Guía interactiva EXANI II: Comprensión Lectora – parte 2 resuelta

Bienvenido una vez más, aspirante. En el artículo presente vamos a continuar la guía interactiva del EXANI II en la materia de Comprensión Lectora. Hoy nos ocuparemos de la segunda parte, que abarca desde el ejercicio 11 hasta el 20.

Guía interactiva EXANI II 2023 Comprensión Lectora – parte 2

Te recomendamos que prestes la máxima atención en cada uno de los reactivos, pues solo de esa forma serás capaz de aprender a resolverlos. En todo caso, nos aseguraremos de que las soluciones sean sencillas para que las entiendas rápidamente. ¡Comencemos!

Lea el texto y responda las preguntas asociadas.

Chile se reinventa

El proceso constituyente representa un buen síntoma de vitalidad democrática

Con el referéndum celebrado el pasado domingo, Chile ha dado el primer paso para superar la herencia institucional más pesada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990): la actual Constitución que, aunque reformada en numerosas ocasiones, data de 1980. Los votantes aprobaron por abrumadora mayoría redactar una nueva Carta Magna —un 78% a favor— y que esta sea elaborada por una Convención Constitucional elegida en su totalidad para este cometido —un 79% a favor de esta opción contra un 21% partidario de un órgano mixto con el actual Parlamento—. Este órgano presentará la importante característica de ser paritaria por género en su composición. Se trata, en su conjunto, de un inequívoco mandato de la sociedad chilena para reconsiderar la arquitectura institucional y el modelo socioeconómico del país.

Desde el fin de la dictadura, Chile ha disfrutado de una salud democrática y un crecimiento económico notables. En estos aspectos, la comparación con los países de la región resulta favorable. Pero su modelo socioeconómico ultraliberal ha ido generando grandes bolsas de malestar en la sociedad, que estallaron en fuertes protestas hace un año. El proceso constituyente es el intento de canalizar por la vía institucional esa insatisfacción y representa un bienvenido síntoma de vitalidad democrática. El camino que se inicia, sin embargo, es incierto y repleto de desafíos, porque propone respuestas lentas a problemas inmediatos, porque se produce en medio de una pandemia que lo complica todo y con el trasfondo de un considerable descrédito de la clase política. También debe tenerse en cuenta la baja participación ciudadana, que se situó en torno al 50%. Es un porcentaje que, si bien resulta habitual desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, deja el mal sabor de que la mitad de los chilenos no se han expresado sobre el inicio de un cambio histórico. Por todos estos factores, queda por ver si el proceso logrará apaciguar los elementos más extremos de la protesta y satisfacer a los moderados.

La sociedad chilena ha ido acumulando un creciente descontento ante la evidencia del desigual reparto de riqueza y por la creciente constatación de que había una parálisis en las posibilidades de ascenso social. Las redes de protección son también muy frágiles. La clase política dirigente hará bien en no esconderse detrás del proceso constituyente y esforzarse para ir dando respuesta a las necesidades más urgentes en tiempos tan difíciles. Para ello dispone de un buen margen de maniobra, gracias a la histórica ortodoxia fiscal chilena y porque la contracción del PIB para este año será probablemente menor de lo que se temió hace unos meses. Otro activo en esta transición es la amplia serie de diferentes convocatorias electorales previstas de aquí a 2022, lo que facilitará que la ciudadanía se sienta involucrada.

Hay que destacar, por otra parte, que se trata de un resultado donde no hay un claro vencedor político, pero sí un triunfo de la sociedad en su contundente voluntad de cambio. Y es lógico que así sea. Los sucesivos Gobiernos chilenos –de diferente ideología– han ido aplazando durante los últimos 30 años reformas de cuya necesidad eran conscientes todos. La prueba que afronta Chile es de máxima importancia. No solo para la sociedad chilena, sino también por el relevante significado que Chile tiene en la región.

El País

30% OFF solo por hoy

Curso Exani II 2024

Estudia con clases en vivo de todos los temas y exámenes simulacro.
Código: EXANI1300
$4,000 MX
$2,800 MXN

Reactivo 11

De acuerdo con el texto, ¿Qué impacto tiene para México el proceso que vive Chile?

  1. Es una noticia que repercute en la vida política de Latinoamérica, región a la que pertenece México
  2. Es un ejemplo para el gobierno mexicano en la toma de decisiones acerca de la estructura política
  3. La sociedad mexicana toma como referencia las acciones de la sociedad chilena para su transformación

Solución

En este primer reactivo tenemos que tomar la opción a).

Es lógico pensar que todo el proceso político y social que enfrenta Chile acaba afectando al resto de Latinoamérica si tomamos en cuenta dos factores:

  • El primero es que vivimos en un mundo globalizado. Ningún país está aislado; todos se relacionan entre sí, ya sea por simple diplomacia o para establecer negocios (importaciones, exportaciones, etc.). Siendo así, si la política se desestabiliza todo eso se vería interrumpido o modificado.
  • El segundo es que el cambio político puede impulsar ideas parecidas en otros países latinoamericanos. Es posible que algunos ciudadanos que vean en su país los mismos problemas que en Chile decidan imitar el ejemplo de los chilenos y reformar la Constitución; o, como mínimo, realizar algunos cambios.

De ese modo, los países que conforman Latinoamérica están expuestos al impacto de lo que sucede en Chile. Y como México es uno de ellos, tampoco se encuentra a salvo. Todo esto nos permite afirmar que la a) es la opción correcta.

Reactivo 12

¿Cuál oración sintetiza la postura del autor?

  1. Aunque no hubo tanta participación en el referéndum, Chile ha dado un gran paso político
  2. Los chilenos no desean la transición, pues se sienten ajenos a las decisiones gubernamentales
  3. La inminente transición chilena solo ha sido posible por la gran participación de la sociedad

Solución

Si queremos solucionar este reactivo debemos quedarnos de nuevo con la opción a). Para entenderlo debemos fijarnos en el siguiente fragmento:

  • “Con el referéndum celebrado el pasado domingo, Chile ha dado el primer paso para superar la herencia institucional más pesada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990): la actual Constitución…”.

Como vemos, en la parte resaltada con negritas el autor resalta la acción que han llevado a cabo los chilenos y la señala como el primer paso hacia el cambio que necesita el país. Por supuesto que él está consciente de que hubo poca participación, tal como señala en otra parte del texto:

  • “También debe tenerse en cuenta la baja participación ciudadana, que se situó en torno al 50%. Es un porcentaje que, si bien resulta habitual desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, deja el mal sabor de que la mitad de los chilenos no se han expresado sobre el inicio de un cambio histórico”.

Sea como sea, el hecho de que poca gente haya participado no significa que el cambio dado no sea importante. Por esa razón el autor considera que, aunque haya habido poca participación en el referéndum, Chile ha dado un gran paso en el ámbito político. Esa es su postura, la misma que encontramos en la opción a).

¿Qué ocurre con las otras dos opciones? Ninguna de ellas se sostiene con lo que leemos en el texto:

  • “Los chilenos no desean la transición, pues se sienten ajenos a las decisiones gubernamentales”: esta idea resulta falsa, dado que una buena parte de los chilenos luchó para lograr la creación de una Constitución que sustituya a la anterior. Si los chilenos se sintiesen ajenos a las decisiones gubernamentales, ninguno de ellos hubiera protestado ni asistido al referéndum.
  • “La inminente transición chilena solo ha sido posible por la gran participación de la sociedad”: en esta idea el problema es que se señala que la participación fue enorme. Es cierto que el referéndum funcionó gracias a que una parte de la población participó en él, aunque no fue más del 50%. Al haber otro 50% que prefirió no acudir a las elecciones, nos resulta imposible decir que hubo una gran participación. La cantidad de votantes tendría que haber sido mucho más alta para poder afirmar eso.

Al ser falsas ambas ideas, no podemos decir que reflejan la postura del autor, ya que en ninguna parte él llega a plantearlas.

 

Lea el texto y responda los reactivos asociados.

Poema para mi muerte

Morir conmigo misma, abandonada y sola,

en la más densa roca de una isla desierta.

En el instante un ansia suprema de claveles,

y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.

 

Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro,

y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.

Mis dedos como niños, viendo perder la nube

y mi razón poblada de sábanas inmensas.

 

Mis pálidos afectos retornando al silencio

–¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda!–

Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas,

y mis manos, crispándose para darme a las yerbas.

 

Incorporarme el último, el integral minuto,

y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella

doblar luego la hoja de mi carne sencilla,

y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.

 

Que nadie me profane la muerte con sollozos,

ni me arropen por siempre con inocente tierra;

que en el libre momento me dejen libremente

disponer de la única libertad del planeta.

 

¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos

a buscar ventanitas por la carne morena

y yo, dándome, dándome, feroz y libremente

a la intemperie y sola rompiéndome cadenas!

 

¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles

cuando mi alma comience a cumplir su tarea,

haciendo de mis sueños un amasijo fértil

para el frágil gusano que tocará a mi puerta?

 

Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida,

cada instante más grande y más simple la entrega,

mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,

acaso irán mis labios a nutrir azucenas.

 

¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede

recordarme, en la roca de una isla desierta?

Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,

hijo mío y de la muerte, me llamará poeta.

Julia de Burgos

Reactivo 13

Seleccione la opción que completa correctamente el enunciado.

La protagonista anhela que su muerte ocurra en _______ y _______.

  1. los campos – sonriendo
  2. sus sueños – entre sollozos
  3. una isla – en soledad

Solución

La opción correcta en esta ocasión es la c). Fijémonos en los primeros dos versos del poema:

“Morir conmigo misma, abandonada y sola,

en la más densa roca de una isla desierta”.

En el primero leemos que la protagonista del poema quiere morir abandonada y sola; dicho de otra forma, en soledad. En el segundo la protagonista nos indica el lugar: una roca densa de una isla desierta.

Por consiguiente, podemos completar el texto utilizando las palabras de la opción c): “La protagonista anhela que su muerte ocurra en una isla y en soledad”.

En lo que se refiere a las otras opciones, todas ellas contienen elementos mencionados dentro del poema, aunque ninguno tiene que ver con la manera de morir que desea la protagonista del texto. Debido a eso, no podemos tomar ninguna de las dos.

Reactivo 14

La función de los versos Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra, / hijo mío y de la muerte, me llamará poeta es…

  1. establecer una comparación entre la vida humana y una flor
  2. atribuir una acción propia de los seres humanos a una flor
  3. utilizar la flor como símbolo de la breve existencia humana

Solución

La opción correcta en este caso no es otra que la b).

Antes que nada, tenemos que definir lo que es una prosopopeya. Conocida también como humanización, se trata de una figura literaria que consiste en darle cualidades humanas a un elemento inanimado. Por ejemplo, si decimos que el viento canta estamos otorgándole al viento la cualidad humana de cantar.

Pues bien, en el verso que nos muestra el ejercicio encontramos una prosopopeya:

“Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,

hijo mío y de la muerte, me llamará poeta”.

Podemos ver que la voz del poema menciona que el clavel la llamará poeta. La acción de llamar o nombrar algo es propia de los humanos, pero la protagonista se la está otorgando al clavel, que es un tipo de flor. Al hacerlo está aplicando una prosopopeya.

De ese modo, la función de los versos es atribuir una acción propia de los seres humanos a una flor. Esto demuestra que hemos escogido correctamente.

En las otras opciones también encontramos referencias a figuras literarias, aunque ninguna de ellas es una prosopopeya:

  • “establecer una comparación entre la vida humana y una flor”: en este caso se hace referencia al símil, que es la figura literaria en la que se comparan dos elementos. Pero para poder aplicarla es necesario utilizar el adverbio como, el cual nunca aparece dentro de los versos. Siendo así, no nos sirve.
  • “utilizar la flor como símbolo de la breve existencia humana”: aquí podemos encontrar la figura conocida como sinécdoque. Esta consiste en utilizar un elemento como símbolo de un todo. Por ejemplo, decir acero para referirse a una espada (la espada está hecha de acero). Si la usamos en el verso estaríamos indicando que la flor es el símbolo de la existencia humana. Es cierto que existen algunos elementos que nos permitirían asociar ambos elementos, pero, como ya demostramos, la flor (el clavel) es claramente utilizada dentro de una prosopopeya.

Considerando todo eso, nos vemos obligados a descartar ambas opciones. Tan solo la b) es correcta.

Reactivo 15

La protagonista desea que cuando muera…

  1. eviten llorar por su muerte y arroparla con tierra
  2. sus afectos perduren y su nombre se destuerza
  3. salgan los huesos de su carne a nutrir azucenas

Solución

Esta vez tenemos que tomar la opción a). Para entender nuestra elección basta con que nos fijemos en los primeros dos versos de la quinta estrofa:

“Que nadie me profane la muerte con sollozos,

ni me arropen por siempre con inocente tierra…”.

En el primer verso podemos leer que la protagonista del poema no quiere que lloren cuando muera. Y en el segundo vemos que tampoco desea que arrojen tierra sobre su tumba.

Partiendo de ello, podemos afirmar que la protagonista desea que cuando fallezca no lloren por su muerte ni la arropen con tierra, y esa es la razón por la que debemos elegir la a).

Sin embargo, ¿qué hay de las otras opciones? A continuación lo analizaremos para resolver cualquier duda:

  • Opción b). La protagonista del poema llega a hablar de los afectos, aunque para señalar que una vez que muera dichos afectos quedarán en silencio; es decir, desaparecerán. Asimismo, menciona la idea del nombre que se destuerce, pero no para indicar que lo hagan las otras personas luego de que ella fallezca.
  • Opción c). La salida de los huesos del cuerpo de la protagonista es otro punto que se menciona en el texto. No obstante, ella lo describe como una simple consecuencia de su muerte; y, a nivel simbólico, lo plantea como la liberación de su ser a través de la muerte física. Nunca lo menciona como un deseo que se cumpla en cuanto haya muerto.

En resumidas cuentas, ninguna de las dos opciones contiene el deseo de la protagonista para después de su muerte. Por tanto, son incorrectas.

Reactivo 16

De acuerdo con el poema, ¿qué pasará cuando la autora muera?

  1. Volverá el amor
  2. Será olvidada
  3. Afirmará su identidad

Solución

La solución de este reactivo se halla en la c). Primero que nada, tenemos que releer la última estrofa:

“¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede

recordarme, en la roca de una isla desierta?

Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,

hijo mío y de la muerte, me llamará poeta”.

En esa parte del poema podemos leer que la protagonista busca un nombre para sí misma. Sin embargo, no está interesada en un nombre propio o de persona, sino en un término que defina qué es ella: poeta. Este sustantivo le da nombre a la protagonista y afirma su identidad a partir de su labor de escribir.

Todo eso ocurrirá tras su muerte. En consecuencia, es correcto decir que cuando la autora muera afirmará su identidad convirtiéndose en poeta.

En cuanto a las otras opciones, no hay ninguna parte del texto que nos indique o sugiera que al morir la poeta ella será olvidada ni tampoco que el amor regresará. Por ende, nos vemos obligados a descartarlas.

Reactivo 17

De acuerdo con el poema, ¿qué es la muerte?

  1. La reintegración a la naturaleza y a la vida
  2. La tristeza de la soledad y el silencio
  3. El final de los afectos y los sueños

Solución

La respuesta que soluciona este reactivo es la a).

Sucede que a lo largo del poema vamos encontrando versos en los que se une la muerte de la protagonista con algunos elementos de la naturaleza:

“Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas,

y mis manos, crispándose para darme a las yerbas”.

“…y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella…”.

“¿… cuando mi alma comience a cumplir su tarea,

[…]

para el frágil gusano que tocará a mi puerta?”.

“… mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,

acaso irán mis labios a nutrir azucenas”.

En cada uno de esos versos se hace referencia a que el cuerpo y la esencia de la protagonista se unirán a la naturaleza de una u otra forma. Así pues, es evidente que la voz del poema ve la muerte como un proceso de reintegración de la persona a la naturaleza y a la vida.

¿Y las demás opciones? Tanto la b) como la c) plantean elementos que tienen lugar dentro de la muerte, pero que no simbolizan el significado de la muerte como tal.

Reactivo 18

¿Qué condición debe darse para que la protagonista pueda ser nombrada poeta?

  1. Perder la vida en una isla
  2. Volverse parte de la tierra
  3. Quedarse sola y abandonada

Solución

La opción que tenemos que elegir en esta oportunidad es la b). Comencemos por leer de nuevo la estrofa final:

“¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede

recordarme, en la roca de una isla desierta?

Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,

hijo mío y de la muerte, me llamará poeta”.

La estrofa en sí tenemos que dividirla en dos partes:

  • La primera de ellas engloba los dos primeros versos. En ellos se menciona la roca de la isla desierta. Ya sabemos que ese es el sitio en el que la protagonista desea morir. Siendo ese el caso, estos versos se refieren a la muerte.
  • La segunda parte comprende los otros dos versos. Aquí se habla de que el clavel llamará poeta a la voz del poema.

La primera parte se refiere al tiempo o condición en el que se desarrolla la segunda. En otras palabras, la muerte es el momento en el que el clavel llamará poeta a la protagonista. Además de eso, sabemos que para la voz del poema la muerte es la reintegración con la naturaleza, es decir, volverse parte de la tierra.

Todo lo anterior lo podemos resumir en que para que la protagonista pueda ser nombrada poeta es necesario que muera, que se vuelva parte de la tierra. De esa forma, queda claro que la b) es la opción correcta.

Por supuesto, podemos pensar que las opciones a) y c) también podrían servir. No obstante, en ambas encontramos problemas:

  • “Perder la vida en una isla”: el error con esta idea es que está incompleta. El hecho de perder la vida en una isla representa solamente la primera fase de la muerte. Y para que pueda considerarse poeta a la protagonista, es indispensable que la muerte sea completada; o sea, tienen que cumplirse todas las fases.
  • “Quedarse sola y abandonada”: aquí el problema es el mismo que en la opción anterior. La idea de que la protagonista se quede sola y abandonada entra dentro de la primera fase de la muerte. No representa la muerte completa, por lo cual no es suficiente como para llamar poeta a la protagonista.

Dado que las dos opciones plantean ideas incompletas, ninguna funciona como la condición señalada en el ejercicio.

 

Lea el texto y responda los reactivos asociados.

Un afeitado finísimo

Ella le dijo que estaba mucho más guapo afeitado, así que él se afeitó, especialmente para ella. La tersa piel del rostro le brillaba con todo su esplendor cuando la fue a recoger aquella tarde y también el aroma de la loción para después del afeitado era de lo más agradable. Vieron una película, tomaron un café en un sitio cualquiera y, a continuación, él la acompañó a casa en coche. Se trataba, al fin y al cabo, de un segundo encuentro, de manera que él no intentó nada y ni tan siquiera le sugirió subir con ella a su piso. Antes de salir del coche ella le había dado un beso precipitado en la rojiza mejilla y él le había respondido con una tímida sonrisa sin devolverle el beso.

Se trataba de una chica por la que merecía la pena esperar pacientemente.

Pasaría un día, pasaría otro día, pero al final todo terminaría por llegar. Una película, un café, una película más.

Una puesta de sol, un par de veces a la bolera y, finalmente, sería suya.

Ella le dijo que resultaba mucho más agradable afeitado, porque sencillamente los pelos de la barba le picaban por el cuerpo. Y es que, ahora que estaban juntos, ¿dónde iba a poner él la cara que no fuera en su cuerpo? A él ni siquiera se le podía ocurrir pensar en otro sitio mejor.

Se afeitaba todos los días, incluso dos veces al día. Eliminaba los incipientes pelos antes siquiera de que les hubiera dado tiempo a asomar, de manera que la estimulada piel parecía estar ardiendo en medio de una especie de cálida rojez. También los dientes se los cepillaba constantemente: tres, cuatro, y hasta cinco veces al día. Subía y bajaba el cepillo, escupía en el lavabo y, a continuación, se enjuagaba bien con agua para eliminar la espuma blanca del dentífrico. Después de todo eso se encontraba a sí mismo mucho más agradable, más estético, y una vez a la semana hasta se pasaba hilo dental por entre los dientes. A ella no le hubiera importado besarlo también si no hubiese hecho todo eso, porque lo amaba, pero no se podía esperar de ella que fuera a poner la lengua en un lugar que oliera mal o que estuviera sucio.

Ella le dijo que las cejas también le molestaban; resultaba difícil irse deslizando así, con los labios, por la pendiente de la frente para besarle los ojos. La cuchilla, al fin y al cabo, era la misma cuchilla, así es que si ya, de cualquier modo, se afeitaba, ¿Qué más le daba? Una vez al día, dos, a veces hasta tres. Y también empezó a usar el hilo dental con más asiduidad, hasta el punto de que se compró un rollo entero que, aunque no era más grande que una cajetilla de cigarrillos, tenía diecisiete metros de longitud. Porque lo habían enrollado muy apretado, como los sacos de dormir, que se pueden reducir hasta el tamaño de una baguette. Aprovechó y compró también loción para después del afeitado, un frasco de litro, porque el viejo ya se le había terminado.

Pasó el tiempo y ya llevaban dos meses viviendo juntos; él ocupándose exclusivamente de su higiene personal y ella de todo lo demás. Ni un solo vaso le pedía que fregara. Del pecho para abajo no tuvo necesidad de decírselo, porque él le captó enseguida la mirada. Y la verdad era que ya que se afeitaba antes de cada comida, e incluso con mayor frecuencia, ¿Qué más le daba depilarse entero? Incluso las pestañas, porque le picaban en la lengua a ella, que tanto lo amaba, y a la que él le gustaba lampiño, sin recovecos ni partes punzantes. Como todos los demás con los que él se había encontrado en el suelo del salón, todos tan agradables y cómodos. Al principio había creído que se trataba de unos silloncitos rosados en forma de puf, porque muchas veces la había visto allí sentada tan feliz, así que también él se sentaba en ellos. Resultaban tan agradables y suaves. Les había preguntado cómo lo conseguían, y ellos se lo habían contado todo. Las partes punzantes era por los huesos, pero había un tipo en Rosh Pina que los sacaba con toda facilidad, incluidos el cráneo y la columna vertebral. Ni siquiera dolía, a ella le resultaría mucho más agradable, y eso era, a fin de cuentas, lo único importante. Y es que la sonrisa de ella, cuando se le sentaba encima, lo valía todo.

Etgar Keret

Reactivo 19

Con base en el cuento, ¿cuál afirmación es correcta?

  1. Comenzó afeitándose la barba y terminó afeitándose todo el cuerpo
  2. Empezó afeitándose el pecho y enseguida hizo lo mismo con la barba
  3. Inició depilándose las cejas y pestañas, a pesar de que a ella le gustaban

Solución

Sin que quede ninguna duda, la opción a) es la que debemos elegir. Para comprenderlo hay que fijarnos en algunos fragmentos del texto:

  • “Ella le dijo que estaba mucho más guapo afeitado, así que él se afeitó, especialmente para ella”.

En esa parte inicial es cuando el personaje empieza a afeitarse. La razón que lo impulsa es que a la mujer le gusta mucho más así. Sabemos que el verbo afeitarse se refiere a la barba porque más adelante se menciona:

  • “Ella le dijo que resultaba mucho más agradable afeitado, porque sencillamente los pelos de la barba le picaban por el cuerpo”.

A partir de allí el personaje va afeitándose otras partes:

  • Las cejas: “Ella le dijo que las cejas también le molestaban; resultaba difícil irse deslizando así, con los labios, por la pendiente de la frente para besarle los ojos. La cuchilla, al fin y al cabo, era la misma cuchilla, así es que si ya, de cualquier modo, se afeitaba, ¿Qué más le daba?”.
  • La sección del cuerpo que va desde el pecho hacia abajo: “Del pecho para abajo no tuvo necesidad de decírselo, porque él le captó enseguida la mirada. Y la verdad era que ya que se afeitaba antes de cada comida, e incluso con mayor frecuencia, ¿Qué más le daba depilarse entero?”.
  • Las pestañas: “Incluso las pestañas, porque le picaban en la lengua a ella, que tanto lo amaba, y a la que él le gustaba lampiño”.

Vemos que en un comienzo el personaje empezó afeitándose solo la barba y que más tarde terminó afeitándose el cuerpo completo. En consecuencia, la idea de la opción a) es válida.

Analicemos ahora las otras dos opciones para comprobar si son válidas o no:

  • “Empezó afeitándose el pecho y enseguida hizo lo mismo con la barba”: esta idea es incorrecta, ya que el personaje comenzó afeitándose la barba. El pecho vino después.
  • “Inició depilándose las cejas y pestañas, a pesar de que a ella le gustaban”: esta idea también es incorrecta, por dos razones. La primera es que la depilación de las cejas y pestañas no ocurrió al inicio. La segunda es que a la mujer no le gustaba ninguna de las dos, razón por la cual acabó pidiéndole al personaje que se las depilara también.

El resultado de todo nuestro análisis es que la única afirmación correcta, de acuerdo con lo que dice el texto, es la de la opción a).

Reactivo 20

¿Cuál es uno de los mensajes del cuento?

  1. Se necesita ser complaciente para mantener una pareja
  2. El cuidado personal se puede convertir en una obsesión
  3. Ceder a las peticiones de los demás puede provocar un daño

Solución

De las tres opciones que nos brinda el ejercicio, la c) es la única que se puede justificar con lo que leemos en el cuento.

Recordemos que el personaje desde el comienzo va cediendo a las peticiones de la mujer. En un principio el daño por afeitarse tanto es menor: “Antes de salir del coche ella le había dado un beso precipitado en la rojiza mejilla”.

En esa parte del texto la mejilla está simplemente rojiza como producto de haber sido afeitada. Sin embargo, con el paso del tiempo el problema va empeorando:

  • “Eliminaba los incipientes pelos antes siquiera de que les hubiera dado tiempo a asomar, de manera que la estimulada piel parecía estar ardiendo en medio de una especie de cálida rojez”.

En ese punto de la historia la piel ya no está rojiza, sino que arde, lo cual es señal de un dolor mucho mayor. Asimismo, la cálida rojez que se menciona ayuda a hacer énfasis en la reacción de la piel frente al constante afeitado del personaje.

Ya al final del texto nos encontramos con los seres que en un principio el protagonista pensó que eran unos silloncitos. En realidad, se trataba de individuos que también habían buscado hacer feliz a la mujer, para lo cual habían llegado a sacarse los huesos. Esto impulsa al protagonista a hacerse lo mismo:

  • “Ni siquiera dolía, a ella le resultaría mucho más agradable, y eso era, a fin de cuentas, lo único importante. Y es que la sonrisa de ella, cuando se le sentaba encima, lo valía todo”.

Todo lo que hemos visto hasta ahora es una clara prueba de lo dañina que puede ser la costumbre de ceder a los deseos ajenos. El protagonista vive rasurándose sin preocuparse por el ardor en la piel; los otros personajes llegaron a quedarse sin huesos, lo cual los convirtió en unos sillones.

Todo eso lo hacen con el único fin de complacer a la mujer. Ella, por su parte, en ningún momento demuestra la más mínima consideración hacia ellos; le interesa tan solo su placer personal.

Esa forma de construir la historia deja muy en claro que el mensaje de la misma es señalar que ceder a las peticiones de otra persona puede acabar ocasionándonos daño. Esa es la razón por la que el autor hace tanto énfasis en las reacciones físicas de los personajes ante los actos que realizan.

No obstante, tal vez parezca posible que las opciones a) y b) también pueden ser correctas. Para despejar esas dudas vamos a analizarlas por separado:

  • “Se necesita ser complaciente para mantener una pareja”: el problema con esta idea es que, aunque el texto no lo señale directamente, podemos deducir que los seres que ahora son sillones llegaron a ser parejas de la mujer, quien al principio del cuento está saliendo con el protagonista. Por lo tanto, a los otros no les bastó ser complacientes para conservar a la mujer como pareja.
  • “El cuidado personal se puede convertir en una obsesión”: es cierto que a lo largo del texto vamos viendo cómo el personaje se enfoca más y más en afeitarse, lo cual forma parte del cuidado personal. Pero, más que una obsesión del personaje, es algo que el hace para poder tener a la mujer. En consecuencia, no está obsesionado con el cuidado personal, sino con no perderla a ella.

Así, ambas opciones son incorrectas. El mensaje del cuento se halla en la opción