Llegamos al último post de la guía de biología resuelta para la rama de Ciencias Sociales y Administrativas del IPN. No olvides visitar nuestra zona IPN donde encontrarás más contenido referente al examen de ingreso.
Biología es una asignatura con gran importancia teórica, estudia bien los conceptos antes de pasar a resolver los reactivos.
- ¿Qué viene en el examen del IPN?
- Guía IPN de Biología resuelta
- Curso IPN
- Reactivo 21: Célula
- Reactivo 22: Célula
- Reactivo 23: Metabolismo
- Reactivo 24: Célula procariota
- Reactivo 25: División celular
- Reactivo 26: Reproducción
- Reactivo 27: Taxonomía
- Reactivo 28: Problemas ambientales generados por el hombre
- Reactivo 29: Ecosistema
- Reactivo 30: Ecosistema
- Reactivo 31: Reproducción
- Reactivo 32: Fotosíntesis
- Reactivo 33: Célula
- Reactivo 34: Célula
- Reactivo 35: Recursos naturales
¿Qué viene en el examen del IPN?
El examen está dividido en dos partes, una consta de reactivos de Matemáticas y Literatura, y la segunda, con preguntas sobre biología, química y física. A continuación, la distribución exacta de los reactivos por asignatura:
- 50 preguntas de matemáticas.
- 40 preguntas de comunicación.
- 10 preguntas de biología.
- 15 preguntas de química.
- 15 preguntas de física.
Guía IPN de Biología resuelta
Vamos con la última parte de la guía de biología resuelta para la rama de Ciencias Sociales y Administrativas del IPN. Recuerda, biología es una materia de contenido teórico extenso, gestiona bien el tiempo durante tus sesiones de estudio para cubrir todo el temario.
Curso IPN
Reactivo 21: Célula
Sistema membranoso en cuya estructura se realiza la síntesis de lípidos, que es una de las principales funciones celulares.
- Mitocondria
- Pared celular
- Complejo Golgi
- Retículo endoplasmático
Solución:
El retículo endoplasmático es una red de sacos aplanados o túbulos que se extiende desde la membrana o envoltura nuclear, con la cual se conecta hacia todo el citoplasma. El RE es tan amplio que constituye casi la mitad de las superficies membranosas dentro del citoplasma de la mayoría de las células. Las células contienen dos tipos de RE, que difieren tanto en su estructura como en su función: El RE rugoso se encarga de la síntesis de proteínas y posee ribosomas (por eso la denominación “rugoso”; mientras que el RE liso, carece de ribosomas, se encarga de la síntesis de ácidos grasos y esteroides.
La respuesta correcta es la opción D.
Reactivo 22: Célula
La célula vegetal está constituida por un _______ de agua y compuestos orgánicos e inorgánicos.
- 50 a 75%
- 70 a 80%
- 80 a 95%
- 90 a 95%
Solución:
El agua es necesaria para todos los procesos metabólicos de las plantas, de esta manera la célula puede realizar las funciones básicas para su supervivencia. Por lo tanto, la mayoría de los vegetales poseen un contenido de agua del 90 al 95%. El valor cambia de una especie a otra y partes como la madera y la semilla de la planta no requiere tanto contenido de agua. Las partes de las plantas que poseen mayor porcentaje de agua son las hojas y los tejidos vasculares como (xilema y floema).
La respuesta correcta es la opción D.
Reactivo 23: Metabolismo
Identificar cuál es el nombre del proceso en donde la célula degrada a la glucosa hasta obtener dos moléculas de CO2 y agua:
- Ciclo de Krebs
- Fermentación
- Fosforilación
- Glucolisis
Solución:
El ciclo de Krebs es el punto de conversión final de los tres grupos de alimentos hasta CO2 y agua. Se generan una serie de reacciones de oxido-reducción para producir la energía que la célula necesita para llevar a cabo sus funciones metabólicas en presencia de oxígeno.
La respuesta correcta es la opción A.
Reactivo 24: Célula procariota
En condiciones ambientales inhóspitas se forma dentro de la bacteria una estructura que contiene material genético y algunas enzimas:
- Espora
- Núcleo
- Endospora
- Mitocondria
Solución:
Las endosporas son elementos específicos de las bacterias que consisten en células deshidratadas con una supervivencia muy prolongada que poseen paredes gruesas y varias capas adicionales. Estas estructuras se forman en la parte interna de la membrana plasmática bacteriana. Cuando se las libera en el ambiente las endosporas pueden sobrevivir al calor extremo, a la falta de agua y a la exposición a numerosos compuestos químicos y a radiaciones. El proceso de formación de endosporas en el interior de una célula vegetativa (progenitora) tarda varias horas y se conoce con los nombres de esporulación o esporogénesis.
Las células vegetativas de las bacterias formadoras de endosporas comienzan el proceso de esporulación en el momento en que. un nutriente esencial, como el carbono o el nitrógeno, se torna escaso o inaccesible.
La endospora casi completamente deshidratada sólo contiene ADN, una pequeña cantidad de ARN, ribosomas, enzimas y algunas pequeñas moléculas importantes. Estas últimas comprenden una abundante cantidad de un ácido orgánico llamado ácido dipicolínico (presente en el citoplasma), junto con una importante cantidad de iones de calcio. Estos componentes celulares son esenciales para que más tarde la endospora pueda reanudar el metabolismo.
Las endosporas pueden permanecer en estado de latencia durante miles de años. Una endospora recupera el estado vegetativo mediante un proceso llamado germinación. La germinación es desencadenada por una lesión física o química de la cubierta de las endosporas. En esta situación las enzimas de las endosporas degradan las capas adicionales que rodean a la endospora, lo que permite el ingreso de agua y la reanudación de los procesos metabólicos.
La justificación teórica nos permite identificar que la respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 25: División celular
Ordenar las fases de la división de las células somáticas:
- Profase
- Anafase
- Telofase
- Interfase
- Metafase
- 3, 2, 5, 1, 4
- 4, 1, 5, 2, 3
- 1, 5, 2, 3, 4
- 2, 5, 3, 1, 4
Solución:
Las nuevas células, genéticamente idénticas a la célula madre, son creadas a través de un proceso llamado mitosis que involucra la división del núcleo celular eucariótico para formar dos núcleos genéticamente idénticos. Por lo tanto, la mitosis permite a la célula dividirse en dos células hijas idénticas. Después de la división celular, las células hijas vuelven a crecer y dividirse, o bien se diferencian y se especializan en determinadas funciones, como la contracción muscular (células musculares), el combate de infecciones (leucocitos) o la producción de enzimas digestivas (células del páncreas y el hígado). Este esquema repetido de división, crecimiento y diferenciación y luego nueva división se llama ciclo celular.
Antes de que la célula se divida en dos células hijas, es necesario que el ADN se replique, es decir, que cada cromosoma sea convertido de una sola molécula de ADN a dos moléculas idénticas de ADN, llamadas cromátidas hermanas.
La replicación del ADN ocurre en la interfase, la cual se caracteriza por ser un periodo muy activo en la vida de una célula, donde además de la replicación del ADN también ocurren otras reacciones metabólicas importantes, tales como la síntesis de proteínas y el incremento en el número de mitocondrias y cloroplastos (en células vegetales).
Las fases de la mitosis siguen el siguiente orden:
- Profase: Desde los centriolos ubicados en el citoplasma se forma un huso acromático, que es la reorganización del citoesqueleto, de tal manera que éste pueda facilitar el movimiento de los organelos intracelulares mientras los cromosomas se condensan; es la fase de inicio de la división celular
- Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula formando una especie de placa de cromosomas
- Anafase: los cromosomas se separan y se forman las parejas hermanas de cromátides, y migran a los polos de la célula, guiados por los microtúbulos del huso mitótico
- Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se divide en dos. Luego de esta etapa los cromosomas se condensan y se reconstruye la membrana nuclear
El paso final de la división celular es la citocinesis ocurre luego de la mitosis y de manera diferente en la célula vegetal y animal.
La justificación teórica nos señala que el orden es el siguiente: 4 (interfase), 1 (profase), 5 (metafase), 2 (anafase) y 3 (telofase). La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 26: Reproducción
Identificar la variante de reproducción que se presenta en un invernadero donde se siembran sólo estacas para obtener una nueva planta:
- Gemación
- Bipartición
- Propagación
- Regeneración
Solución:
La multiplicación o propagación vegetativa es un tipo de reproducción asexual, en el que se aprovecha un fragmento de la planta madre, se le brindan las condiciones nutritivas de luz, tierra, agua y humedad para que este pueda crecer y desarrollarse dando origen a un nuevo ejemplar de la planta predecesora. Esto se debe a que los vegetales poseen células madres totipotenciales con la capacidad de diferenciarse.
La respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 27: Taxonomía
Indicar a qué grupo taxonómico (división) pertenece el organismo que presenta las siguientes características: es un individuo verde que posee estructuras en forma de hojas segmentadas y al que en su parte posterior se le observan soros, en los cuales se producen esporas; así mismo carece de órganos verdaderos (raíces, tallos, hojas, flores).
- Spermatophyta
- Pteridophyta
- Bryophyta
- Halophyte
Solución:
El proceso evolutivo vegetal entre algas y plantas terrestres debió ser la aparición de un sistema vascular, dichos sistemas fueron de gran importancia para la vida ya que son ellas las que proporcionan la materia prima para la construcción y el alimento. Las Pteridophytas poseen estructuras en forma de hojas segmentadas y al que en su parte posterior se le observan soros, en los cuales se producen esporas reproductivas. A este grupo pertenecen los helechos y las colas de caballo.
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 28: Problemas ambientales generados por el hombre
¿Cuál es el mayor problema a resolver en las ciudades?
- La obtención de alimentos
- La disponibilidad del agua
- El tratamiento de desechos
- El transporte de la población
Solución:
Uno de los principales problemas que enfrentan las zonas urbanas es el tratamiento de los desechos. Día a día se generan miles de toneladas de desechos plásticos, tóxicos y de diferentes industrias que amenazan constantemente los ríos y los océanos. La alteración de los ecosistemas debido a los desperdicios se vuelve más compleja en la actualidad. Y las soluciones son cada vez más complejas.
En este sentido, la respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 29: Ecosistema
Asociar la lista de elementos con los factores del ecosistema según corresponda:
Elementos del ecosistema
- 1A, 2A, 3B, 4A, 5B, 6B
- 1B, 2A,3A, 4B, 5A, 6B
- 1B, 2B, 3A, 4A, 5B, 6A
- 1A, 2B, 3B, 4B, 5A, 6A
Solución:
Un ecosistema se compone de dos factores:
- Bióticos: Son todos aquellos que tienen vida, los seres vivos interactúan entre sí y con el medio físico que los rodea. En este grupo se hallan los pertenecientes a los 5 reinos: animal, vegetal, hongos, bacterias y protozoarios. Entre las opciones clasifican: Fungis (2A), plantas (3A) y animales (5A)
- Abióticos: Son todos aquellos que no tienen vida y componen el medio ambiente o hábitat. Determinan en gran medida las condiciones en las que viven los factores bióticos. Entre las opciones clasifican: Sol (1B), presión (4B) y humedad (6B)
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 30: Ecosistema
A la interacción que existe entre los elementos abióticos con los seres vivos y de estos entre sí se le llama:
- Biodiversidad
- Ecosistema
- Riqueza
- Biomas
Solución:
Todo cuanto miramos a nuestro alrededor compone el medio donde nos desenvolvemos, nuestro ecosistema, entendiéndose por éste, el conjunto de seres vivos (biocenosis) y elementos no vivos (biotopo) que interaccionan entre sí. Todos los ecosistemas también responden a la homeostasis, puesto que la interacción entre sus factores bióticos y abióticos mantiene un equilibrio interno en el sistema que les permite seguir existiendo, y es lo que les ayuda a evolucionar cuando las condiciones ambientales (hábitat) cambian ligeramente; al igual que en los seres vivos, si el cambio en el medio ambiente es exagerado y sale de los parámetros normales, al ecosistema le es imposible adaptarse, y desaparece.
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 31: Reproducción
Relacionar el tipo de reproducción asexual con sus características:
- 1A, 3B, 3D, 4C
- 1D, 2B, 3A, 4C
- 1D, 2C, 3A, 4B
- 1B, 2A, 3D, 4C
Solución:
Procedemos a establecer las relaciones:
- Gemación: Reproducción que se realiza al formarse una protuberancia o yema que crece y que se desprende del organismo. Relación 1D
- Bipartición: Consiste en la división de la célula progenitora en dos células hijas, cada nueva célula es un individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Relación: 2C
- Esporulación: Consiste en una serie de divisiones del núcleo que se rodea de porciones de citoplasma y de membrana. Al romperse la membrana de la célula originaria, quedan en libertad numerosas células capaces de reproducirse hasta encontrar condiciones óptimas. Relación: 3A
- Fragmentación: Método de división asexual animal por el cual, un individuo se divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un organismo por completo. Relación: 4B
En base a las relaciones establecidas: 1D, 2C, 3A y 4B la respuesta correcta es la opción C.
Reactivo 32: Fotosíntesis
Es el organelo donde las células vegetales realizan la fotosíntesis:
- Mitocondria
- Cloroplasto
- Leucoplasto
- Cromoplasto
Solución:
En las células que realizan fotosíntesis existen unos organelos denominados cloroplastos, que están formados por una membrana externa y una interna, entre las que se encuentra un espacio conocido como espacio intermembrana.
En el interior de los cloroplastos se encuentra un fluido denominado estroma, en el cual están contenidas las enzimas que intervienen en la formación de moléculas de carbohidratos.
En el estroma también se encuentra suspendido un tercer sistema de membranas que al interconectarse forman el tilacoide, en el cual existen formaciones denominadas “grana” que son pliegues entrelazados sobre sí mismos a manera de “pila de monedas” en las cuales se desarrollan los procesos de la fotosíntesis.
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 33: Célula
Organelo de estructura doble, delgada, flexible que rodea a toda la célula y permite el intercambio de sustancias del medio interno al externo y viceversa.
- Vacuolas
- Cloroplastos
- Pared celular
- Membrana celular
Solución:
La membrana plasmática, una barrera flexible, pero a la vez resistente que rodea al citoplasma de la célula, se describe con el modelo estructural denominado mosaico fluido. De acuerdo con este concepto el ordenamiento molecular de la membrana plasmática se asemeja a un mar de lípidos que está en constante movimiento y contiene un mosaico de proteínas diferentes. Algunas proteínas flotan libremente como si fueran un iceberg en ese mar de lípidos, mientras que otras están fijas en localizaciones específicas, como las embarcaciones en un puerto. Los lípidos de la membrana permiten el paso de diversas moléculas liposolubles, pero actúan como una barrera para la entrada o salida de sustancias con carga eléctrica o polares. Mientras que algunas proteínas de la membrana permiten el paso selectivo de moléculas que no son liposolubles.
La respuesta correcta es la opción D.
Reactivo 34: Célula
Descubrió la célula al observar un delgado corte de corcho a través de un microscopio construido por el mismo:
- Galileo Galilei
- Robert Hooke
- René Descartes
- Anton van Leeuwenhoek
Solución:
Uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la biología se logró en 1665 con la ayuda de un microscopio relativamente burdo. Después de observar una rodaja delgada de corcho un inglés, Robert Hooke, informó al mundo que las unidades estructurales más pequeñas de la vida eran “celdillas pequeñas” o “células”, como él las denominó. Mediante el empleo de su versión mejorada de un microscopio compuesto (con dos juegos de lentes), Hooke pudo observar las células individuales. El descubrimiento de Hooke marcó el comienzo de la teoría celular, la teoría que postula que todos los seres vivos están compuestos por células.
La respuesta correcta es la opción B.
Reactivo 35: Recursos naturales
En las zonas urbanas se utiliza el _______ del agua proveniente de sistemas entubados para el uso doméstico.
- 24 %
- 46 %
- 67 %
- 83 %
Solución:
En las zonas urbanas se utiliza el 67% del agua proveniente de sistemas entubados para el uso doméstico. Los sistemas domésticos necesitan una mejor eficiencia y vigilancia, ya que, por ejemplo, un grifo que gotea en casa desperdicia 35,000 litros de agua al año y una cisterna consume 145,000 litros por año. En las ciudades se desperdicia alrededor de 40% del agua, por fugas en las redes de abastecimiento y distribución y tomas domiciliarias lo que conlleva a una mala gestión hídrica que puede generar consecuencias devastadoras al medio ambiente en los años venideros.
La respuesta correcta es la opción C.