Guía IPN 2023 resuelta | Competencia Lectora

¿Sabías que el examen del IPN cambio? Hola Aspirante, en esta ocasión te traemos la primera parte de la guía del IPN correspondiente a Competencia Lectora.

El día de hoy nos enfocaremos en los reactivos que van desde el 1 hasta el 10, y resolveremos los demás en futuros artículos.

Trataremos de explicar los ejercicios de manera clara y resumida, con el fin de que puedas entenderlos sin demasiado esfuerzo. Sea como sea, te recomendamos estar atento en cada uno de ello, pues eso te facilitará todo.

Aquí te dejamos un listado con los puntos clave del examen del IPN:

  • Carreras ofertadas en IPN: 70+
  • Porcentaje de aceptación: 20%
  • Preguntas en el examen de admisión: 140 preguntas
  • Nuevos temas: Historia e Inglés (reading comprehension)
  • Tipo: selección múltiple
¡Este año el examen será más difícil! Pero si estudias y te esfuerzas lo suficiente podrás aprobarlo.
Inscríbete hoy con el 70% OFF
Curso examen IPN 2024
Las clases del siguiente grupo comienzan el 15 de abril.

Conoce el curso que cubre todos los temas del nuevo examen de ingreso al IPN con clases en vivo y exámenes simulacro.

Código: IPN140
$4,000 MX
$1,200 MXN

Estructura del examen IPN

Primero que nada, debes saber que el examen de admisión del IPN de este año ha cambiado en algunas cosas. Entre las modificaciones una de las más importantes es que el número de reactivos cambia según el área de conocimiento de tu carrera.

Recordemos que el Instituto Politécnico Nacional trabaja con tres áreas específicas:

  • Ingeniería y Ciencias Físico–Matemáticas (IyCFM)
  • Ciencias Sociales y Administrativas (CSA)
  • Ciencias Médico–Biológicas (CMB)

Debes investigar en cuál de ellas se encuentra tu carrera, pues con eso lograrás trazar un mejor camino para tu preparación antes del examen.

La tabla mostrada a continuación contiene el número de reactivos que hay en las diferentes materias según el área de conocimientos:

MateriaIyCFMCMBCSyA
Matemáticas373335
Competencia escrita202025
Competencia lectora202020
Reading comprehension101010
Historia101020
Biología91710
Química171710
Física171310
Estructura del nuevo examen de ingreso al instituto Politécnico Nacional 2024.

Cambios en el nuevo examen del IPN

Ya te dijimos que el examen de ingreso al IPN es distinto este año. Así pues, a continuación te mostramos cuáles son esos cambios que debes tomar en cuenta:

  • El examen está compuesto por un total de 140 reactivos (en convocatorias anteriores eran 130).
  • Se añade la asignatura de Historia de México. Esta materia se encuentra presente en las tres áreas de conocimientos.
  • La asignatura de Comprensión Lectora es ahora Competencia Lectora. Asimismo, Producción Escrita fue sustituida por Competencia Escrita.
  • La cantidad de reactivos de cada materia depende del área de la carrera.
  • Se incluye la materia de Inglés, y el tema específico es reading comprehension, es decir, comprensión lectora.
El examen de 2023 también está más centrado en asignar a cada área de estudio los temas más cercanos a ella. Por eso los temarios de cada materia se ajustan mejor al área de conocimientos.

Temario de Competencia Lectora

El temario de Competencia Lectora está orientado al análisis de varios tipos de textos, como por ejemplos los literarios y los argumentativos. En cada una de las áreas de conocimientos se incluyen veinte preguntas de esta materia.

Para que conozcas desde ya los temas y puedas ir aprendiéndolos, vamos a resumírtelos en la siguiente lista:

  • Configuración del texto expositivo y argumentativo
    • Estructura textual expositiva
    • Estructura textual argumentativa
    • Organización textual expositiva
    • Organización textual argumentativa
    • Jerarquización de ideas
    • Tipología textual
    • Interpretación de ideas
    • Inferencia de ideas
    • Intención comunicativa
  • Textos literarios (narrativo y poético)
    • Estructura textual
    • Elementos
    • Jerarquización de ideas
    • Subgéneros poéticos
    • Figuras retóricas
  • Texto periodístico
    • Estructura externa del texto periodístico informativo
    • Estructura externa del texto periodístico de opinión
    • Organización de ideas en la noticia y el artículo de opinión
    • Jerarquización de ideas
    • Tipología textual
    • Tipos de textos periodísticos
    • Interpretación e inferencia de ideas
    • Intención comunicativa

¿Es difícil aprobar el examen del IPN?

La dificultad del examen depende de ti. Es cierto que la prueba en sí representa un cierto nivel de dificultad, pero esta se ve disminuida si estudias lo suficiente.

Al estar familiarizado con las temáticas en las que se basan los ejercicios, puedes entender más fácilmente cada uno de ellos. Por otro lado, una buena práctica te servirá para responder con mayor rapidez a la hora del examen.

Dejando de lado lo anterior, es importante mencionar dos cosas:

  • Existe un número de aciertos por carrera. Hay algunas carreras que exigen más aciertos que otras, lo cual aumenta la dificultad del examen. Igualmente, si la carrera en cuestión tiene mucha demanda, te encontrarás una competencia más fuerte.
  • Tienes solamente 3 horas para resolver el examen. La prueba de admisión al IPN te ofrece tan solo 3 horas para responder todos los reactivos. Por tanto, debes ser lo más rápido que puedas.

¿Cómo resolver la guía del IPN de 2023?

Para resolver la guía del IPN de 2023, tienes que empezar por revisar la bibliografía que se incluye en ella. Dentro de la misma encontrarás mucho material teórico que te servirá para entender los temas de los ejercicios.

Por supuesto, tratándose de una bibliografía extensa, necesitarás dedicarle bastante tiempo. Dedícate a ella antes de comenzar a resolver la guía; no lo hagas mientras solucionas los ejercicios.

Recomendaciones para resolver la guía de estudio IPN 2023

Hasta ahora hemos señalado varios aspectos que debes tomar en cuenta para aprovechar correctamente nuestra guía. Pero es indispensable que te brindemos también algunos consejos que te facilitarán todo:

  • Toma el tiempo. Recuerda que durante la prueba tendrás un lapso de 3 horas para contestar todos los ejercicios. Siendo así, es útil que lleves la cuenta de lo que tardes resolviendo esta primera parte de la guía.
  • ¡Intenta resolver los ejercicios tú! Este punto es sumamente importante. Es cierto que nosotros te damos las soluciones, aunque no por ello debes dejar de resolver tú solo los ejercicios. Haz primero el intento; luego comprueba las respuestas. Siguiendo este método podrás evaluar tus propios conocimientos y sabrás qué necesitas reforzar.
  • Asegúrate de leer las instrucciones. Cada uno de los reactivos viene con sus propias instrucciones, y, aunque parezca evidente, es necesario resaltar que debes leerlas antes de resolverlos. Únicamente así sabrás bien qué es lo que el ejercicio te está pidiendo; si no, te arriesgas a escoger la respuesta incorrecta.
  • Búscate un lugar silencioso. El silencio y la tranquilidad son un requisito para poder estar concentrado. Y mientras más te enfoques en lo que haces, más fácil te resultará resolver los ejercicios. Por consiguiente, procura resolver esta guía en un sitio que esté solo y donde ningún ruido te desconcentre.
  • ¡No temas equivocarte! Es muy probable que te equivoques algunas veces a la hora de afrontar los ejercicios. Sin embargo, cada error te permitirá aprender algo nuevo, de modo que debes aprovecharlos para ampliar tu nivel.

Conoce todo sobre el proceso de ingreso al Instituto Politécnico Nacional en las bases de la convocatoria del IPN.

Texto argumentativo

Con base en la siguiente lectura, responder las preguntas 1 a 10.

EL MITO DE LA GRAMÁTICA: ¿PARA QUÉ SIRVE UN LINGÜISTA?

[1]

Casi todo el mundo, cuando escucha que soy lingüista, suele reaccionar diciendo: “Uy, pues no te fíes mucho de mí porque hablo fatal”. Esta reacción, tan abrumadoramente generalizada, revela dos creencias que me preocupan: la mayoría de la gente considera que habla mal (y, por tanto, acepta que es posible usar mal su lengua materna) y suponen que la labor de los lingüistas es asegurarse de que se hable como Dios manda.

[2]

Me temo que estas dos creencias están en el fondo de todos los prejuicios lingüísticos, pero se fundamentan en un mito en el que la lengua sería algo externo a nosotros que se encontró en pergaminos o libros, que la heredamos culturalmente y que la mayoría de la gente la usa mal; por lo tanto, los lingüistas, guardianes del fuego sagrado de la sabiduría gramatical, tendríamos la responsabilidad de preservar las leyes que rigen el funcionamiento de las lenguas y de hacerlas cumplir. La recompensa para aquellos bienaventurados que sigan estas normas sería la inteligencia: los que hablan según la norma piensan mejor, son más racionales y, seguramente, mejores personas.

[3]

Pero la gramática no está en los pergaminos o libros, sino en nuestros cerebros, ya que a través de un conjunto de reglas intenta explicar lo que pasa cognitivamente cuando nos comunicamos. Entonces, mi labor como lingüista no es hacer que se siga cabalmente la gramática, sino descubrir y describir cómo funciona. Por lo tanto, estrictamente no es posible que los hablantes nativos usen mal la lengua.

[4]

¿Significa eso que podemos hablar como nos plazca? Pues depende. En la conversación coloquial, sin ninguna duda; pero en la comunicación pública, la lengua pasa a estar regida por las leyes de los humanos que se superponen a las de la naturaleza y en ese ámbito es necesario conocer y seguir la norma culta, pues está en juego nuestro prestigio social. Pero cuidado, seguir la norma no implica ser mejor (lo que hoy es culto ayer no lo era), solo significa que somos capaces de adaptarnos al contexto. O sea, tan reprobable es no usar la norma culta en público, como exigir que se use en contextos privados.

[5]

En definitiva, como la gramática está en nuestros cerebros, mi labor como lingüista no puede ser la de un policía, sino más bien la de un médico o un psicólogo: intentamos entender cómo funciona el lenguaje en el cerebro humano y analizamos cómo interactúa con el pensamiento.

Horno, M. (2019). El mito de la Gramática: ¿para qué sirve un lingüista? Letras Libres. Recuperado de https://letraslibres.com/cultura/el-mito-de-la-gramatica-para-que-sirve-un-linguista/

Reactivo 1

El texto anterior cuenta con ___ párrafos de __________ debido a su estructura.

  1. 2 – explicación
  2. 3 – explicación
  3. 2 – argumentación
  4. 3 – argumentación

Solución

La opción que resuelve este primer reactivo es la d). En el texto encontramos tres párrafos de argumentación:

  • En el párrafo [2] se desarrolla la idea de que una de las causas del mito en torno a la lingüística es la creencia de que la lengua se obtiene de fuentes externas y que, debido a eso, los lingüistas pueden llevar un control de si las personas la estamos usando bien o mal.
  • En el párrafo [3] se plantea que la lengua nace en el cerebro, razón por la cual los lingüistas no tienen un modelo externo que les sirva como guía para el uso correcto de la lengua. Por tanto, ellos no se ocupan de obligar a seguir dicho modelo, sino hacer una descripción de cómo los hablantes utilizan la lengua, lo cual desmiente hasta cierto punto la creencia de que alguien habla mal su propia lengua.
  • En el párrafo [4] el autor se dedica a defender que los hablantes no deben hablar como quieren en cualquier situación, sino que deben adaptar su lenguaje al contexto en el que se encuentran; y también que hacerlo no implica ser más o menos culto.

Tal como podemos apreciar, en cada uno de los párrafos hay una idea o postura clara; es decir, en todos se realiza una argumentación. Esto no pasa en los otros párrafos (el [1] y el [5]).

Basándonos en lo anterior, podemos concluir que hay 3 párrafos de argumentación dentro de la lectura.

Reactivo 2

El mecanismo de ___________ llamado _________ se encuentra en el ___________ párrafo.

  1. explicación – descripción – tercer
  2. explicación – descripción – primer
  3. argumentación – restricción – cuarto
  4. argumentación – analogía – segundo

Solución

Para solucionar este reactivo debemos escoger la opción d), ya que en el segundo párrafo se hace uso de una analogía.

Empecemos por definir qué es exactamente una analogía. Esta última se refiere a una especie de comparación o semejanza entre dos elementos a partir de un rasgo o elemento específico.

Aclarado el concepto, fijémonos en el siguiente fragmento del segundo párrafo:

  • […] estas dos creencias están en el fondo de todos los prejuicios lingüísticos, pero se fundamentan en un mito en el que la lengua sería algo externo […] que se encontró en pergaminos o libros, […]; por lo tanto, los lingüistas, guardianes del fuego sagrado de la sabiduría gramatical, tendríamos la responsabilidad de preservar las leyes que rigen el funcionamiento de las lenguas y de hacerlas cumplir.

La parte que resaltamos con negritas es la que contiene la analogía en sí, la cual se construye a partir de dos elementos: los lingüistas y los guardianes. A la vez, el rasgo o semejanza es la idea de ofrecer una protección sagrada; o sea, algo parecido a lo que hacían los guardianes de templos en las épocas antiguas. Así, la analogía consiste en que los lingüistas son como esos guardianes, pero con la lengua.

En conclusión, el mecanismo argumentación llamado analogía es el que se usa en el segundo párrafo. Eso significa que la opción elegida es, en efecto, la correcta.

Reactivo 3

¿Cuál es la tesis del texto anterior?

  1. Demostrar el mito de la gramática y explicar claramente la verdadera labor de los lingüistas
  2. La labor de los lingüistas es preservar y hacer cumplir cabalmente las reglas de la gramática
  3. La labor de los lingüistas no es cuidar que se hable bien, sino descubrir las reglas de la lengua
  4. Lo reprobable que es no usar la norma culta en público, así como exigir que se use en contextos privados

Solución

Aquí debemos inclinarnos por la opción c). Tengamos presente que el reactivo nos pide identificar la tesis del texto, de modo que es necesario que sepamos a qué se refiere esa palabra.

Una tesis es una postura o planteamiento que se defiende mediante una serie de argumentos. En consecuencia, no se trata de una opinión sin fundamentos; por el contrario, el autor la desarrolla mediante un racionamiento bien estructurado que le permita demostrar la validez de sus ideas.

Ahora bien, ¿cuál es la tesis del texto? Si leemos desde el primer párrafo hasta el final, comprenderemos que la postura del autor es que los lingüistas no vigilan el uso de la lengua, sino que lo describen. Y para demostrar que esa es su verdadera función utiliza los argumentos que ya vimos en el primer ejercicio.

A partir de todo lo anterior, queda claro por qué la c) es la opción que resuelve el ejercicio.

Reactivo 4

Relacionar la tipología textual con el párrafo en el que predomina.

Tipología textualPárrafo
1. Narrativa
2. Expositiva
3. Argumentativa
A. [1]
B. [2]
C. [3]
  1. 1A, 2B, 3C
  2. 1B, 2A, 3C
  3. 1A, 2C, 3B
  4. 1B, 2C, 3A

Solución

La respuesta correcta esta vez es, sin lugar a dudas, la a). Veamos por qué:

  • En el párrafo [1] el autor está contando sus vivencias con aquellas personas que reaccionan al hecho de que él es lingüista. Este uso es narrativo.
  • En el párrafo [2], como ya vimos en el primer ejercicio, hay un argumento. Pero sumado a él hay otras ideas planteadas: la analogía entre los lingüistas y los guardianes, la idea de que hablar mejor es señal de inteligencia, etcétera. Todas ellas reflejan la tipología expositiva, dado que se limitan a añadir o aportar una información.
  • En el párrafo [3] el texto se centra en plantear un argumento, el cual es que la lengua nace en el cerebro y no en un factor ajeno. Al concentrarse en dicho argumento, el párrafo refleja en su máximo esplendor la tipología argumentativa.

Como podemos ver, cada párrafo se ajusta a la tipología que nos ofrece la opción a), de modo que no podemos elegir otra.

Reactivo 5

¿Cuál de las siguientes opciones expresa la idea principal del texto anterior?

  1. Los hablantes tienen la libertad de hablar como les plazca
  2. Los lingüistas son doctores o psicólogos y no son policías
  3. El quehacer de los lingüistas es más descriptivo que prescriptivo
  4. Las personas que hablan según la norma de la gramática piensan mejor

Solución

¡Este es un ejercicio sencillo! La respuesta correcta es, por supuesto, la c).

Desde el comienzo el autor nos habla de que los lingüistas no evalúan como hablan las personas, sino que estudian el uso que hacen de su lengua. En otras palabras, no prescriben (no indican cómo hablar); lo que hacen es describir la utilización del lenguaje por parte de los hablantes.

Ese tema funciona como idea principal del texto, puesto que es el punto central desarrollado por el autor y todo lo que viene después va unido a él. Eso explica por qué debemos seleccionar la c).

Reactivo 6

Seleccionar la idea que es compatible con el texto anterior.

  1. El objeto de estudio de la Lingüística es la gramática
  2. La gramática y la inteligencia están muy relacionadas
  3. Debido a la gramática interna, no podemos hablar mal
  4. El contexto siempre determina el tipo de comunicación

Solución

En esta ocasión debemos inclinarnos por la d), ya que la idea de esta opción encaja perfecto con el contenido del texto. Para probarlo vamos a releer este fragmento del párrafo [4]:

  • ¿Significa eso que podemos hablar como nos plazca? Pues depende. En la conversación coloquial, sin ninguna duda; pero en la comunicación pública, la lengua pasa a estar regida por las leyes de los humanos […] y en ese ámbito es necesario conocer y seguir la norma culta, pues está en juego nuestro prestigio social. […]. O sea, tan reprobable es no usar la norma culta en público, como exigir que se use en contextos privados.

En resumen, lo que se comenta en ese párrafo es que nuestra forma de usar la lengua depende directamente del contexto: en situaciones coloquiales hablamos de manera informal, mientras que en lugares más formales usamos una lengua más culta.

Eso es lo mismo que nos indica la opción d), y es por ello que es compatible con el texto. En cambio, las demás ideas no pueden sostenerse con lo que se indica dentro del texto, así que no nos sirven para resolver el ejercicio.

Reactivo 7

¿Cuál de estas inferencias se desprende del texto?

  1. El desconocimiento de la labor de los lingüistas fomenta los prejuicios lingüísticos
  2. Las leyes lingüísticas de la naturaleza siempre son abatidas por las leyes de los humanos
  3. Se ha comprobado a lo largo del tiempo que la mayoría de las personas usa mal su lengua materna
  4. La mayoría de las personas cree que la gramática se descubrió en los pergaminos o en los libros

Solución

Aquí tenemos que inclinarnos por la opción a). Antes de avanzar debemos releer algunos fragmentos del texto:

  • Párrafo [1]: «Casi todo el mundo, cuando escucha que soy lingüista, suele reaccionar diciendo: “Uy, pues no te fíes mucho de mí porque hablo fatal”. Esta reacción, […], revela dos creencias que me preocupan: la mayoría de la gente considera que habla mal […] y suponen que la labor de los lingüistas es asegurarse de que se hable como Dios manda».
  • Párrafo [2]: «Me temo que estas dos creencias están en el fondo de todos los prejuicios lingüísticos…».

Dentro de cada cita hemos resaltado con negritas las partes más importantes.

En el primer párrafo se mencionan las dos creencias; en el segundo, la idea de que ellas representan la base de los prejuicios lingüísticos que tienen las personas. Considerando ambos puntos, podemos llegar a la conclusión de que esos prejuicios son fomentados por el desconocimiento sobre la verdadera labor de los lingüistas.

Debido a que el público no sabe qué hacen realmente los lingüistas, tienen la idea errónea de que ellos se dedican a vigilar cómo hablan los demás. A su vez, la gente considera que habla mal la lengua propia. Ambos prejuicios no existirían si se tuviera el conocimiento necesario. De ese modo, la opción a) representa la inferencia correcta.

Reactivo 8

Seleccionar la afirmación que es congruente con la lectura.

  1. La gramática surge a partir de una serie de leyes de los humanos que se superponen a las de la naturaleza
  2. La labor de los lingüistas es más parecida a la de los médicos porque sanan los malos usos de la gramática
  3. Debido a los prejuicios lingüísticos se ha impuesto la utilización de la norma culta en la comunicación formal
  4. Los hablantes más inteligentes (racionales y mejores personas) son quienes dominan y utilizan más la norma culta

Solución

Esta vez debemos escoger la opción c).

Ya vimos que uno de los prejuicios lingüísticos es pensar que los lingüistas se dedican a corregir a las personas cuando usan la lengua. Esa idea es lo que hace que los humanos, en situaciones formales, utilicen la norma culta de la lengua, pues, tal como dice el autor, “está en juego nuestro prestigio social”.

Claramente, las personas se adaptan al contexto, sea formal o informal; ya ese punto lo vimos también. En todo caso, es igual de cierto que el temor a ser visto como una persona que habla incorrectamente en momentos de formalidad también tiene mucho que ver.

El individuo en cuestión teme que los demás actúen como lingüistas y le corrijan su manera de expresarse. Este prejuicio ha sido una de las causas de que se imponga la norma culta en la comunicación formal, tal como señala la opción c).

Reactivo 9

El párrafo ____ es en el que puede observarse claramente la opinión de la autora del texto.

  1. 1
  2. 2
  3. 4
  4. 5

Solución

La solución de este reactivo la encontramos en la d). En el párrafo [5], que es la conclusión del texto, la autora plantea su opinión al señalar que su labor no es prescriptiva; no busca obligar a seguir unas normas, puesto que su objeto de estudio —la lengua—, se encuentra dentro del cerebro y no fuera del cuerpo humano.

Desde su perspectiva, los lingüistas se centran en estudiar el funcionamiento del lenguaje y la relación de este con el pensamiento. Como esta idea la expone en el último párrafo, queda claro que la d) es la opción a elegir.

Reactivo 10

La autora utiliza _________ en el párrafo ___ para denotar lo absurdo de la situación.

  1. comillas – 1
  2. analogías – 5
  3. interrogaciones – 3
  4. figuras retóricas – 2

Solución

Para responder este ejercicio debemos seleccionar la opción d).

Ya en el reactivo 2 vimos que en el párrafo [2] hay una analogía, que es un tipo de figura retórica. ¿Por qué la usa? Porque la comparación con los guardianes de fuego permite resaltar lo absurdo que es pensar que los lingüistas se dedican a preservar las supuestas leyes heredadas de las lenguas.

Es de esa forma como tenemos que la autora utiliza figuras retóricas en el segundo párrafo para denotar lo absurdo de la situación. Solamente la opción d) nos da ese resultado, y esa es la razón por la que debemos tomarla.