Guía UNAM Español: Área 3 Ciencias Sociales

¡Saludos de nuevo, aspirante! En este post resolveremos por ti la guía de la UNAM en el módulo de Español correspondiente al Área de las Ciencias Sociales. Lee detenidamente las explicaciones y así sabrás cuál es la opción que resuelve cada ejercicio.

guia unam español area 3

¿Cómo debes estudiar esta guía? Lo más adecuado es que te enfoques en solucionar los ejercicios tú solo. Eso te permitirá evaluar tu propio aprendizaje y ver qué conocimientos o aspectos necesitas reforzar para entrar a la carrera de tus sueños.

Aquí te dejamos un resumen del examen de admisión de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que conozcas sus pautas principales:

  • Desarrollo: UNAM
  • Área 3: Ciencias Sociales
  • Materia: Español
  • Reactivos: 120
  • Tipo: Opción múltiple
  • Duración: 3 horas
  • Modalidades: Presencial

Estructura del examen

Si aún no sabes todo sobre el examen para entrar a la UNAM, debes tener en cuenta que incluye un total de 120 reactivos de selección múltiple. 18 corresponden a Español, mientras que los demás se dividen en el resto de asignaturas:

Estructura examen área 3

Temas Reactivos
Español 18
Matemáticas 24
Física 10
Química 10
Biología 10
Historia universal 14
Historia de México 14
Literatura 10
Geografía 10
Total 120
Cada reactivo que logres resolver en la prueba cuenta como un acierto. El número de aciertos por carrera es diferente para cada una, así que algunas son más exigentes que otras.

Como puedes ver, las asignaturas relacionadas con la historia tienen un mayor número de reactivos que las de física, química o biología. Esto se debe a que las materias históricas guardan más relación con las ciencias sociales.

Lógicamente, esa distribución de los reactivos varía en función del área. Por ende, no será la misma cantidad si eliges una carrera de Ciencias Físico-Matemáticas (área 1) o una de Ciencias Biológicas (área 2).

Temario Español área 3

Los reactivos de Español están basados en 7 subtemas. Cada uno se enfoca en un aspecto distinto de la lengua, de modo que, en conjunto, abarcan todas las normas que rigen su estructura.

A la vez, la mayoría de los subtemas poseen varias divisiones o puntos. Dicho de esa forma suena complicado, aunque si les dedicas tiempo suficiente podrás entenderlos todos.

  1. Funciones de la lengua
    1. Referencial
    2. Apelativa
    3. Poética
  2. Formas del discurso
    1. Descriptivo
    2. Narrativo
    3. Argumentativo
  3. Comprensión de lectura
    1. Estructura del texto
    2. Ideas principales y secundarias
    3. Frases clave
    4. Inferencia de datos
    5. Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes
    6. Punto de vista del autor
  4. Gramática
    1. Oración
    2. Uso del sujeto
    3. Uso del predicado
  5. Redacción
  6. Vocabulario
    1. Analogías
    2. Sinónimos
    3. Antónimos
    4. Homófonos
  7. Ortografía
    1. Uso de s, c, z
    2. Uso de v, b
    3. Uso de g, j
    4. Uso de ll, y
    5. Uso de h
    6. Uso de r, rr
    7. Acentos
    8. Puntuación
    9. Mayúsculas

Esfuérzate en dominar cada tema y serás uno de los aspirantes que logran quedar en la UNAM. Y si te queda todavía alguna duda sobre la convocatoria en sí o el ingreso indirecto —que se exige en algunas carreras—, visita estos enlaces de ayuda:

Consejos para estudiar correctamente Español

  • No te confíes: si bien el español es nuestro idioma, eso no nos vuelve expertos en él. Debes ser precavido, pues hay muchos temas que desconoces, y si te confías quizás acaben pareciéndote más complicados de lo que son realmente.
  • Planifica tu tiempo de estudio: estudiar puede darte mejores resultados si sabes distribuir correctamente tu tiempo, así que evalúa cuántas horas libres tienes al día y aprovéchalas al máximo.
  • Estudia los subtemas uno a uno: el español no es imposible de entender, pero si estudias todos los subtemas a la vez quizá termines confundiéndolos. Mejor dedícate a cada uno por separado.
  • Asegúrate de descansar bien: el descanso es necesario para que no te sobrecargues y para recuperar las energías gastadas. Por consiguiente, asegúrate de dormir lo suficiente durante la noche.
  • Intenta explicar los subtemas con tus propias palabras: cuando acabes con un subtema, trata de explicarlo tú mismo. Si lo haces bien es que comprendiste todo lo que estudiaste.

Guía Español UNAM área 3 resuelta

Es momento de que pasemos a resolver los ejercicios. En cada uno te dejamos una explicación detallada de por qué la opción escogida es la correcta, para que entiendas cómo hemos llegado a esa elección.

Curso UNAM

Comienza a prepararte para el examen de admisión a la UNAM con el curso más completo.
Durante el curso aprenderás todos los temas del examen de ingreso a la UNAM.
Curso UNAM

De todas maneras, intenta primero resolver tú el reactivo. No temas equivocarte, ya que cualquier error te servirá para aprender.

Reactivo 65

Identifica el enunciado que desarrolla la función apelativa de la lengua.

  1. ¡Te miro recostada sobre el césped!
  2. Naces como la herramienta a los golpes destinada.
  3. Niño, déjame no pises mi sábana almidonada.
  4. En el aire conmovido, mueve la luna sus brazos.

Solución

En este caso debemos elegir la opción c). Recordemos que la función apelativa consiste en utilizar la lengua para dirigirnos a alguien y provocar en esa persona una reacción.

Precisamente eso vemos en la oración “niño, déjame no pises mi sábana almidonada”. En ella se da una orden, que es no pisar la sábana. Esa es la reacción que busca el emisor del mensaje.

Por si fuera poco, el ejemplo incluye el vocativo “niño”, que es la palabra con la cual se alude directamente al receptor. Este elemento es uno de los que más se usa en la función apelativa.

Reactivo 66

A partir del fragmento, elige la opción que ejemplifique la función poética de la lengua.

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses —se había casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

  1. Vivieron una dicha especial.
  2. Rubia, angelical y tímida.
  3. Su luna de miel fue un largo escalofrío.
  4. La amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Solución

Aquí también tenemos que escoger la opción c). Recordemos que la función poética consiste en embellecer un mensaje para provocar un goce estético en el lector. O sea, hacer que se sienta admirado como cuando contempla una pintura.

Pues bien, el embellecimiento se basa en modelar el texto con palabras más llamativas. En la oración el mensaje real es que la luna de miel estuvo llena de frialdad. Pero en vez de decirlo así se nos plantea como un largo escalofrío.

De esa manera, el sentido original de lo que se quería transmitir no se pierde realmente, sino que queda adornado.

Reactivo 67

Identifica la forma del discurso que predomina en el siguiente fragmento.

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la brea, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la brea y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

  1. Argumentativa.
  2. Descriptiva.
  3. Fática.
  4. Expositiva.

Solución

La solución de este ejercicio es la opción b). A lo largo del texto se nos va dando las características del personaje Momo. Entre ellas, la forma de su cabello, su estatura y sus ojos.

Dicho de otro modo, se nos describe al personaje. Por ende, la forma utilizada es la descriptiva.

Reactivo 68

Señala la forma del discurso que predomina en el siguiente fragmento.

Después de la Conquista de Tenochtitlan, hacia 1529, Hernán Cortés ordenó traer frailes dominicos para que evangelizaran a los indios en las tierras con que el rey Carlos V le recompensaba por los servicios prestados a la Corona, y que incluían áreas de Coyoacán, Tacubaya y Cuajimalpa, entre otras dentro de la cuenca. Estos primeros dominicos fundaron conventos como el de San Juan Bautista (Coyoacán) y compartieron con los franciscanos el trabajo de adoctrinar a los naturales en la fe cristiana.

  1. Narrativa.
  2. Descriptiva.
  3. Expositiva.
  4. Argumentativa.

Solución

Para resolver este ejercicio debemos optar por la a). El discurso nos va contando una serie de hechos con un orden lógico y protagonizados por personajes. Eso significa que la forma es narrativa, ya que relata sucesos.

Lee el siguiente texto y contesta de la pregunta 69 a la 73

LA VOZ ENCANTADORA

Particularmente la voz inglesa enchant es uno de los mejores ejemplos de ese histórico poder antiguo de la voz humana. Remite a encanto, encantamiento, cantar, canto. Así encantar se define como: 1) Estar sujeto a una influencia mágica; lanzar un hechizo, especialmente con la voz; embrujo. 2) Impartir un efecto o una cualidad mágica. 3) Gustar algo en gran medida; ser hechizado, fascinado, cautivo…

Durante más de 100 mil años, la voz humana ha sido una de las primigenias fuentes de emoción, comunicación, información y trascendencia. Si conjuntamos estas formas de expresión resulta que el canto es una forma de actividad física compartida, que es creada y transmitida por todos nosotros en cavernas, clubes, clanes, coros, conciertos, países e incluso en nuestros automóviles.

Esta voz humana, estos músculos, esta voz cantante –modulada por la inteligencia, la memoria y las emociones– ha producido cantos (himnos, poemas), canciones, melodías, información, poder, placer y ha convocado a billones de personas a lo largo de la historia de la humanidad.

Y durante un siglo, estas voces han sido difundidas por la radio. La radio, con sus transmisores, voces propagadas y receptores, era hermana de la asamblea, hermana de la producción en masa, una niña de genios excéntricos y control gubernamental. ¿Cómo puede sobrevivir y prosperar ahora, cómo puede dar voz al presente?

Hoy, la tecnología, las políticas, la cultura, están cambiando a una velocidad supersónica, mucho más rápido que nuestras pequeñas y aisladas voces, de una manera mucho más omnipresente que la radio antigua. ¿Necesitaremos todavía voces humanas invisibles que vuelen a través de las ondas a determinados aparatos receptores en los próximos 100 años? ¿Cómo hablaremos a través de la radio? ¿Cómo cantaremos? ¿Para quién cantaremos? ¿Cuáles voces se escucharán?

¿Qué significará para las personas cantar, hablar, sentir y escuchar voces con el oído, la mente y el cuerpo en el siglo que apenas comienza? La voz encantadora pone en discusión estas ideas en un mini manifiesto por las posibilidades de la voz.

Reactivo 69

¿Cuál es la intención del autor?

  1. Sugerir que la transmisión de la voz humana cumplirá siempre funciones insustituibles.
  2. Conmemorar el centenario de las transmisiones radiales tanto en Inglaterra como en el mundo.
  3. Definir lo que significa encantar y particularmente lo que se entiende por voz encantadora.
  4. Dejar en claro que las transmisiones radiales han sido superadas por las nuevas tecnologías.

Solución

Este ejercicio se resuelve con la opción a). Si bien se insinúa que se ha visto opacada la manera tradicional de aprovechar la voz humana, se asume que seguirá siendo un componente vital gracias a sus infinitas posibilidades.

Es por ello que el texto plantea tantas preguntas, en las cuales se hace alusión a la voz. En resumen, el autor nos da a entender que la voz no ha perdido su funcionalidad, sino que simplemente debe buscar cómo adaptarse a los cambios para seguir siendo transmitida en el futuro.

Reactivo 70

Lee cuidadosamente el texto y contesta los reactivos que le siguen.

En la frase es hermana de la producción en masa, una niña de genios excéntricos y control gubernamentalse infiere que la radio es un medio

  1. con implicaciones sociopolíticas.
  2. masivo de comunicación.
  3. de transmisión ideológica.
  4. productor de grandes talentos.

Solución

En esta oportunidad tenemos que elegir la opción a). La idea de la producción en masa y el control gubernamental señala que hay un componente social y político en la radio.

Lo social se desprende de los mensajes que recibe la sociedad. A su vez, lo político se refleja en la regulación que hacen los respectivos Gobiernos sobre la información que se puede enviar a través de la radio.

Reactivo 71

Los conceptos y aseveraciones incluidos en el texto derivan principalmente de conocimientos sobre

  1. historia del arte y publicidad radiofónica.
  2. teoría de la comunicación e historia del arte.
  3. experiencia personal y teoría de la comunicación.
  4. fuentes hemerográficas y publicidad radiofónica.

Solución

Debemos elegir en este reactivo la opción b). Se refleja la teoría de la comunicación en el tratamiento que hace el autor sobre el impacto de la voz en la historia humana.

Por otra parte, se puede intuir la presencia de conocimientos de la historia del arte al mencionar la creación de himnos, poemas y otras manifestaciones artísticas mediante la voz.

Reactivo 72

El texto pide una reflexión sobre la trascendencia de la voz humana principalmente a los

  1. publicistas y los organismos gubernamentales de control.
  2. locutores, informadores y cantantes, responsables de emitir los mensajes por la radio.
  3. genios excéntricos e inventores de las nuevas tecnologías.
  4. seres humanos, así vivan aún en cavernas o viajen en automóvil.

Solución

La respuesta aquí es la d). El texto busca dirigirse a todas las personas. Esto se debe a que los locutores y cantante no son los únicos que se relacionan con el poder de la transmisión de la voz.

Por el contrario, las personas que consumen esa transmisión también tienen un rol. Así pues, el mensaje los incluye a ellos.

Reactivo 73

¿Cuál es el concepto que el autor desea transmitir sobre encantar?

  1. Cautivar a otros mediante los poderes compartidos de la palabra y el propio sonido de la voz.
  2. Quedar hechizado, fascinado, cautivo, mediante el influjo de una voz en particular.
  3. Estar sujeto a una influencia mágica; lanzar un hechizo, especialmente con la voz.
  4. Referir las posibilidades de la voz mediante el influjo de lo que nos gusta escuchar.

Solución

La solución de este reactivo es la a). El autor destaca que la voz cautiva a quien la oye. Ese poder es el propio encanto al que se refiere al principio del texto.

Como si eso no bastara, a lo largo del mismo va señalando todo el alcance que ha tenido históricamente la voz humana. Eso sirve como prueba de la propiedad encantadora que busca destacar a los ojos del lector.

Reactivo 74

Selecciona la opción que contenga la oración principal del siguiente párrafo.

El mercado de Tlatelolco asombró a Cortés por su perfección y magnitud. Aunque antes los mercados se establecían cada cinco días, éste funcionaba diario. Ahí llegaban productos de todos los sitios para vender y había todo lo que el hombre podría apetecer. Ahí todo se encontraba perfectamente ordenado por calles, según la naturaleza de las cosas exhibidas para la venta. Allí se reunía la gente, allí se comía y se bebía.

  1. El mercado de Tlatelolco asombró a Cortés por su perfección y magnitud.
  2. Antes los mercados se establecían cada cinco días, pero éste funcionaba diario.
  3. Allí se reunía la gente, allí se comía y se bebía.
  4. Ahí todo se encontraba perfectamente ordenado por calles.

Solución

La respuesta correcta es claramente la a). Esta incluye la oración que da sentido al resto del texto. El asombro que experimenta Cortés debido al mercado es la base sobre la que se desarrollan las otras oraciones.

Sin ese primer enunciado, se pierde el sentido del texto. Por ejemplo, al leer “éste funcionaba diario” no podríamos saber a qué mercado se refiere.

Reactivo 75

Elige la opción que contiene predicado.

  1. Compró la computadora.
  2. Las pirámides de Teotihuacán.
  3. Hoy, mañana y siempre.
  4. Las cuentas del gran capitán.

Solución

Para solucionar este ejercicio debemos tomar la opción a). Recordemos que el predicado es la sección o segmento de una oración que contiene un verbo.

No importa si hay otros elementos o no: el verbo solo basta para crear una oración. De hecho, no hay oraciones sin verbos; es imposible.

Pues bien, en el enunciado de la opción escogida el verbo es “compró”. En consecuencia, el predicado es “compró la computadora”. Como podemos ver, toda la oración es en realidad un predicado.

Reactivo 76

¿Cuál de los siguientes enunciados está redactado correctamente?

  1. Los papás de Ernesto no lo dejan que haga sólo las cosas.
  2. Los papás de Ernesto no dejan hacer solo sus actividades.
  3. Los papás de Ernesto no dejan que haga solo sus actividades.
  4. Los papás de Ernesto no lo dejan que haga las cosas sólo.

Solución

En esta ocasión debemos elegir indudablemente la opción c). Esto se debe a que es la que se ajusta mejor a las normas de construcción de oraciones que hay en nuestro idioma.

Por otro lado, incluye asimismo un uso correcto de “solo”. Recordemos que “solo” y “sólo” dan un sentido distinto (a pesar de que la RAE recomienda no tildar el segundo término):

  • El primero es un adjetivo y se refiere a estar sin compañía ni ayuda de nadie.
  • El segundo es un sinónimo de “solamente”.

Partiendo de eso, si usáramos el segundo término estaríamos alterando el mensaje original del enunciado. Y si bien la opción b) también usa correctamente el “solo”, no está bien construida. Es así como la c) es la única que puede resolver este ejercicio.

Reactivo 77

¿Cuál de los siguientes párrafos está redactado correctamente?

  1. En la reunión se abordarán tres asuntos: el diseño de un manual de operaciones; el seguimiento a los pedidos de los nuevos clientes; buscar proveedores más cumplidos; y también se harán propuestas para abrir nuevas sucursales.
  2. En la reunión se abordarán tres asuntos: el diseño de un manual de operaciones; el seguimiento a los pedidos de los nuevos clientes; y la búsqueda de proveedores más cumplidos. También se harán propuestas para abrir nuevas sucursales.
  3. En la reunión se abordarán tres asuntos: diseñar un manual de operaciones; el seguimiento a los pedidos de los nuevos clientes; y buscar proveedores más cumplidos. También se harán propuestas para abrir nuevas sucursales.
  4. En la reunión se abordarán tres asuntos: cómo diseñar un manual de operaciones; el seguimiento a los pedidos de los nuevos clientes; y la búsqueda de proveedores más cumplidos. Finalmente, se harán propuestas para abrir nuevas sucursales.

Solución

La respuesta aquí es la opción b). En primer lugar, porque construye correctamente los tres asuntos, ya que plantea cada uno con un sustantivo:

  • El diseño de un manual” (“diseño”).
  • El seguimiento a los pedidos” (“seguimiento”).
  • La búsqueda de proveedores” (“búsqueda”).

Al compartir una misma categoría, el párrafo adquiere una armonía mayor. Por otro lado, el punto luego del último asunto permite separar los tres de lo que sigue. Eso sirve para darle espacio a cada idea dentro del texto.

Ninguna otra de las opciones cumple con todo eso. Por lo tanto, solo la b) es correcta.

Reactivo 78

¿Cuál de los siguientes párrafos está escrito correctamente?

  1. Los personajes de la jarcha son principalmente la muchacha y el habib o amigo, como se denomina al amante. También aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo. Los temas son la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba casi única referencia al exterior y la mención de alguna fiesta como la Pascua.
  2. Los personajes de la jarcha son: principalmente la muchacha y el habib o amigo como se denomina al amante. También aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo; los temas son la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba casi única referencia al exterior y la mención de alguna fiesta como la Pascua.
  3. Los personajes de la jarcha son: principalmente la muchacha y el habib o amigo, —cómo se denomina al amante—; también aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo; los temas son: la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba, casi única referencia al exterior, y la mención de alguna fiesta como la Pascua.
  4. Los personajes de la jarcha son, principalmente, la muchacha y el habib o amigo (cómo se denomina al amante) y también aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo. Los temas son: la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba casi única referencia al exterior y la mención de alguna fiesta como la Pascua.

Solución

La solución de este ejercicio es la a). Esta es la única que posee un uso correcto de los signos de puntuación, lo cual permite que el párrafo esté bien estructurado.

En cambio, todas las demás opciones contienen varios errores, ya sea al utilizar los signos o con la acentuación de algunas palabras.

Reactivo 79

Selecciona el sinónimo de la palabra en mayúsculas.

Marta veía los VESTIGIOS de un papel consumido por las llamas.

  1. Pedazos.
  2. Restos.
  3. Signos.
  4. Resultados.

Solución

Aquí la solución es la b). “Vestigios” se refiere a las ruinas o huellas de algo que ya no existe. Por su lado, “restos” hace alusión a los residuos que quedan de alguna cosa o persona.

Podemos apreciar que los dos significados son sumamente parecidos. Gracias a ello, es posible considerarlos ambos términos como sinónimos.

Reactivo 80

Selecciona la opción que corresponda al antónimo de la palabra subrayada.

Actualmente ya no es extraño ver cómo han proliferado los tratamientos o remedios para “controlar” el sobrepeso.

  1. Existido.
  2. Pululado.
  3. Disminuido.
  4. Aumentado.

Solución

La solución de este reactivo es la opción c). Debemos señalar que “proliferado” se refiere a un elemento que se ha extendido o aumentado.

Disminuido” hace alusión a todo lo contrario, que es la reducción de algo. Por consiguiente, es el antónimo de “proliferado”.

Reactivo 81

¿Cuál de los siguientes enunciados está escrito correctamente?

  1. Cubre el prerequisito y llegarás al puesto de vicerrector.
  2. Cubre el prerrequisito y llegarás al puesto de vicerrector.
  3. Cubre el prerrequisito y llegarás al puesto de vicerector.
  4. Cubre el prerequisito y llegarás al puesto de vicerector.

Solución

Este ejercicio se soluciona con la opción “b”. Las dos “r” deben estar junto a la primera “e” en “prerrequisito” y “vicerrector”. De lo contrario, no leeríamos esas palabras correctamente.

Las otras opciones no cumplen esa regla en ambos términos, así que son incorrectas.

Reactivo 82

Selecciona la opción que usa correctamente las letras mayúsculas.

  1. Ante la presencia de los Príncipes de Noruega, Haakon Magnus y Mette-Marit, fue inaugurada hoy la Muestra Kristin Jarmund. Obras Escogidas. El trabajo de la Arquitecta se exhibirá todo este mes en la Galería José Luis Benlliure.
  2. Ante la presencia de los príncipes de Noruega, Haakon Magnus y Mette-Marit, fue inaugurada hoy la muestra Kristin Jarmund. Obras escogidas. El trabajo de la Arquitecta se exhibirá todo este mes en la galería José Luis Benlliure.
  3. Ante la presencia de los príncipes de Noruega, Haakon Magnus y Mette-Marit, fue inaugurada hoy la muestra Kristin Jarmund. Obras escogidas. El trabajo de la arquitecta se exhibirá todo este mes en la Galería José Luis Benlliure.
  4. Ante la presencia de los príncipes de Noruega, Haakon Magnus y Mette-Marit, fue inaugurada hoy la muestra Kristin Jarmund. Obras Escogidas. El Trabajo de la arquitecta se exhibirá todo este mes en la galería José Luis Benlliure.

Solución

La solución de este ejercicio final es la c), puesto que es la única que aplica las mayúsculas en los casos en los que corresponde hacerlo:

  • Haakon Magnus” (nombre propio).
  • Mette-Marit” (nombre propio).
  • Kristin Jarmund” (nombre propio dentro de un título).
  • Obras” (palabra precedida por un punto).
  • Galería José Luis Benlliure” (nombre de una institución).