a prepararte para el examen de admisión a la UNAM con el curso más completo.
Durante el curso aprenderás todos los temas del examen de ingreso a la UNAM.
Curso UNAM

Estructura del examen

Tal como señalamos más arriba, en el examen de admisión de la UNAM hay 120 reactivos o ejercicios que los estudiantes deben resolver en un plazo de tres horas. Cada uno de ellos es de selección múltiple, y se te dan cuatro opciones.

Naturalmente, no todos los reactivos son de Español. Solamente 18 corresponden a esta asignatura. El resto se reparte entre otras materias, que también deberás estudiar:

Estructura examen área 2

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 24
Física 12
Química 13
Biología 13
Historia universal 10
Historia de México 10
Literatura 10
Geografía 10
Total 120

Cabe destacar que Física, Química y Biología tienen más reactivos que las asignaturas que están por debajo debido a que son más importantes en las carreras del área 2.

Aunque apruebes el examen, algunas carreras exigen que realices el ingreso indirecto. Por ende, deberás entrar primero a una, solicitar luego el cambio a la que quieres y cumplir con los requisitos.

Temario Español área 2

El temario de Español de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud está compuesto por 7 subtemas. Si los conoces todos, podrás aspirar a cualquiera de las carreras ofertadas por la UNAM en esta área.

¿Qué tan difíciles son los temas? En realidad, aunque abarcan varios aspectos de la lengua española, no te resultarán complicados si les dedicas el tiempo de estudio necesario:

  1. Funciones de la lengua
    1. Referencial
    2. Apelativa
    3. Poética
  2. Formas del discurso
    1. Descriptivo
    2. Narrativo
    3. Argumentativo
  3. Comprensión de lectura
    1. Estructura del texto
    2. Ideas principales y secundarias
    3. Frases clave
    4. Inferencia de datos
    5. Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes
    6. Punto de vista del autor
  4. Gramática
    1. Oración
    2. Uso del sujeto
    3. Uso del predicado
  5. Redacción
  6. Vocabulario
    1. Analogías
    2. Sinónimos
    3. Antónimos
    4. Homófonos
  7. Ortografía
    1. Uso de s, c, z
    2. Uso de v, b
    3. Uso de g, j
    4. Uso de ll, y
    5. Uso de h
    6. Uso de r, rr
    7. Acentos
    8. Puntuación
    9. Mayúsculas

Ahora que has visto el temario, ya sabes qué esperar de los ejercicios. Cualquier otra duda sobre el examen la puedes resolver con el siguiente enlace:

Consejos para estudiar correctamente Español

  • Prioriza tu tiempo de estudio: mientras estés estudiando el español, algunos temas te resultarán más sencillos que otros. A estos últimos deberás destinar más tiempo para que logres dominarlos.
  • No olvides el diccionario: a medida que vayas profundizando en los temas, quizás aparezcan palabras cuyo significado no conoces. Por lo tanto, ten contigo un diccionario para que sepas a qué se refieren exactamente.
  • Mantente motivado: aunque no lo creas, tu cerebro puede ser mucho más capaz de aprender si tú mismo estás motivado. Piensa en tu meta y en que lo lograrás, y verás que todo fluye mejor.
  • No te sobrecargues: está muy bien que quieras dar todo de ti al estudiar, pero procura no excederte. Es necesario que tomes pausas y descansos para restaurar tus energías.
  • Busca un ambiente cómodo: el aprendizaje es más sencillo si estás en un lugar con silencio y buena temperatura. Esa comodidad te ayudará a concentrarte más fácilmente.

Guía Español UNAM área 2 resuelta

Ahora sí vamos con los ejercicios. Recuerda: lo mejor es que trates de resolverlos por ti mismo. Solo así te estarás preparando para lograr obtener la todos los aciertos que necesitas en el examen.

Antes de solucionar el ejercicio, evalúa bien lo que te están pidiendo. Si no entiendes la pregunta o la indicación, no podrás identificar correctamente la respuesta.

Reactivo 70

Enunciado que ejemplifica la función referencial de la lengua.

  1. ¡Qué lata con esta lluvia!
  2. Seguirán las lluvias en el noreste del país.
  3. Hoy llueve mucho, y pareciera que están lavando el mundo.
  4. Los maleantes fueron repelidos por otra lluvia de piedras.

Solución

La respuesta correcta de este ejercicio es la b). Si nos fijamos en el mensaje de esa opción, veremos que informa directamente sin añadir adornos ni opiniones.

En eso consiste la función referencial de la lengua: dar un mensaje claro y sin embellecimientos. Por ende, hemos escogido bien.

Reactivo 71

Identifica la función de la lengua que predomina en el siguiente texto.

Novedades de febrero y marzo: Literatura, teatro, música, ciencia y mucho más…

Visita, descarga, escucha y disfruta. www.descargacultura.unam.mx

  1. Metalingüística.
  2. Poética.
  3. Apelativa.
  4. Expresiva.

Solución

En este reactivo la respuesta correcta es la c). El texto que se nos muestra tiene una clara intención de provocar que el lector ingrese al enlace que se muestra en él.

Pues bien, la función apelativa de la lengua se refiere a generar cambios de conducta en quien recibe nuestro mensaje. O sea, hacer que reaccione como nosotros queremos. Así pues, tan solo la opción c) se ajusta al texto del ejercicio.

Reactivo 72

Identifica la forma del discurso que predomina en el siguiente ejemplo.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente y comenzó a peinarse y a vestirse para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

  1. Argumentativa.
  2. Descriptiva.
  3. Emotiva.
  4. Narrativa.

Solución

En esta oportunidad tenemos que inclinarnos hacia la opción d). El discurso es narrativo porque se va relatando una serie de hechos lógicos llevados a cabo por un personaje.

Ninguna otra de las opciones se ajusta a eso, ya que exigen otras características. Solo la forma narrativa encaja con el texto.

Reactivo 73

Identifica el párrafo en el que el discurso es argumentativo.

  1. La elección de un nombre es el primer paso para la creación de una marca. Nuestro nombre evolucionará hasta aportarnos una identidad corporativa. Por tanto, hemos de tomarnos todo el tiempo necesario para encontrar aquel con el que nos identifiquemos.
  2. Por mi larga enfermedad, finalmente me suspendieron en matemáticas, química y física; tuve que recursar el semestre.
  3. Por tanto amarte rebalsé al corazón un día de invierno; un charco de lágrimas mojó mi soledad. Por amarte me olvidé de mí.
  4. Miles de conductores están atrapados en la autopista Tibet–Pekín desde el pasado 14 de agosto. Por tanto tráfico han tenido que esperar nueve días sin avanzar en esa ruta. La caravana, explica la prensa china, supera ya los 100 kilómetros.

Solución

No cabe duda de que la solución de este ejercicio es la opción a). En ella se plantea un punto o una idea: al crear una marca lo primero es el nombre de la misma.

Asimismo se brinda una razón para justificar esa postura o defenderla, y es que el nombre es lo que acaba distinguiendo a una marca del resto dándole una identidad corporativa propia.

Al plantear esa justificación se está argumentando el punto original. Por lo tanto, estamos ante un texto argumentativo.

Lee el siguiente texto y contesta de la pregunta 74 a la al 78

Tiempo libre

Todas las mañanas compro el periódico y todas las mañanas, al leerlo, me mancho los dedos con tinta. Nunca me ha importado ensuciármelos con tal de estar al día en las noticias. Pero esta mañana sentí un gran malestar apenas toqué el periódico.

Creí que solamente se trataba de uno de mis acostumbrados mareos. Pagué el importe del diario y regresé a mi casa. Mi esposa había salido de compras. Me acomodé en mi sillón favorito, encendí un cigarro y me puse a leer la primera página. Luego de enterarme de que el jet se había desplomado, volví a sentirme mal; vi mis dedos y las manos con toda la calma y, ya tranquilo, regresé al sillón. Cuando iba a tomar mi cigarro, descubrí que una mancha negra cubría mis dedos.

De inmediato retorné al baño, me tallé con zacate, piedra pómez y, finalmente, me lavé con blanqueador; pero el intento fue inútil, porque la mancha creció y me invadió hasta los codos. Ahora, más preocupado que molesto, llamé al doctor y me recomendó que lo mejor era que tomara unas vacaciones, o que durmiera. Después, llamé a las oficinas del periódico para elevar mi más rotunda protesta; me contestó una voz de mujer, que solamente me insultó y me trató de loco. En el momento en que hablaba por teléfono, me di cuenta de que, en realidad, no se trataba de una mancha, sino de un número infinito de letras pequeñísimas, apeñuscadas, como una inquieta multitud de hormigas negras. Cuando colgué, las letritas habían avanzado ya hasta mi cintura.

Asustado, corrí hacia la puerta de entrada; pero, antes de poder abrirla. Me flaquearon las piernas y caí estrepitosamente. Tirado bocarriba descubrí que, además de la gran cantidad de letras hormiga que ahora ocupaban todo mi cuerpo, había una que otra fotografía. Así estuve durante varias horas hasta que escuché que abrían la puerta. Me costó trabajo hilar la idea, pero al fin pensé que había llegado mi salvación. Entró mi esposa, me levantó del suelo, me cargó bajo el brazo, se acomodó en mi sillón favorito, me hojeó despreocupadamente y se puso a leer.

Guillermo Samperio

Reactivo 74

El clímax en el texto se da cuando

  1. la esposa del personaje toma el periódico para leerlo.
  2. el personaje corrió hacia la puerta de entrada.
  3. el personaje cayó estrepitosamente.
  4. el personaje llamó a las oficinas del periódico para protestar.

Solución

Este reactivo se soluciona con la opción c). Recordemos que el clímax es el punto de máxima intensidad en una obra. Es cuando esta alcanza su punto más alto en lo que se refiere a la historia.

Eso ocurre cuando el personaje cae, dado que es en ese momento cuando se convierte en un periódico, con lo cual el texto alcanza su clímax. Lo que viene después es ya el desenlace.

Reactivo 75

El término apeñuscadas se refiere a que las letras

  1. eran muchas y muy pequeñas.
  2. tenían color muy oscuro.
  3. eran pequeñas y negras.
  4. quedaban amontonadas.

Solución

Aquí la respuesta correcta es la d). El verbo “apeñuscar” significa ‘juntar o agrupar cosas’. Por consiguiente, el hecho de que las letras estaban apeñuscadas nos indica que se hallaban amontonadas entre sí.

Reactivo 76

El personaje de la historia hizo una llamada telefónica para

  1. protestar porque una mujer de la oficina fue descortés con él.
  2. exigir un diagnóstico a su médico.
  3. quejarse de que el periódico le causó daño en la piel.
  4. expresar su preocupación al periódico.

Solución

Sin lugar a dudas, la opción que debemos elegir en este reactivo es la c). El personaje llama a las oficinas del diario para protestar del daño que ha recibido directamente del periódico.

El propio texto lo deja claro: “Después, llamé a las oficinas del periódico para elevar mi más rotunda protesta”. Allí se nos dice que está llamando para quejarse. Por si fuera poco, añade el adjetivo “rotunda”, que multiplica aún más el enfado del personaje.

Reactivo 77

El personaje sintió un gran alivio al

  1. escuchar que su mujer abría la puerta.
  2. regresar al sillón.
  3. llamar a su médico.
  4. sentir que su mujer lo levantaba.

Solución

La solución en esta oportunidad es la a). El personaje se alegra de que haya llegado su esposa, porque considera que ella lo salvará. Para entender esto debemos fijarnos en la cita siguiente:

  • Así estuve durante varias horas hasta que escuché que abrían la puerta. Me costó trabajo hilar la idea, pero al fin pensé que había llegado mi salvación”.

El personaje usa la palabra “salvación” para referirse a quien llegó, creyendo que será rescatado de alguna forma. De ahí surge su alegría.

Reactivo 78

Con el texto, el autor intenta

  1. denunciar los efectos nocivos del papel periódico.
  2. narrar la despersonalización de un individuo obsesionado con las noticias.
  3. describir los síntomas de la intoxicación por tinta.
  4. mostrar el malestar de un individuo al leer el periódico diariamente.

Solución

Para solucionar este ejercicio tenemos que elegir la opción b). Recordemos que estamos ante un texto narrativo. Es decir, una obra en la que lo importante es relatar un hecho ficticio. En este caso, la despersonalización del personaje.

Por lo tanto, está claro que la intención del escritor es narrar. No le importa describir síntomas, ni hablar de malestares ni nada parecido. Su único fin es presentarnos una historia.

Reactivo 79

Selecciona la opción que presenta un sujeto tácito o implícito.

  1. Somos nada frente a la muerte infausta.
  2. Feliz aquél que busca a Dios en sí mismo.
  3. ¡Señor!, tiembla mi alma ante tu grandeza.
  4. Yo he subido más alto, mucho más alto.

Solución

Aquí la opción que tenemos que elegir es la a). En esta no hay ningún sujeto definido. La única información sobre él nos la da el verbo “somos”.

A partir del mismo podemos intuir que se trata de un sujeto plural que habla en primera persona. Mas no tenemos ni un nombre ni ningún dato que nos permita identificarlo.

Todo lo contrario ocurre con las demás opciones, que sí nos dejan claro el sujeto:

  • Feliz aquél que busca a Dios en sí mismo”: en este caso el sujeto es “aquél que busca a Dios en sí mismo”.
  • ¡Señor!, tiembla mi alma ante tu grandeza”: el sujeto aquí es “mi alma”, ya que es la realiza la acción indicada por el verbo.
  • Yo he subido más alto, mucho más alto”: el sujeto de esta oración es “yo”.

Reactivo 80

En el siguiente enunciado, identifica la función de las palabras subrayadas.

La señora Ramírez vio vagar sobre los labios de los jefes una sonrisa.

  1. Complemento adnominal.
  2. Complemento directo.
  3. Complemento indirecto.
  4. Complemento circunstancial.

Solución

La solución de este ejercicio es la opción b). Está claro que “una sonrisa” funciona como objeto directo de la expresión verbal “vio vagar”. No importa que no esté junto a esos verbos, ya que en el español tenemos mucha libertad para reordenar los elementos de una oración:

  • La señora Ramírez vio vagar sobre los labios de los jefes una sonrisa.
  • La señora Ramírez vio vagar una sonrisa sobre los labios de los jefes”.

Por otro lado, si nos quedan dudas podemos reemplazar el objeto directo por “la”:

  • La señora Ramírez la vio vagar sobre los labios de los jefes”.

Podemos apreciar que sigue teniendo sentido y armonía la oración. De ese modo, hemos identificado correctamente la función de “una sonrisa”.

Reactivo 81

Elige el párrafo con la redacción adecuada.

  1. Cuentan que en éste año hubieron muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones.
  2. Afirmaron que éste año habían muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones.
  3. Se afirmó que en este año hubieron muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones.
  4. Según los últimos datos, en este año ha habido muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones.

Solución

La respuesta correcta aquí es la d), ya que es la única que está redactada adecuadamente. Veamos los errores de las otras opciones:

  • Cuentan que en éste año hubieron muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones”: aquí el adjetivo “éste” no lleva esa tilde, y “hubieron” debe ser “hubo”.
  • Afirmaron que éste año habían muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones”: en esta opción tampoco está bien la tilde de “este”. A su vez, “habían” debe ser “había”.
  • Se afirmó que en este año hubieron muchos damnificados a consecuencia de las inundaciones”: el error de esta opción se encuentra en “hubieron”. Lo correcto es “hubo”.

La opción d) no contienen ninguno de esos errores, sino que está construida tal como lo indican las normas de nuestro idioma. Eso la convierte en la solución de este reactivo.

Reactivo 82

Selecciona el grupo de conectores que permite la coherencia del siguiente fragmento.

El Banco de México ya es autónomo ________ debe seguir siéndolo. El Congreso debe preocuparse por establecer la relación jurídica y política con esa institución, ________ su operación no esté disociada de los mecanismos de representación ________ son inherentes a la función pública.

  1. por lo que — así — por ende
  2. por ello — dado que — los cuales
  3. así que — para que — pues
  4. y — de modo que — que

Solución

La respuesta de este ejercicio es la d), ya que es la única opción que nos permite completar el fragmento y que tenga un sentido lógico:

  • “El Banco de México ya es autónomo y debe seguir siéndolo. El Congreso debe preocuparse por establecer la relación jurídica y política con esa institución, de modo que su operación no esté disociada de los mecanismos de representación que son inherentes a la función pública”.

Ninguna otra de las opciones permite obtener ese significado. Así pues, hemos escogido correctamente.

Reactivo 83

Identifica el párrafo con la redacción adecuada.

  1. El inca extranjero apresó a Inkarrí su igual no sabemos dónde lo llevó dicen que ya sólo existe la cabeza de Inkarrí algún día regresará tiene que resucitar.
  2. Dicen que ahora Inkarrí está en el Cuzco. Ignoramos quién lo habrá llevado al Cuzco, pero parece que sólo llevaron su cabeza hasta ese sitio. Y así, dicen que su cabellera está creciendo: su cuerpecito está allí resucitando hacia abajo. Cuando esté completo, volverá con nosotros.
  3. Todo fue puesto por nuestro señor Inkarrí: las montañas, los animales, la nube, la lluvia. Él creó todo lo que existe para nosotros. Formó a Womani, nuestro segundo dios, que habita en las montañas. Inkarrí formó la pampa, hirvió el vino, la chicha, el aguardiente.
  4. La carretera convirtió a Puquio, de una pequeña ciudad de terratenientes e indios, en un centro comercial activo. Las antiguas normas están siendo rotas con rapidez.

Solución

En este caso debemos elegir la opción c). Esta contiene el único párrafo que está redactado adecuadamente en función de las normas ortográficas de nuestro idioma. Además, tiene una construcción mejor que la de los otros.

Reactivo 84

A partir del ejemplo, señala la opción que presenta una relación de analogía similar

Seriedad — Comicidad

  1. Crítica — Elogio
  2. Marcharse — Caminar
  3. Castigo — Sanción
  4. Curación — Muerte

Solución

Este reactivo se resuelve con la a). Para entender por qué, tenemos que analizar la relación entre “seriedad” y “comicidad”. Es evidente que son antónimos, así que debemos buscar esa misma propiedad entre las opciones.

Solamente “crítica” y “elogio” cumplen esa condición. Esto se nota comparando sus significados:

  • Crítica”: ‘comentario negativo’.
  • Elogio”: ‘alabanza o halago’.

En consecuencia, “crítica” es el antónimo de “elogio”, por lo cual debemos escogerlos para resolver el ejercicio.

Reactivo 85

Sinónimo de destello.

  1. Luminoso.
  2. Fulgor.
  3. Claridad.
  4. Diáfano.

Solución

Aquí la solución es la opción b). “Destello” significa ‘resplandor de luz intensa y breve’. Por su lado, el significado de “fulgor” es ‘resplandor y brillantez’. La semejanza en el sentido de ambos términos nos permite categorizarlos como sinónimos.

Reactivo 86

Completa el enunciado con las grafías correctas.

Como entonces me condu___e indul___entemente, ahora me chanta___ea.

  1. g — g — g
  2. j — g — j
  3. g — j — j
  4. j — j — g

Solución

En esta oportunidad debemos elegir la opción b), debido a que es la única que completa el enunciado sin errores ortográficos:

  • Como entonces me conduje indulgentemente, ahora me chantajea”.

Reactivo 87

Elige la opción con las palabras que completan correctamente el siguiente enunciado.

Recuerda que los ________ plásticos no son ________ fácilmente por las máquinas trituradoras de basura.

  1. deshechos — deshechos
  2. desechos — desechos
  3. desechos — deshechos
  4. deshechos — desechos

Solución

La respuesta de este último ejercicio es la c). El término “desechos” es un sustantivo, por lo que debe ir antes del adjetivo “plásticos”.

En cambio, “deshechos” es el participio del verbo “deshacer”. Dado que antes está “son”, queda claro que se trata de una oración pasiva, cuya fórmula es “verbo ser” + “verbo en participio”.

Para comprenderlo bien rellenemos los espacios en blanco:

  • Recuerda que los desechos plásticos no son deshechos fácilmente por las máquinas trituradoras de basura”.