Reglas, ejemplos y ejercicios de diptongo, triptongo y hiato

El tema de los diptongos, los triptongos y los hiatos suele ser un dolor de cabeza para muchas personas. Con todo, es indispensable dominarlos para poder escribir correctamente. Por eso hoy queremos enseñarte sobre ellos de una manera simple y cómoda para tu fácil aprendizaje.

Reglas, ejemplos y ejercicios de diptongo, triptongo y hiato

En este post conocerás los conceptos básicos, y vamos a resolver bastantes ejercicios para que practiques, refuerces y repases hasta que te quede claro el tema.

Conocimiento previo: Vocales fuertes y vocales débiles

Antes de que procedamos a ver qué son los diptongos los triptongos y los hiatos debemos detenernos en este tema. La razón muy sencilla: es fundamental para comprender cómo se forma cada uno de los tres.

Como bien sabemos, hay cinco vocales: “a”, “e”, “i”, “o” y “u”. De la combinación de algunas de ellas puede surgir un diptongo, pero también un triptongo o un hiato. Ahora bien, todas reciben una misma clasificación, que se divide en dos grupos:

Vocales fuertes

El grupo de las vocales fuertes incluye la “a”, la “e” y la “o”. Su nombre se debe a que tienden a ser el núcleo de una sílaba cuando están junto a otra vocal. Se les llama también “vocales abiertas”, puesto que suelen exigir una apertura amplia de la boca al pronunciarlas.

Vocales débiles

Este grupo comprende las vocales “i” y “u”. Se les conoce como “vocales débiles”, ya que no suelen ser núcleo de la sílaba al estar en compañía de otras vocales (aunque, como más adelante comprobaremos, esto tiene sus condiciones). Son también cerradas porque no exigen mucha apertura bucal.

¿Qué son los diptongos?

De manera muy simple podemos decir que el diptongo es el encuentro de dos vocales en una misma sílaba, las cuales son pronunciadas en conjunto.

Esto último es una característica definitoria que permite distinguirlo del hiato.

¿Cuáles son los diptongos? Cuando decimos que se pronuncia las dos vocales en conjunto nos referimos a que son pronunciadas como parte de una misma sílaba. Por ende, al hacer la división silábica de una palabra con un diptongo se las mantiene siempre juntas.

Reglas de acentuación: Diptongo

¿Cómo se forma un diptongo? Cada una de las formas del diptongo está regida por las normas básicas de acentuación, que funcionan según la sílaba tónica y la terminación de la palabra (a excepción, claro está, de los casos en los que se use una tilde diacrítica).

De igual modo, en la actualidad los diptongos no escapan a la norma de la RAE acerca de no tildar los monosílabos. En épocas anteriores esto era permitido, y por eso una palabra como “fue” iba tildada: “Fué”. Pero esto cambió a partir de 1959.

Los diptongos pueden aparecer en tres formas distintas de acuerdo con las vocales implicadas y el orden en el que se encuentren. De todas existen múltiples ejemplos en el español, pero hay dos de ellas que son más frecuentes.

Vocal fuerte + Vocal débil

La primera forma del diptongo es la combinación de vocal fuerte + vocal débil, en ese orden. Muestra de ella es la palabra “autor”. Es, junto a la siguiente, la más común en la que suele encontrarse esta unión de vocales.

Lo que hace de esta primera forma un diptongo es que la mayor fuerza de voz recae sobre la vocal fuerte. Eso significa que la vocal débil es átona, lo cual permite pronunciarlas juntas. De no ser así, sería un hiato, de modo que ambas vocales constituirían una sílaba propia por separado.

Vocal débil + Vocal fuerte

La segunda forma del diptongo es la opuesta de la anterior. Es decir, la combinación en este caso es de vocal débil + vocal fuerte. Entre otros ejemplos sencillos tenemos el término “cuento”. Desde luego, aunque el orden sea distinto la vocal fuerte sigue siendo tónica dentro de la sílaba.

Dos vocales débiles

La tercera forma del diptongo es la menos común, pero eso no implica que no la usemos a diario sin darnos cuenta. La combinación ya no incluye ninguna vocal fuerte, sino solamente dos vocales débiles.

El orden de las vocales puede variar. Por lo tanto, es posible que la “u” esté primero, como en “cuidado”, o que la “i” vaya antes, como sucede con “Piura”. Ahora bien, la que esté en segundo lugar será siempre la tónica.

Ejemplos de palabras de diptongo

A continuación, te daremos 10 palabras con diptongo. Además, haremos acotaciones en los casos que lo ameriten:

  • Hueso: Este ejemplo nos muestra que la “h” no se toma en cuenta para pronunciarla cuando hay un diptongo.
  • Caimán
  • Novia
  • Huevo
  • Aire
  • Reina
  • Ruido
  • Cuando: Este término es muy particular, ya que puede cumplir una función interrogativa, en cuyo caso iría acentuado.
  • Viuda
  • Miedo

Oraciones con diptongo

  • “Me gusta ver la aurora”.
    Diptongo: “aurora”.
  • “Hay que indicar primero las pautas para hacer el diseño”.
    Diptongos: “hay”, “pautas”.
  • “Siempre pienso en mi niñez”.
    Diptongos: “siempre”, “pienso”.
  • “Necesito un nuevo peinado”.
    Diptongos: “nuevo”, “peinado”.
  • “Siento que está a punto de ocurrir algo muy malo”.
    Diptongos: “siento”, “muy”.

¿Qué es un triptongo?

El triptongo es la unión de tres vocales dentro de una misma sílaba.

La combinación es de vocal débil + vocal fuerte + vocal débil.

Para que pueda considerarse como tal es necesario que sobre la vocal fuerte recaiga la mayor fuerza de voz en la pronunciación.

Ese es el caso de la palabra “acariciéis”, en la que la “e” es tónica.

Los triptongos también se rigen por las normas básicas de acentuación. Por ende, si las conocemos bien sabremos cuándo debemos colocarles tilde y cuando no. Además, la norma de los monosílabos que ya referimos arriba continúa vigente en este caso.

Reglas de acentuación: Triptongo

  • Si alguna de las otras vocales resulta ser tónica en la sílaba, ya no estamos en presencia de un triptongo, sino de un hiato y un diptongo o viceversa: “rompíais”, hiato + diptongo, y “limpiaúñas”, diptongo +hiato.
  • En algunos triptongos que terminan en “i”, se suele reemplazar la “i” por una “y”. Pese a este cambio, el valor de la vocal permanece presente aunque se halle representada por una consonante. Por ende, el triptongo sigue siendo válido.
  • Al igual que ocurre con los diptongos, los triptongos no pueden ser separados al momento de realizar una división silábica, puesto que todas las vocales forman una sola sílaba. Si lo hiciéramos estaríamos negando que se trate de un triptongo.

Formas del triptongo

Cabe destacar también que en nuestro idioma los triptongos son menos comunes que los hiatos y los diptongos. Aun así, son lo suficientemente variados como para que debamos clasificarlos en dos formas:

Las dos vocales débiles son la misma

La primera forma del triptongo es aquella en la cual las dos vocales débiles son la misma. En otras palabras, hay una “i” o una “u” a la izquierda y a la derecha de la vocal fuerte. En líneas generales, hay más triptongos con doble “i” que con doble “u”.

Una vocal fuerte y dos vocales débiles distintas entre sí.

La segunda forma del triptongo, un poco menos frecuente que la anterior, está compuesta por una vocal fuerte y dos vocales débiles distintas entre sí. Así, puede ir al principio una “u” y al final una “i”, o también en orden contrario.

Ejemplos de palabras de triptongo

Si bien no abundan los triptongos en el español, nos hemos dado a la tarea de escoger varios ejemplos bastante comunes. De nuevo mantendremos la dinámica de las acotaciones:

  • Uruguay: Este ejemplo da cuenta del cambio de la “i” por una “y”.
  • Averiguáis
  • Limpiáis
  • Buey: Tal como el primer ejemplo, “buey” también muestra el reemplazo de la “i”. Sin embargo, en esta ocasión nos encontramos con un monosílabo.
  • Lieis
  • Guau: El término “guau” es uno de los pocos en los que la vocal débil repetida es la “u”.
  • Estudiéis
  • Bioinformática
  • Semiautomático
  • Codiciéis

Oraciones con triptongo

  • “Me gustaría ir a Uruguay el próximo año”.
    Triptongo: “Uruguay”.
  • “Mi abuelo solía tener un buey en su granja”.
    Triptongo: “buey”.
  • “El policía llevaba una pistola semiautomática”.
    Triptongo: “semiautomática”.
  • “Vosotros codiciáis mi fortuna”.
    Triptongo: “codiciáis”.
  • “Me dijeron que siempre limpiáis vuestra habitación”.
    Triptongo: “limpiáis”.

Hiato

El hiato es el encuentro entre dos vocales de manera seguida, pero sin que formen una misma sílaba.

En ese sentido, es el opuesto del diptongo; además, en un hiato una vocal débil puede ser tónica.

Dado que estamos diciendo que una vocal aparece seguida de la otra, cabe deducir que entre las dos no puede haber ninguna consonante. Pues bien, hay una sola excepción a esa regla: que haya una “h” entre las vocales. Sin embargo, la hache es muda, por lo que no impide la formación de un hiato.

Al hacer la división silábica de un hiato debemos separar las vocales, porque constituyen dos sílabas distintas. En el caso de que esté presente una “h”, esta debe acompañar a la segunda sílaba (esta norma apela más a un criterio estético que a una determinada funcionalidad).

El hiato se clasifica en tres formas. Desde luego, el factor a considerar para esta organización es el tipo de vocales involucradas.

Vocal fuerte + Vocal fuerte

La primera forma del hiato se basa en la combinación de vocal fuerte + vocal fuerte, ambas iguales. En este caso podemos mencionar palabras como “cooperar” y reemplazar”. Cada una es pronunciada con la misma fuerza de voz, con lo cual se mantienen en sílabas distintas.

Forma 2

La segunda forma del hiato también incluye la combinación entre dos vocales fuertes. No obstante, ya no son idénticas, sino que pueden variar. Lo podemos ver en el término “aerosol”.

Combinación entre una vocal débil y una fuerte.

La tercera forma en la que podemos hallar un hiato es la combinación entre una vocal débil y una fuerte, con la mayor fuerza de voz en la débil. Es decir, se convierte en tónica, por lo que pasa a formar una sílaba propia.

La combinación puede tener dos órdenes: vocal débil + vocal fuerte, como en “día”, y vocal fuerte + vocal débil, como en “país”. Cualquiera de ellos es válido, siempre que la vocal débil sea tónica.

Reglas de acentuación: Hiato

Sin lugar a dudas, el hiato es el que mayor complejidad supone a la hora de acentuarlo, porque depende de la forma en la que aparezca. Por eso debemos primero evaluar cuál de las tres tenemos en frente.

Si el hiato es de las primeras dos formas es más sencilla su acentuación. Tan solo debemos guiarnos por las normas básicas, independientemente de la cantidad de sílabas que contenga la palabra.

Si en cambio nos topamos con un hiato de la tercera forma, la situación cambia por completo. En este caso hemos de tildar la vocal débil en todas las ocasiones sin considerar las normas básicas de acentuación.

Es por eso que la palabra bisílaba “día” va tildada, aun cuando sea grave y termine en vocal, según lo cual debería ir sin tilde. La explicación es sencilla: sin la tilde, pasaría a ser un monosílabo, con la vocal “a” como tónica. Al tildar el término evitamos ese error.

Ejemplos de palabras de hiato

Considerando la variedad presente en el hiato, no podíamos cerrar esta parte del tema sin darte más ejemplos. De seguro los has escuchado muchas veces:

  • Raíz
  • Biografía
  • Prohíbo: Este es un claro ejemplo de que la “h” no impide formar un hiato.
  • Púa
  • Ahorrar
  • Etimología
  • León
  • Rehén
  • Aéreo: Esta palabra se destaca bastante, por cuanto es un ejemplo de dos hiatos en un mismo término.
  • Diarrea: Este último ejemplo de hiato es curioso, pues contiene un diptongo en la antepenúltima sílaba. Hay que tener cuidado de no confundirnos.

Oraciones con hiato

  • “Ayer me compré una sandía”.
    Hiato: “sandía”.
  • “Mi mamá no sabe todavía que me peleé con mi primo”.
    Hiatos: “todavía”, “pel”.
  • “La cooperación es vital para que logremos el éxito”.
    Hiato: “cooperación”.
  • “En ese momento solamente quería salir de mi casa”.
    Hiato: “quería”.
  • “Creí que te había gustado mi regalo”.
    Hiatos: “cr”, “había”.

Ejercicios de triptongos, hiatos y diptongos

Ahora que ya hemos repasado cada uno de los puntos del tema, es momento de que pongas a prueba los nuevos conocimientos adquiridos. Para ello hemos elaborado una lista de ejercicios con triptongos, hiatos y diptongos.

A fin de que no haya ventajas injustas, hemos mezclado todos los ejercicios sin separarlos por su categoría. Por tanto, es tu deber señalar a cuál pertenece cada palabra y escribirla de nuevo como creas que debe ir según las reglas de acentuación. Sería algo parecido a esto: «Diptongo, “fuego”».

Desde ya te advertimos que no todas las palabras están mal acentuadas ni carecen de tilde. Así pues, deberás estar muy atento para no tildarlas por error cuando las reescribas.

Guíate por tu oído para que sepas cuáles vocales son tónicas.

Pronunciar cada palabra en tu mente te ayudará a distinguir un hiato de un diptongo, un triptongo de un hiato, etc. Al final encontrarás la respuesta a cada ejercicio, para que compares los resultados:

  • Oido
  • Egóista
  • Fatuo
  • Jaula
  • Coincide
  • Harapiento
  • Desprecieis
  • Crieis
  • Cúidalo
  • Reunion
  • Paraguay
  • Lineá
  • Cúitas
  • Destrúi
  • Aírado
  • Sonréir

Respuestas

  • Hiato, “oído”.
  • Hiato, “egoísta”.
  • Diptongo, “fatuo”.
  • Diptongo, “jaula”.
  • Diptongo, “coincide”.
  • Diptongo, “harapiento”.
  • Triptongo, “despreciéis”.
  • Triptongo, “crieis”.
  • Diptongo, “cuídalo”.
  • Diptongo, “reunión”.
  • Triptongo, “Paraguay”.
  • Hiato, “línea”.
  • Diptongo, “cuitas”.
  • Diptongo, “destruí”.
  • Diptongo, “airado”.
  • Hiato, “sonreír”.

¡Listo!: ya conoces las formas y definiciones de triptongo, hiato y diptongo. Recuerda que lo más importante para dominar cualquier tema es seguir practicando.