Guía interactiva EXANI II: Comprensión Lectora – parte 1 resuelta

Estimado aspirante, te damos la bienvenida una vez más. En esta oportunidad vamos a desarrollar la primera parte de la guía interactiva EXANI II correspondiente a Comprensión Lectora, que incluye los reactivos desde el 1 hasta el 10.

Guía interactiva EXANI II 2023 Comprensión Lectora – parte 1

Tal como hacemos siempre, te presentaremos los ejercicios y debajo de cada uno colocaremos su solución. Asegúrate de leer detenidamente para que puedas aprender cómo se resuelven los diferentes reactivos. Mientras tanto, nosotros nos aseguraremos de que las explicaciones sean sencillas de entender.

Estructura del EXANI II

En el EXANI II se incluyen dos áreas, las cuales son el examen de habilidades y conocimientos y los módulos específicos. Tanto la primera como la segunda tienen la misma importancia dentro del examen.

Se añade igualmente una prueba de inglés. Sin embargo, esta es de tipo diagnóstico, o sea, no afecta la nota final del EXANI II como tal.

Examen de habilidades y conocimientos

La primera parte del EXANI II es el examen de habilidades y conocimientos. Está basada en dos materias específicas: Matemáticas y Español.

Conviene señalar que este es un requisito que deben cumplir todos los que decidan presentar la prueba, sin excepción.

Por otra parte, es conveniente que desde ya te vayas familiarizando con la estructura del EXANI II. En la siguiente tabla la resumimos para ti:

Estructura del examen y la guía del EXANI II

ÁreaReactivos
Habilidades y conocimientos
Pensamiento matemático30
Comprensión lectora30
Redacción indirecta30
Módulos de conocimientos específicos
Módulo 124
Módulo 224
Subtotal de reactivos138
Diagnóstico
Inglés30
Total de reactivos168

Conocimientos específicos

Los conocimientos específicos representan la segunda parte del EXANI II. Están compuestos por un conjunto de 15 módulos en total. Los temas de cada uno son diferentes según la carrera que elijas.

1. Administración9. Física
2. Aritmética10. Historia
3. Biología11. Literatura
4. Cálculo diferencial e integral 12. Matemáticas financieras
5. Ciencias de la Salud 13. Premedicina
6. Derecho14. Probabilidad y estadística
7. Economía15. Química
8. Filosofía16. Psicología

¿Quieres saber qué módulos corresponden a tu carrera? Es muy simple: consulta la convocatoria de la universidad que hayas escogido para presentar. En ella encontrarás toda esa información.

Temario Comprensión Lectora

Para poder entender con mayor facilidad los ejercicios es útil que conozcas los temas en los que están basados. Por esa razón, te invitamos a darle un vistazo al temario de Comprensión Lectora:

SubáreaTemaNúm.
de reactivos
Ámbito de estudioIdentificación de información12
Interpretación
Evaluación de la forma
y el contenido
Ámbito literarioIdentificación de información12
Interpretación
Evaluación de la forma
y el contenido
Ámbito
de participación social
Identificación de la información6
Interpretación
Evaluación de la forma
y el contenido
Total30

Conviene señalar que, además del temario, la experiencia lectora que tengas también te ayudará mucho, ya que los ejercicios consisten en analizar e interpretar textos.

Recomendaciones para resolver la guía interactiva

Esta guía te puede servir como una estupenda práctica antes de presentar el examen real. Sin embargo, para que la puedas aprovechar adecuadamente es necesario que sigas unas cuantas recomendaciones:

  • Deja las soluciones para el final. Primero enfócate en resolver los ejercicios por tu propia cuenta, ya que solo así podrás poner a prueba tu nivel y sabrás qué tan listo estás para el EXANI II.
  • Lee bien las instrucciones antes de responder. De lo contrario, no entenderás correctamente qué es lo que debes hacer.
  • Estudia en un sitio silencioso donde nadie te interrumpa. Este ambiente te ayudará a concentrarte mejor, gracias a lo cual resolverás los reactivos en menos tiempo.
  • Anota cualquier error que cometas. Después, cuando ya hayas terminado la guía, dedícate a repasarlos. De ese modo lograrás recordarlos en la prueba y no los cometerás.
  • Olvídate del teléfono por un rato. Sabemos que es una herramienta común que usamos a diario, pero a la hora de estudiar puede acabar distrayéndote. Por eso te recomendamos apagarlo mientras resuelves la guía.
30% OFF solo por hoy

Curso Exani II 2024

Estudia con clases en vivo de todos los temas y exámenes simulacro.
Código: EXANI1300
$4,000 MX
$2,800 MXN

Ejercicios de Comprensión Lectora

Lea el texto y responda las preguntas asociadas.

Las redes sociales y la problemática público-privado

Introducción

El presente ensayo se propone abordar la temática de las redes sociales y la problemática público-privado, con énfasis en la población de adolescentes y considerando en el análisis una perspectiva ética que explore si es beneficioso implementar una censura o un control sobre su uso o si, de lo contrario, se les debe dar un cierto margen de autonomía.

Con tal objeto, se utilizará un marco teórico referencial de los conceptos provistos por Habermas, Wolton, Moragas Spá y Luhmann.

La técnica de recolección de datos que se utilizará es una encuesta a adolescentes y jóvenes de entre 10 y 20 años, ya que se considera el rango de edad en el que se encuentra una mayor inconsciencia de la problemática planteada en este ensayo, además de que son éstos los que se encuentran una mayor proporción del día conectados a las redes sociales. La encuesta tendrá como fin investigar si los padres deberían adoptar una postura de control y censura o de autonomía sobre sus hijos adolescentes, frente al problema planteado.

Actualmente, si bien el tema de qué es público y qué es privado en las redes sociales es general, se ve más acentuado en los adolescentes; puede afirmarse, en consecuencia, que el acceso a las mismas es una cuestión de conciencia (problemas morales). Por esto el desarrollo de este trabajo se enfocará en darle la perspectiva ética al asunto.

Para profundizar en estas cuestiones, se partirá de los siguientes interrogantes que funcionarán a modo de disparadores: el acoso en las redes sociales, como por ejemplo la agresión verbal ¿debería tener control?; ¿los jóvenes son conscientes de su exposición en las redes sociales?; ¿cuáles son las consecuencias que puede tener un joven hoy en día por un error en la información publicada en una red social?; las familias de estos jóvenes, ¿quedarían expuestas también? En este sentido, se sostiene la hipótesis de que la mayoría de los adolescentes de las grandes ciudades no es consciente de la multiplicidad de canales por los que circula la información que se sube a las redes sociales, ni tampoco de la importancia del manejo de la privacidad. La principal interrogante es, entonces: ¿los padres deberían interferir y controlar el uso que hacen de las redes sociales los adolescentes?

Actualmente en las redes sociales la mayoría de las personas escribe lo primero que se les viene a la mente. No piensan en cómo el receptor lo puede llegar a interpretar y las posibles maneras en que puede reaccionar, ni mucho menos si quien lo recibe va a entenderlo de la manera en que se quiso comunicar inicialmente.

Al mismo tiempo, tampoco conciben el efecto que puede llegar a generar un simple comentario y la magnitud del impacto en el amplio universo de las redes sociales.

El ser humano históricamente ha construido redes sociales, pero la gran diferencia que surge hoy en día es que con la aparición de internet, la red social generada por cualquier persona queda abierta a que todo el mundo la vea. […] Hay que tener en cuenta también que en esta exposición uno hace visible su cultura y sus valores y que esto fija una postura que puede afectar a personas con cultura y valores distintos […].

Para aplicarlo al tema de este ensayo, espacio público puede considerarse como cualquier red social utilizada por un adolescente, Facebook, Twitter, entre otras, en donde la opinión pública serían los comentarios que surjan de las distintas cosas que las personas, en este caso, los jóvenes, suban a la red […].

Todo lo que se dice o hace públicamente queda expuesto a que se conforme libremente una opinión pública. De lo que los jóvenes no se dan cuenta al publicar cualquier tipo de información en las mismas, es que esto conlleva el riesgo de quedar expuestos a una diversidad de opiniones que pueden derivar en conflictos […].

Si bien un padre no va a meterse y controlar directamente lo que cada uno de sus hijos hace dentro de una red social, lo puede hacer de manera indirecta. Pero entonces, ¿qué significaría el control indirecto? Acercarse a sus hijos, hablarles, darles consejos y hasta incentivarlos a leer las noticias para que se enteren de lo que sucede en sus alrededores. A veces, si bien es el mismo contenido de información transmitido, no es lo mismo que se lo transmita un padre a que lo haga alguien externo al contexto familiar.

La mayoría de los padres, por su parte, no comprende aún la importancia de los riesgos que generan las redes sociales, aunque actualmente es una de las principales problemáticas de los adolescentes. Controlar y vigilar no es la solución, pero sí es importante considerar que hay distintas maneras de acercarse a los jóvenes de modo tal que logren entender cuáles son los riesgos a los que se exponen.

Florencia Pellandini et al.

Reactivo 1

¿Cuál opción presenta la información que plantea el ensayo?

  1. La población de estudio son hombres de entre 10 y 20 años que usan constantemente las redes sociales
  2. Las redes sociales representan un problema latente para la seguridad y el desarrollo de los adolescentes y jóvenes
  3. Los padres de familia son los responsables de poner controles de seguridad para la interacción de los jóvenes

Solución

La opción con la que nos debemos quedar en este primer ejercicio es la b). Ya desde el principio se menciona el problema que representan las redes sociales para la seguridad y privacidad de los adolescentes:

  • “El presente ensayo se propone abordar la temática de las redes sociales y la problemática público-privado, con énfasis en la población de adolescentes…”.

De ahí en adelante el autor se centra en desarrollar ese tema, por lo que todos los demás aspectos que aparecen a lo largo del trabajo van unidos a él.

Así pues, podemos decir que la información planteada en el ensayo es que las redes sociales representan un problema latente para la seguridad de adolescentes y jóvenes, tal como indica la opción b).

¿Pero qué pasa con las otras opciones? A continuación lo explicaremos:

  • La opción a) no es realmente el tema central, sino un dato que nos informa de quiénes conforman la población de estudio usada en la investigación.
  • La opción c) tampoco es el tema en sí. En realidad se trata de un planteamiento que se desprende del asunto central de la investigación.

Como podemos observar, ni la a) ni la c) contienen el tema del ensayo, lo cual nos obliga a descartarlas.

Reactivo 2

De acuerdo con los objetivos de la investigación, ¿qué criterios son relevantes en la aplicación de la encuesta?

  1. La edad de las personas consultadas y las características que comparte una generación
  2. La responsabilidad de los padres de familia y las obligaciones familiares de los jóvenes y adolescentes
  3. Las costumbres y los valores de una generación y las formas de socializar de los jóvenes

Solución

Para resolver este ejercicio tenemos que seleccionar la opción a).

Primero que nada, fijémonos en el siguiente fragmento:

  • “La técnica de recolección de datos que se utilizará es una encuesta a adolescentes y jóvenes de entre 10 y 20 años, ya que se considera el rango de edad en el que se encuentra una mayor inconsciencia de la problemática planteada en este ensayo, además de que son éstos los que se encuentran una mayor proporción del día conectados a las redes sociales”.

De ahí podemos extraer dos datos fundamentales:

  • La edad de los encuestados, que va de 10 a 20 años.
  • Las características en común de los encuestados, como son la falta de consciencia sobre el problema y la costumbre de pasar más tiempo en las redes sociales.

Esos son los aspectos que la encuesta toma en cuenta como criterios que dan validez a la información recolectada. Basándonos en ello, podemos concluir que la opción a) es la correcta.

En cuanto a las otras opciones, lo que ocurre es que, a pesar de que la responsabilidad de los padres y los valores de una generación son aspectos que también forman parte del trabajo, no son criterios tomados en cuenta dentro de la encuesta. Por eso no podemos elegirlas.

Reactivo 3

De acuerdo con el ensayo, una medida de control directo es que los padres…

  1. utilicen las herramientas de control parental que existen para cada una de las redes sociales
  2. tengan con sus hijos una buena relación que les permita estar enterados de lo que ven en las redes sociales
  3. estén informados acerca de los riesgos que existen para sus hijos con el uso de las aplicaciones en la red

Solución

La opción correcta en este ejercicio vuelve a ser la a).

Démosle un vistazo al siguiente fragmento:

  • “Si bien un padre no va a meterse y controlar directamente lo que cada uno de sus hijos hace dentro de una red social, lo puede hacer de manera indirecta. Pero entonces, ¿qué significaría el control indirecto? Acercarse a sus hijos, hablarles, darles consejos y hasta incentivarlos a leer las noticias para que se enteren de lo que sucede en sus alrededores”.

Allí se define lo que es el control indirecto, el cual tiene que ver con hablarles a los hijos y aconsejarlos. Por simple lógica, lo opuesto a ello tiene que ser meterse en las redes sociales y controlar lo que hacen los jóvenes, tal como se menciona al principio.

En eso consiste el control directo. Y una medida para ponerlo en práctica sería utilizar herramientas de control parental en cada una de las redes, que es precisamente lo que se señala en la opción a), pues al actuar así los padres estarían manipulando lo que hacen sus hijos en ellas.

Por su parte, la opción b) forma parte del control indirecto, dado que implica tener una buena relación con los hijos en lugar de supervisarlos. Y la c) también podemos catalogarla, aunque no del todo, en el control indirecto, ya que se refiere a estar informado sobre los riesgos que corren los jóvenes en el mundo de las redes sociales.

Reactivo 4

¿Cuál pregunta debe formar parte de la encuesta que se aplicó a la población de estudio?

  1. ¿Tus padres también tienen acceso a las redes sociales?
  2. ¿Tienes control sobre el tiempo que pasan tus hijos en internet?
  3. ¿Con qué frecuencia publicas contenido en las redes sociales?

Solución

La opción que tenemos que tomar esta vez es la c).

Sabemos que en el trabajo se realizó una encuesta con una serie de preguntas. Pues bien, lo que el ejercicio nos pide es que identifiquemos entre las tres opciones una interrogante que pudiéramos añadir. Para eso tenemos que asegurarnos de elegir una que pueda ser útil en la investigación.

Tomando en cuenta ese punto, las opciones a) y b) no nos sirven:

  • La interrogante “¿Tus padres también tienen acceso a las redes sociales?” no ayuda en nada, dado que el centro de la investigación es la seguridad de los jóvenes en las redes sociales, no la participación de sus padres en ellas. Aunque los padres también las usen, pueden hacerlo por simple entretenimiento; no necesariamente tiene que ver con supervisar y proteger a los hijos.
  • La pregunta “¿Tienes control sobre el tiempo que pasan tus hijos en internet?” presenta un problema muy evidente, y este es que no se puede plantear dicha interrogante a los encuestados, dado que la población no está compuesta por los padres, sino por los hijos. Por ende, no tendría sentido preguntarles algo como eso.

Con ese análisis quedan descartadas las dos opciones.

Fijémonos ahora en la opción c). Está claro que la pregunta “¿Con qué frecuencia publicas contenido en las redes sociales?” se relaciona directamente con el tema central.

Sin embargo, ¿por qué es útil? Porque, mientras más publican contenido, más riesgo tienen los jóvenes de ser atacados. Esto, además, ayudaría a entender qué tanto analizan lo que van a publicar: si a cada rato suben contenido, lo más probable es que no se detengan a pensar en las posibles consecuencias.

Todo eso, en resumen, sería un indicador del nivel de consciencia de los jóvenes sobre su propia seguridad en las redes sociales. Esta información, sin lugar a dudas, podría ser muy útil en el ensayo.

En conclusión, la opción c) es la única que contiene una pregunta de utilidad para el trabajo.

Reactivo 5

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

  1. Identificar si los padres y las madres tendrían que adoptar una actitud de control en las redes sociales de sus hijos
  2. Establecer una línea clara entre la información que debe ser pública y la que debe ser privada en las redes sociales
  3. Demostrar a los adolescentes los riesgos que existen al publicar con descuido información privada

Solución

La respuesta que resuelve este ejercicio no es otra que la a).

Recordemos que el objetivo de un estudio es el propósito central que impulsa la investigación en sí. Por regla general, debe ser mencionado dentro del trabajo, así que solo tenemos que identificar en qué parte del ensayo que hemos leído aparece.

La respuesta es simple: en el primer párrafo. Démosle un vistazo:

  • “El presente ensayo se propone abordar la temática de las redes sociales y la problemática público-privado, con énfasis en la población de adolescentes y considerando en el análisis una perspectiva ética que explore si es beneficioso implementar una censura o un control sobre su uso o si, de lo contrario, se les debe dar un cierto margen de autonomía”.

La parte en negritas es la que contiene el objetivo. Pero, por si acaso todavía tenemos dudas, en el tercer párrafo se vuelve a mencionar:

  • “La encuesta tendrá como fin investigar si los padres deberían adoptar una postura de control y censura o de autonomía sobre sus hijos adolescentes, frente al problema planteado”.

Como podemos concluir a partir de ambos fragmentos, el propósito del estudio en sí es descubrir si es necesario o útil que los padres empiecen a adoptar medidas de control en las redes sociales de los hijos. Precisamente a eso se refiere a la opción a).

En lo que respecta a las opciones b) y c), ambas contienen temas que en mayor o menor medida se relacionan con el trabajo, pero en ninguna parte son el objetivo central de los investigadores.

Reactivo 6

Según el texto, ¿cuál es la consecuencia principal de que las redes sociales sean utilizadas sin precaución?

  1. Tener sanciones por parte de la administración de las redes sociales
  2. Expresar una opinión que afecte a la familia que no forma parte de la red social
  3. Recibir diferentes opiniones, incluso agresivas y violentas

Solución

La respuesta que debemos tomar en esta ocasión es la c). Como prueba de ello tenemos el siguiente fragmento:

  • “Todo lo que se dice o hace públicamente queda expuesto a que se conforme libremente una opinión pública. De lo que los jóvenes no se dan cuenta al publicar cualquier tipo de información en las mismas, es que esto conlleva el riesgo de quedar expuestos a una diversidad de opiniones que pueden derivar en conflictos”.

En la parte resaltada con negritas, se señala claramente la consecuencia de usar las redes sin precaución, la cual es recibir opiniones de todo tipo que en algunos casos pueden ser ofensivas o causarle problemas al usuario. Por tanto, la c) es la opción correcta.

¿Qué ocurre con las demás opciones? Pues que en ninguna parte del ensayo se señalan como consecuencias, de modo que no podemos tomarlas.

 

Lea el texto y responda las preguntas asociadas.

Chile se reinventa

El proceso constituyente representa un buen síntoma de vitalidad democrática

Con el referéndum celebrado el pasado domingo, Chile ha dado el primer paso para superar la herencia institucional más pesada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990): la actual Constitución que, aunque reformada en numerosas ocasiones, data de 1980. Los votantes aprobaron por abrumadora mayoría redactar una nueva Carta Magna —un 78% a favor— y que esta sea elaborada por una Convención Constitucional elegida en su totalidad para este cometido —un 79% a favor de esta opción contra un 21% partidario de un órgano mixto con el actual Parlamento—. Este órgano presentará la importante característica de ser paritaria por género en su composición. Se trata, en su conjunto, de un inequívoco mandato de la sociedad chilena para reconsiderar la arquitectura institucional y el modelo socioeconómico del país.

Desde el fin de la dictadura, Chile ha disfrutado de una salud democrática y un crecimiento económico notables. En estos aspectos, la comparación con los países de la región resulta favorable. Pero su modelo socioeconómico ultraliberal ha ido generando grandes bolsas de malestar en la sociedad, que estallaron en fuertes protestas hace un año. El proceso constituyente es el intento de canalizar por la vía institucional esa insatisfacción y representa un bienvenido síntoma de vitalidad democrática. El camino que se inicia, sin embargo, es incierto y repleto de desafíos, porque propone respuestas lentas a problemas inmediatos, porque se produce en medio de una pandemia que lo complica todo y con el trasfondo de un considerable descrédito de la clase política. También debe tenerse en cuenta la baja participación ciudadana, que se situó en torno al 50%. Es un porcentaje que, si bien resulta habitual desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, deja el mal sabor de que la mitad de los chilenos no se han expresado sobre el inicio de un cambio histórico. Por todos estos factores, queda por ver si el proceso logrará apaciguar los elementos más extremos de la protesta y satisfacer a los moderados.

La sociedad chilena ha ido acumulando un creciente descontento ante la evidencia del desigual reparto de riqueza y por la creciente constatación de que había una parálisis en las posibilidades de ascenso social. Las redes de protección son también muy frágiles. La clase política dirigente hará bien en no esconderse detrás del proceso constituyente y esforzarse para ir dando respuesta a las necesidades más urgentes en tiempos tan difíciles. Para ello dispone de un buen margen de maniobra, gracias a la histórica ortodoxia fiscal chilena y porque la contracción del PIB para este año será probablemente menor de lo que se temió hace unos meses. Otro activo en esta transición es la amplia serie de diferentes convocatorias electorales previstas de aquí a 2022, lo que facilitará que la ciudadanía se sienta involucrada.

Hay que destacar, por otra parte, que se trata de un resultado donde no hay un claro vencedor político, pero sí un triunfo de la sociedad en su contundente voluntad de cambio. Y es lógico que así sea. Los sucesivos Gobiernos chilenos –de diferente ideología– han ido aplazando durante los últimos 30 años reformas de cuya necesidad eran conscientes todos. La prueba que afronta Chile es de máxima importancia. No solo para la sociedad chilena, sino también por el relevante significado que Chile tiene en la región.

El País

Reactivo 7

El estallido social fue a causa _______ y el proceso constituyente busca _______.

  1. de la dictadura – infundir vitalidad democrática
  2. de la pandemia – dar respuestas a las necesidades más urgentes
  3. del modelo socioeconómico – canalizar el descontento por la vía institucional

Solución

Para resolver este ejercicio tenemos que seleccionar la opción c). A continuación lo explicaremos bien.

Para empezar, démosle un vistazo al siguiente fragmento, que corresponde al segundo párrafo:

  • “Desde el fin de la dictadura, Chile ha disfrutado de una salud democrática y un crecimiento económico notables. En estos aspectos, la comparación con los países de la región resulta favorable. Pero su modelo socioeconómico ultraliberal ha ido generando grandes bolsas de malestar en la sociedad, que estallaron en fuertes protestas hace un año”.

La parte con negritas nos indica que el modelo socioeconómico fue el factor que hizo estallar las protestas. Más adelante en el mismo párrafo podemos leer esto:

  • “El proceso constituyente es el intento de canalizar por la vía institucional esa insatisfacción y representa un bienvenido síntoma de vitalidad democrática”.

En este otro fragmento se especifica que el proceso constituyente es la manera institucional en la que los chilenos quieren plasmar el descontento que tiene con la Constitución de su país.

Basándonos en todo lo anterior, es correcto completar el texto con la opción c): “El estallido social fue a causa del modelo socioeconómico y el proceso constituyente busca canalizar el descontento por la vía institucional”.

Ahora bien, las demás opciones resultarían incorrectas, ya que ni la pandemia ni la dictadura fueron los factores que impulsaron a los chilenos a protestar. Por otro lado, el proceso constituyente no busca infundir vitalidad democrática ni dar respuestas a las necesidades más urgentes (esto último se busca con la creación de una nueva Constitución, pero no con el proceso en sí).

Reactivo 8

¿Cómo se relaciona el creciente descontento de la sociedad con el resultado del referéndum?

  1. La situación actual en Chile provoca la apatía de la gente en la toma de decisiones
  2. Los chilenos eligen participar en la consulta ciudadana para transformar su sociedad
  3. El referéndum es la única vía por la cual se expresa una inconformidad social

Solución

La solución de este reactivo se encuentra en la b).

Los chilenos deciden participar en el referéndum porque a partir del resultado que se obtenga en el mismo se podrá elaborar una nueva Constitución que permita reformar el país y arreglar el origen de los problemas que han generado el descontento.  Todo esto podemos leerlo en el primer párrafo:

  • Con el referéndum celebrado el pasado domingo, Chile ha dado el primer paso para superar la herencia institucional más pesada de la dictadura de Augusto Pinochet […]: la actual Constitución […]. Los votantes aprobaron por abrumadora mayoría redactar una nueva Carta Magna […]. Se trata, en su conjunto, de un inequívoco mandato de la sociedad chilena para reconsiderar la arquitectura institucional y el modelo socioeconómico del país.

En consecuencia, la relación entre el descontento y el resultado del referéndum es la que nos ofrece la opción b).

Las opciones a) y c) se refieren a otros aspectos, ninguno de los cuales explica la relación mencionada en el ejercicio. Por ese motivo debemos descartarlas.

Reactivo 9

Los chilenos decidieron que _______ debe estar a cargo de _______.

  1. una convención constitucional – la nueva Carta Magna
  2. el Parlamento – las reformas a la Constitución
  3. un órgano mixto – reconsiderar la arquitectura institucional

Solución

Sin lugar a dudas, la opción a elegir en esta ocasión es la a). Fijémonos en el siguiente fragmento del primer párrafo:

  • “Los votantes aprobaron por abrumadora mayoría redactar una nueva Carta Magna —un 78% a favor— y que esta sea elaborada por una Convención Constitucional elegida en su totalidad para este cometido”.

El mensaje es claro: los chilenos quieren que una Convención Constitucional se encargue de redactar una nueva Constitución. Así pues, el texto del ejercicio lo debemos completar con la opción a).

¿Por qué las otras opciones son incorrectas? Vamos a verlo antes de avanzar:

Opción b)

Los chilenos no querían que el Parlamento se encargara de elaborar la nueva Carta Magna. Esto lo podemos leer en el primer párrafo: “… un 79% a favor de esta opción [la Convención Constitucional] contra un 21% partidario de un órgano mixto con el actual Parlamento”.

Por otra parte, los chilenos no deseaban simplemente más reformas para la Constitución. De hecho, ya había sido reformada en múltiples ocasiones. Lo que buscaban es una nueva Constitución en vez de seguir modificando la que ya existía desde 1980.

Opción c)

Dentro del texto el órgano mixto al que se refiere el autor es el propio Parlamento. Se considera que es mixto ya que los miembros son elegidos por distritos electorales y por listas nacionales. Sea como sea, en esta opción se habla otra vez del Parlamento, que, como ya sabemos, no es la entidad que los votantes quieren ver a cargo de la nueva Constitución.

Asimismo, la idea de reconsiderar la arquitectura constitucional forma parte de los objetivos que han motivado a los chilenos a buscar un cambio, pero no es la labor en sí de la que debe encargarse el órgano elegido (la Convención Constitucional).

 

Tal como lo demuestra el análisis, ni la opción b) ni la c) completarían correctamente el texto del ejercicio, lo cual las vuelve incorrectas.

Reactivo 10

De acuerdo con el texto, ¿Cuál es el problema con la actual Constitución de Chile?

  1. Es muy antigua, por lo que requiere adecuarse a una sociedad que está demandando un cambio
  2. Responde a una forma de gobierno sin distribución de poderes ni legitimación para la toma de decisiones
  3. Surgió en un momento en el que la sociedad no podía involucrarse en la toma de decisiones

Solución

La solución de este ejercicio la encontramos en la b).

El problema con la Constitución que sigue vigente es que fue creada durante una dictadura, que es una forma de gobierno en la que no hay distribución de poderes ni legitimación. De esa manera, por mucho que sea reformada, está pensada para ser utilizada con una perspectiva dictatorial.

Partiendo de allí, podemos concluir que el problema es precisamente que la Constitución actual responde a un Gobierno dictatorial y no a uno democrático. Eso significa que la b) es la opción correcta.

Por supuesto, para que no quede ninguna duda vamos a analizar las otras dos opciones:

  • “Es muy antigua, por lo que requiere adecuarse a una sociedad que está demandando un cambio”: el problema con esta opción es que señala como problema la antigüedad de la Constitución, cuando el verdadero problema es que fue concebida para la dictadura. Si fuera antigua y estuviese pensada para un Gobierno democrático, no importaría la antigüedad.
  • “Surgió en un momento en el que la sociedad no podía involucrarse en la toma de decisiones”: esta idea la podemos considerar más bien una consecuencia del hecho de que la Constitución fuese elaborada por un Gobierno dictatorial (el de Pinochet) y no tanto el problema que enfrentan los chilenos en la actualidad.

Queda claro que ninguna responde correctamente la pregunta del ejercicio, a diferencia de la b).